Action, Actor, Adventure, Animation, Aussies, Auteur, Awards, Österreichisches Kino, Brazucas, Brit, Camp, Cine de España, Colombia, Comedy, Documentary, Drama, Emo, Experimental, Exploitation, Folk, Gangster, Gore, Indie, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Politicae, Road Movie, Romance, Sci-Fi, Serie B, Short Film, Storytelling, Thriller, Vacacion, World, 映画館

@FICBAQ 2014

por Diego Taborda

por Diego Taborda

Se cierra la segunda versión del FICBAQ de 2014 y con ella nuestro viaje a Barranquilla para cubrirlo. A pesar de ver casi una veintena de piezas, entre concursantes y muestras de cine, aún nos hizo muchas pelis por ver y eso se nota en que la mayoría de las que ganaron no alcanzamos a verlas.

Agradecemos de antemano a Giuliano Cavalli, director general del festival, Samuel Lozada, su director de prensa, y Andrea Quintero, su directora de comunicaciones, por habernos permitido vivir el festival en primera fila. Estos son los ganadores:

    Mejor película de Iberoamérica

  • Los Insólitos Peces Gato (México)
    Mención especial

  • I’m from Chile (Chile)
    Mención especial

  • Songs of redemption (Jamaica)
    Mejor película de cine Colombiana

  • Don Ca (Colombia)
    Mejor película Medio Ambiente y Pueblos en Lucha

  • Canícula (México)

Además vimos en el festival:

    Cine de Colombia

  • El Faro de Luis Fernando Bottia
    Cine de otros mundos

  • Yvy Maraēy de Juan Carlos Valdivia (Bolivia)
  • Satellite Boy de Catriona McKenzie (Australia)
  • The Act of Killing de Joshua Oppenheimer (Suecia)
  • Yamamori clip koujou no atari (Anatomía de un clip de papel) de Akira Ikeda (Japón)

WP_20140324_008

afiche

Standard
Österreichisches Kino, Brazucas, Cine de España, Colombia, Documentary, Exploitation, Folk, Gore, Indie, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Politicae, Storytelling, Vacacion, World

Tunteyh y más cortos en el @FICBAQ

Tunteyh o el rumor de las piedras de Marina Rubino
Tunteyh-o-el-rumor-de-las-piedras

Uno de los grandes puntos a favor que tiene el FICBAQ, aparte de su rasgo característico independiente, sus laboratorios (FICLAB), sus conversatorios y la misma Movileta –un bus que proyecta cine al aire libre recordando las funciones de otrora–, es la categoría de mejor pieza medio ambiente y pueblos en lucha; a menos que este hubiera sido un festival de cine activista nunca se nos hubiera pasado por la cabeza que una categoría de este tipo pudiera ser parte de la organización.

Gracias a esta categoría son varias ya las piezas que hemos visto y que hacen denuncia sobre imposiciones, injusticias o maltratos. Una de ellas, y que me encantó, fue Tunteyh o el rumor de las piedras.

Tunteyh es un documental de la realizadora Marina Rubino, filmado en Salta de la mano de la comunidad wichí Nop ok wet; esta comunidad es afectada directamente por aquellos que en el nacimiento de su río, por allá en Paraguay, lo desviaron y acabaron con la mayoría de los peces, por aquellos que en Bolivia arrojan los residuos de su minería al río y lo tienen contaminado, por aquellos que han tumbado los bosques y ahora el río descontrolado se desborda sin nada que lo pare.

Tunteyh es un juego de piedras que es el entretenimiento de los niños de la población Nop ok wet; es un juego de rumores que con destreza se develan el número de los hijos, los esposos y los parientes de cada uno de los participantes; el documental se hace dueño de este nombre para descifrar los rumores y hacerlos una realidad denunciable, tomar esta comunidad preocupada por su pesca y su vivienda y hacerlos protagonistas, ya no con rumores sino con la verdad implacable de los laboratorios que estudiarán el estado del río, su fuente vital. El final no es asfixiante, es también un juego y quedamos inmersos e involucrados.

