Action, Actor, Adventure, Ben Stiller, Comedy, Exploitation, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Remake, Road Movie, Romance, Storytelling, Vacacion

The Secret Life of Walter Mitty

the_secret_life_of_walter_mitty

Walter Mitty es un personaje creado en 1939 por James Thurber y se publicó por primera vez en The New Yorker como un cuento. En 1947 se volvió peli donde Danny Kaye protagonizó al ensoñador editor. Mitty trabajaba para la Pierce Publishing Company en Nueva Jersey y se embebía en sus sueños fantásticos, mayormente de las novelas que leía, para huirle a su jefe, a su prometida y a su madre; un día conoce Rosalind van Hoorn, Virginia Mayo, y es atrapado por la fijación de haber encontrado la mujer de sus sueños.

A pesar de haber firmado la autorización de la historia, Thurber nunca estuvo completamente de acuerdo en cómo terminó siendo el filme y boicoteó hasta más no poder la producción, proclamando que sus personajes no se parecían a como los había escrito y que Samuel Goldwyn en aras de lograr un producto más comercial había explotado en el guión capacidades de Danny Kaye como actor para que generara más simpatía en el público, llamando la producción The Public Life of Danny Kaye, en alguna carta abierta dirigida a Life Magazine.

La versión dirigida y protagonizada por Ben Stiller tiende a ser tan aventurera como la misma trama de la cinta. Samuel Goldwyn, hijo, dueño de los derechos de la peli, quiso en principio que participara Jim Carrey como Mitty en 1994; mientras en Walt Disney Pictures estaban interesados en los derechos, Goldwyn se fue con la idea de hacerlo con New Line Cinema que tenían una mejor relación con Carrey pero en circunstancias que llevaron al envolvimiento de Ron Howard y Brian Grazer como productores de Imagine Entertainment, sucesivas demandas entre los estudios, pasándose el guión como pan caliente, entre Paramount Pictures, DreamWorks y otra vez a Paramount, el proyecto quedó congelado después de pasar también por varios y diversos guionistas así como directores. En 2005, apurados por la angustiosa premura de perder los derechos, que finalmente John Goldwyn, nieto, compartió con 20th Century Fox, Carrey abandonó el barco, fue reemplazado por Owen Wilson, quien a su vez fue reemplazado por Mike Myers, y luego por Sacha Baron Cohen para después finalmente recaer el papel en Ben Stiller y así, sin director adjunto, tomar la doble posición.

Sin duda lo más bello de esta road-movie son los créditos de su presentación creados por Kyle Cooper o la animación de los mismos durante toda la cinta desarrollada por Gary Mau. Si uno pudiera alejarse de la ridícula, ominosa y agobiante publicidad por emplazamiento en la que la trama está envuelta, hasta uno podría llegar a disfrutar la maravillosa fotografía de Stuart Dryburgh o las encantadoras melodías de artistas varios como David Bowie, Jose Gonzalez o Arcade Fire; pero a veces es tan difícil que la peli se hace una verdadera tortura; razón más que poderosa para que ninguna de ellas fuera considerada por La Academia pero igual con la suficiencia para haberlo logrado.

the_secret_life_of_walter_mittyOLD

Standard
Emo, Exploitation, Folk, Hollywood, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Ry Russo-Young, Vacacion

Nobody Walks

Nobody-Walks

Nobody Walks llega a nosotros por su reconocimiento en Sundance donde concursó oficialmente y ganó excelencia en producción independiente gracias a Jonathan Schwartz. Tal vez nunca en este blog habíamos tenido una referencia tan fresca de una producción concursando en Sundance pero es muy grato saber que los medios se mueven más rápido para difundir contenido independiente.

Dirigida por Ry Russo-Young y escrita en equipo con Lena DunhamDunhan sin duda puede ser la que esté detrás de la promoción de esta pieza-, Nobody Walks es la historia de una artista neoyorquina (Olivia Thirlby) que llega a Los Ángeles a terminar de producir un filme para una exposición que tiene planeada. Sabemos que es apadrinada por una activista feminista en Nueva York y que ella le recomienda trabajar en el estudio del esposo de una amiga suya que se dedica al diseño de sonido. El esposo resulta ser John Krasinski y la amiga Rosemarie DeWitt. La familia la completa India Ennenga (Treme) como la hija de DeWitt de un matrimonio pasado, el hijo y el asistente personal de Krasinski (Rhys Wakefield).

Un ambiente calmado y prolífico rodea esta familia. Problemas normales de adolescencia con India Ennenga y no más. Aparenta ser un paraíso en medio de la megalópolis que es Los Ángeles. Thirlby muy juiciosa con su proyecto logra cautivar la atención de Krasinski que se empieza involucrar más allá del proyecto y se le insinúa con movimientos muy osados hasta que logra quebrar la resistencia de la joven realizadora. Esta eventualidad desencadena una serie de problemas dentro del matrimonio que Thirlby debe asumir responsablemente y ver cómo solucionarlos de la mejor forma posible.

Por un lado, Nobody Walks es una historia sencilla sin mayores aspiraciones. Con buena fotografía y relativamente buenas actuaciones. No molesta en absoluto el bajo presupuesto de su producción pero a nivel de guión queda debiéndonos mucho más. A medida que la trama se desarrolla sentimos que el drama puede complicarse por una serie de aristas que se van haciendo evidentes pero resultan ser retoños que nunca florecen. El problema grave es que son lo suficientemente grandes para notarse y como no se desarrollan dentro de la trama central al final se vuelven distractores de la cinta.