Dentro del panel de cortometrajes concursantes ayer tuvimos una sesión tanto o más interesante que los mismos cortos que el festival trajo de muestra.

Les dejamos los avances de los que pudimos ver para que los anoten y les pongan atención:
(Tan sólo nos hizo falta material de Duaa de la realizadora María Eugenia Gavilán )

Liebre 105
Escrito, editado y dirigido por los hermanos Rotstein
Un corto de corte de suspenso con tensión de thriller y algo de gore de Argentina.

Requiem for a Robot
requiem-for-a-robot
Corto de ciencia ficción sobre un robot que se pregunta por su creador. El corto del joven austriaco, Christoph Reitner, es dedicado a su padre y ganó 20 mil dólares en Toronto para su realización. El director estuvo presentando su corto y nos explicó cómo tomo la decisión de armar la trama de la pieza, en un ejercicio que no duró más de cinco minutos y que involucraba un hombre disfrazado de robot que estaba al lado por Halloween.

Los años dirán
Por España participa Andrea Jaurrieta con un corto de excelente factura, de fotografía lavada y de un profundo tono melancólico.

¿Viste a Cristina el 7 de marzo?
Es un honor y placer haber presenciado y ahora presentar el documental que participa por Colombia de Maritza Blanco, que tuvo como compositor original al también kinofilo Alejandro Ramírez y a Angelita Bravo como directora de arte.

Los globos de Circe
Cristian Peña también por Colombia, participa con un cortometraje de corte fantástico pero que se excede en sus detalles. La historia es bonita y está bien contado pero el vestuario es un sinsentido innecesario que pierde la atención del espectador a otro punto lejos de la trama de la pieza.

Os lados da rua
Tal vez de los cortos más bonitos y conmovedores es el del brazuca Diego Zon; Carrão es un muchacho que reparte periódicos y es conocido en el pueblo porque monta un carro imaginario/invisible ¿pero será realmente un carro o podrá ser una bicicleta? El giro de la historia nos aleja de la condición de discapacidad del muchacho y nos envuelve completamente en su pequeño drama.

La noche anuncia la Aurora
El mejor de la serie. El realizador peruano Gerard Uzcátegui nos transporta a un mundo de recuerdos, de presencias paranormales y de amores lejanos en las riberas de lo que suponemos es el río Amazonas. Hay un tema con las condiciones de extensión de una pieza como un cortometraje que no permite mucho desarrollo de personajes o evolución en los sentimientos de los protagonistas, casi que condenando de facto este tipo de piezas para que sean melodramas; el ingenio y la calidad de la realización de Uzcátegui permiten explorar otras posibilidades y entender que si se puede trabajar dramas a pesar de la corta duración de los cortometrajes.

WP_20140324_008

afiche

Standard
3D, Action, Adventure, Österreichisches Kino, Emo, Epic, Epochal, Exploitation, Fantasia, Francis Lawrence, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Sci-Fi, Thriller, Vacacion, War, World

The Hunger Games: Catching Fire

hunger_games_catching_fire

No soy fanático de la serie y tampoco he leído el libro de Suzanne Collins. Me limito a hacer mi apreciación sólo desde el punto de vista del espectador que va a cine a ver The Hunger Games: Catching Fire.

El encargado de dirigir esta pieza es Francis Lawrence que remplaza a Gary Ross gran triunfador del segmento melodramático juvenil, al vencer con su pieza casi toda la franquicia de Twilight. Se desconoce porque Lionsgate no continuó el proceso con Ross, ya que el casi inexperto director con un presupuesto de 78 millones logró 691 millones de taquilla (408 millones de ellos tan sólo en Estados Unidos); de pronto ahí está la respuesta y en un acto de justicia el realizador quiso negociar su posición y el estudio no lo vió con buenos ojos. Sea como sea, es así como, Francis Lawrence llega a dirigir Catching Fire y, no obstante, en una semana ya alcanzó los 572 millones siendo la gran candidata a destronar a Iron Man 3 como la reina del 2013 -esperando claro está The Hobbit: The Desolation of Smaug-; a diferencia de Ross, Lawrence ya firmó con el estudio Mockingjay, la resolución de la saga, y estos a su vez previendo la aceptación de la fanaticada la extendieron a dos partes que estaremos viendo en 2014 y 2015.

Sin entrar en la discusión de si The Hunger Games se parece a Battle Royale, de nuevo, al no haber leído el libro pueda ser que la introducción en este capítulo de la historia sea muy acertada y fiel al texto, pero mi punto es que en una pieza de dos horas y media dedicar tres quintas partes sólo al planteamiento, es un desperdicio, un desconocimiento del medio y de la herramienta. Esto hace que la peli sea una historia aburrida, de una angustiante lentitud y lo peor de todo sin un mayor propósito. Si, es interesante ver cómo se translada lo más exacto posible el material de una novela a una pieza cinematográfica y, que en esa acción, la descripción literaria amplíe el espectro, no en uno sino en tres o cuatro episodios; sin embargo si uno de esos capítulos requiere de menos duración, nadie -creería yo- que va a juzgar a Lionsgate si decide que uno de ellos dure sólo una hora y media.

Definitivamente, el realizador austriaco después de Constantine -que sin negar que es una cinta de explotación- se vendió al melodrama y después de hacer Water for Elephants (cinta basada en una novela de la mismísima Stephenie Meyer) terminó redondiando su protafolio con tres piezas del mismo calibre. No vale la pena entonces hablar del desperdicio de tener como protagonista a Jennifer Lawrence; o un reparto excelente con Donald Sutherland, Woody Harrelson, Elizabeth Banks, Stanley Tucci, Philip Seymour Hoffman, Jeffrey Wright, Toby Jones o Amanda Plummer; tampoco vale la pena decir que Josh Hutcherson personifica el rol más inútil en una historia reciente; The Hunger Games: Catching Fire es el orgullo de Hollywood y su mejor producto por estos días.

Standard
Österreichisches Kino, Miguel Vaca, Nederlandse Bioskoop, Poster, Vacacion

Afiches más destacados

Un pequeño resumen de las nominadas al Oscar.

zero-dark-thirty

Silver-Linings-Playbook

argo

amour_ver2

amour

Lincoln

life_of_pi

flight

django_unchained

Artist: Brandon Schaefer

Artist: Brandon Schaefer

Kon-Tiki

Wreck-it-Ralph02

frankenweenie05

Artist: Little Friends of Printmaking

Artist: Little Friends of Printmaking

brave

Skyfall03

Prometheus01

the-dark-knight-trilogy

The-Hobbit_03

mirror-mirror

snow-crow

Ted

Standard
Auteur, Österreichisches Kino, Drama, Folk, French Cinema, Indie, Michael Haneke, Miguel Vaca, Movie, Romance, Vacacion, World

Amour

amour

De nuevo aparece Haneke en los Oscar. Otra vez como favorito en la categoría mejor peli extranjera pero además, este año, redondea con otras cuatro nominaciones: mejor peli del año, mejor guión original y mejor actriz principal para Emmanuelle Riva -de este pequeño resumen sólo me queda acotar que si Riva está nominada por una soberbia actuación, Jean-Louis Trintignant no se queda atrás y debiera también estar en el ramillete de calificados a mejor actor; de ser así, dentro de los cinco por ahora me sobraría Bradley Cooper-. Si Trintignant hubiera sido nominado, Amour sería mi favorita para ganarse los «Big Five».

Amour es una dolorosa narración de dos viejos que se adoran y viven tranquilos en un apartamento de París hasta que un día Anne se queda mirando al infinito y parece no estar consciente del entorno por unos instantes. Georges le habla, la llama, abre el agua del lavaplatos, moja un trapo y le aplica una compresa de agua fría y ella no responde. Se angustia, no sabe qué hacer, va a cambiarse para pedir ayuda pero justo entonces Anne reacciona y vuelve en sí. La genialidad de Haneke está en que a partir de ese momento y hasta el desenlace no sucede mucho más pero su narración solemne, contemplativa y casi de voyeur nos sumerge en una relación empática con estos dos personajes. La música no es importante, la decoración no es importante, los personajes secundarios no son importantes, la fotografía no es importante tan sólo este par de viejos amantes desolados, con sus miedos y sus angustias son lo importante en la extraordinaria historia de Haneke. -No me malentiendan, el realizador audazmente utiliza el silencio de los cuartos con un «boom» en primerísimo plano; el escenario es un apartamento perfectamente reconocible como parisino y de un par de octagenarios acomodados en una clase media alta; la participación de la empleada, el casero, el concertista e incluso la hija y el yerno aparecen en dosis pequeñas pero increíblemente bien sumistradas; las cámaras dispuestas en planos generales con planos secuencia redondean unos largos y profundos diálogos entre los personajes, muy parecidos a los picos carcterísticos de Steve McQueen en Hunger y Shame; todo esto para al final realzar la enternecedora relación entre este par de amantes-. Amour es esa llave del agua del lavaplatos que se quedó abierta de principio a fin de la peli; es evidente, es molesta, es angustiante, es consciente del paso del tiempo y es relajante cuando por fin se cierra.

Michel Haneke es un veterano austriaco que ya hemos revisado en este blog (La Pianiste, Das Schloss, Das weisse Band, Funny Games (y su versión norteamericana Funny Games U.S.). Tal vez no hayamos podido ahondar más en su portafolio para poder identificar más detalles de su ingenio pero las piezas que hemos podido observar dan fé de su audacia como escritor y como director. Junto con grandes del cine alemán, Haneke continúa en esa antítesis del neoexpresionismo frente al vertiginoso sistema de comunicación del cine comercial. Amour es una apuesta impecable de gracia, agudeza así como de suficiencia y habilidad. Lo que podría llegar a ser un acartonado retrato termina siendo un grotesco cuadro impresionista.

amour_ver2

Standard
Action, Actor, Adventure, Auteur, Awards, Österreichisches Kino, Brit, Colombia, Comedy, Den Danske Film, Documentary, Drama, Русское Kино, Emo, Epochal, Folk, Indie, Ελληνικό Κινηματογράφο, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Neues Deutsches Kino, Nuovo Cinema Italiano, Romance, Storytelling, Svensk Film, Thriller, Vacacion, World, 廣東戲院, 映画館, 中国戏院

La Biennale de Venezia 2011

por Diego Taborda

Con cariño he llamado estas entradas La Biennale de Venezia pero Pia Barragán correctamente me ha hecho caer en la cuenta de una impertinencia, que es bueno aclararla antes de proseguir y es que a pesar de que el festival está circunscrito dentro de la bienal de arte, el evento se llama Mostra Internazionale d’Arte Cinematografica La Biennale di Venezia, este año su versión 68.

Sin más rodeos, anoche a las 7PM hora de Venecia (1AM hora Bogotá), se realizó la ceremonia de entrega de los premios de la Mostra he aquí el resumen.

  • Leone D’Oro para la mejor película
  • Faust de Aleksander Sokurov

  • Leone D’Argento para mejor director
  • Shangjun Cai por Ren Shan Ren Hai

  • Premio Speciale della Giuria
  • Terraferma de Emanuele Crialese

  • Coppa Volpi para mejor actor
  • Michael Fassbender por Shame de Steve McQueen desde antes nos había llamado la atención esta peli por repetir la conjugación de Hunger entre Fassbender y este inquieto director McQueen.

  • Coppa Volpi para mejor actriz
  • Deanie Yip por Tao jie de Ann Hui

  • Premio Marcello Mastroianni para mejor joven actor
  • Shôta Sometani y Fumi Nikaidô por Himizu de Sion Sono

  • Osella para mejor cinematografía
  • Robbie Ryan por Wuthering Heights de Andrea Arnold

  • Osella para mejor guión
  • Yorgos Lanthimos y Efthimis Filippou for Alpis de Yorgos Lanthimos

  • Leone Speciale para una vida de trabajo
  • Marco Bellocchio

  • Leone del Futuro – Premio Luigi de Laurentis para ópera prima
  • Là-bas by Guido Lombardi

    Además de la ceremonia oficial se premia con anticipación otras partes de la muestra; una que nos interesa mucho a los colombianos es el Premio Ciudad de Venecia (Premio Cittá di Venezia) que apoya todas las piezas independientes en cinemas nacientes como Latinoamérica, Africa y Asia. Este año para Latinoamérica lo logró Carlos Gaviria con Retratos en un Mar de Mentiras.

Standard
Österreichisches Kino, Exploitation, Hollywood, Kaiju, Miguel Vaca, Movie, Nathan Juran, Sci-Fi, Serie B, Terror, Vacacion, World

Attack of the 50 Foot Woman

A quienes les gusta las pelis de serie B, aquí un clásico que están rotando por Cinemax, Attack of the 50 Foot Woman de 1958 dirigida por Nathan Juran. Una peli divertidísima con unos efectos especiales dignos de Edward D. Wood Jr. (Ed Wood) y una alocada historia de un extraño satélite que al llegar a la tierra contamina con radioactvididad a una señora en California.

No es más, no es menos.
Puro divertimento.

Standard
Action, Österreichisches Kino, Epic, Epochal, Exploitation, Folk, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Rudolph Maté, Thriller, Vacacion, War, World

The 300 Spartans

Hay un canal en el paquete de MovieCity/Cinecanal que se llama CityStars que pasa clásicos del cine. Lo reviso de vez en cuando y gracias a él, he podido ver Fahrenheit 451, 12 Angry Men o The 300 Spartans. Mientras las dos primeras son clásicos del cine de autor, esta última la ví por ser una divertida ocurrencia. Dirigida por Rudolph Maté, The 300 Spartans es la peli que originalmente influyó a Frank Miller de niño para que de grande y con un estilo bien definido pudiera hacer el comic de 300.

La historia es la misma, el imperio persa dirigido por Xerxes se había ya expandido lo suficiente hacia oriente y deseaba seguir su carrera colonizadora hacia occidente. Con un ejercito surreal de miles y miles de soldados empezó a hostigar tierras griegas, que en ese entonces estaban determinadas como cultura pero en ciudades-estado independientes, no eran una patria consolidada. Dos grandes estados vieron la amenaza demasiado cerca y tomaron armas, Esparta (infantería) y Atenas (armada). Esta peli es un poco más precisa en todos los acuerdos políticos que acontecieron y los traspiés religiosos que se interpusieron pero al final, el rey Leonidas dirige su guardia personal de 300 soldados hacia Las Termópilas y se enfrenta a Xerxes en unas de las batallas menos equitativas de la historia.

Al igual que en el comic pero mucho menos gráfico, el callejón de Las Termópilas definía el único paso de Xerxes hacia su meta final, esto ayudado de la estrategia y la táctica de los espartanos mantuvo a raya a los persas que se llenaron de miedo e inseguridad por la inquebrantable voluntad de los pocos soldados que los enfrentaron. El rey Leonidas muere en Las Termópilas pero inspira al resto de espartanos y griegos para que su ideal de democracia no muera a manos de la tiranía persa. Estos 300 soldados inspiraron a su pueblo para seguir peleando, a Miller para hacer una novela gráfica sin igual y a Zack Snyder para hacer la peli basada en el comic de Miller que consolidó su estilo como director.

La peli es de 1962, sus diálogos son teatralizados y abunda la sobreactuación. Es divertida como pieza histórica, por su carácter inspirador pero su producción ya no me parece llamativa. Maté era un cinematógrafo de renombre que se hizo director después. Fue nominado varias veces al Oscar y su portafolio es importante para la historia de Hollywood como industria.

Standard