No recomendaría esta cinta, así sea una historia promedio, por una razón sencilla y es Lena Dunham. Adoro a Dunham, siendo Dunham en Girls. Me encanta y me sorprenden sus capacidades para protagonizar, escribir, producir e incluso a veces dirigir la serie. Me cautiva que es un retrato muy honesto de ella siendo ella en pantalla -lo afirmo gracias a que al seguirla en algunas redes sociales, Dunham no es diferente en la vida real de lo que es en la serie, lo cual es extraordinariamente particular y divertido-. El problema con Nobody Walks es el mismo que definíamos con el último periodo de Woody Allen; cada vez se hace menos divertido ver un actor reconocido actuando tal cual como el escritor-director. En el caso de Allen, la crítica se extiende a Tony Hopkins en You Will Meet a Tall Dark Stranger, Larry David en Whatever Works u Owen Wilson en Midnight in Paris. En Nobody Walks, Thirlby interpreta a una «Lena Dunham» tratando de finalizar un proyecto audiovisual y por su descaro o inmadurez logra involucrarse en una problemática familiar innecesaria. ¿Les suena parecido? A mi si. Me suena a un capítulo cualquiera de Girls. No es tan molesto como para descalificar completamente la peli pero si lo suficientemente preocupante como para estar prevenidos frente a su siguiente proyecto.

Nota personal. Aún no he visto Tiny Furniture pero me dicen que es gemial. No se realmente si el trabajo de Dunham ha sido así desde siempre o si su desarrollo la está haciendo repetirse e incluso volverse iconoclasta prematuramente. Ya veremos.

Standard
Adventure, Auteur, Folk, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Vacacion, Wes Anderson

Moonrise Kingdom

moonrise-kingdom01

Por fin llegó a nuestra cartelera comercial la peli indie más esperada del año, Moonrise Kingdom de Wes Anderson. Lanzada oficialmente en Cannes del año pasado y estrenada en Estados Unidos en junio, desde la primera vez que vimos su corto hemos estado aguardando por su llegada casi un año -a decir verdad, yo hice mi pedido en Amazon a principios de noviembre previendo que de pronto no la trajeran como sucedió con Fantastic Mr. Fox y el disco llegó mucho antes de su estreno en salas, sin embargo, sabiendo que se aproximaba su proyección, perseveré hasta que por fin la vi anoche-.

Hay muchas formas de observar esta pieza; esta entrada -que se refiere a la primera vez que la vi- se centra en la bella artesanía que nos deslumbra al ser proyectada. Una gran artesanía en la cual intervienen muchas personalidades importantes en la industria de Hollywood. El primero sin duda debe ser su compañero -casi hermano- Robert D. Yeoman. Un cinematógrafo que lo ha acompañado desde Bottle Rocket y que ha interpretado su visión de una forma tan simbiótica que encontramos en cada cuadro desde su ópera prima una rúbrica de este magnífico equipo. Cuando la cinta empieza, los colores saturados, cálidos y estridentes combinados con esos movimientos específicos de cámara sentimos una estética de belleza cercana y reconocible, la del universo del realizador. Tal vez la calidad de la producción, la temática o la agenda misma lo apartó por un instante de Anderson en Fantastic Mr. Fox pero -si me permiten la cacofonía- es fantástico tenerlo de vuelta.

Sabemos que Anderson es por excelencia y naturaleza un contador de historias, un escritor-director que ha logrado hacerse a una posición prestigiosa desde la independencia de sus creaciones. Pero nunca ha estado solo en el equipo de escritura, su pareja más notable ha sido hasta ahora para mí Owen Wilson pero también lo han acompañado Jason Schwartzman, Noah Baumbach y Roman Coppola. Al igual que Yeoman, Coppola se apartó desde The Darjeeling Limited y volvió para escribir esta hermosa historia. Hermosa y de doble filo. La historia se basa en la relación de dos jóvenes doceañeros que huyen de sus hogares por inconformidad y desatención. Suzy (Kara Hayward) es introvertida, entusiasta de la literatura y la música, Sam (Jared Gilman) es campista Khaki del Campamento Ivanhoe. Ambos se recluyen por consentimiento mutuo en una ensenada que nombran como Moonrise Kingdom. Sin embargo, y a pesar de que la policía, los otros campistas y los padres de Suzy, los encuentran, en el poco tiempo que pasan solos hay serias alegorías sexuales que son muy interesantes -mi favorita por supuesto son los aretes de anzuelo que Sam le regala a Suzy y que para ponérselos literalmente tiene que romperse las orejas, delineando un fino hilo de sangre por su cuello; una alusión poética al quebranto de la inocencia o un poco más profundo a la pérdida de la virginidad-. Los diálogos forzados en un tono adulto y las figuras que acabamos de nombrar hacen pensar de pronto que los niños no son tan niños y que son instrumentos de una fábula para poder contar una historia de amor. En teoría, Moonrise Kingdom está basada en las experiencias propias del joven Anderson relacionadas con su primer amor pero eso no significa necesariamente que haya sido en su niñez; el director se refiere a ella como una buena base de la historia real pero que es poco acertada a medida que se desarrolla la trama.

Moonrise Kingdom demuestra que Wes Anderson realiza, produce y desarrolla el casi extinto cine de autor. Un cine donde se dirigen actores, se cocinan experiencias y se dirige una orquesta cinematográfica. La última parte de la triada que define su estilo una vez estuvo ocupada por Mark Mothersbaugh pero el ex-Devo dejó un gran vacío cuando en The Darjeeling Limited no hubo partitura original. De ahí en adelante, la silla la llenó el maestro Alexandre Desplat que al igual que Mothersbaugh fue capaz de ambientar escenas de forma emotiva dentro de un ecosistema muy personal del autor sin llegar a las salidas fáciles e iconoclastas que de pronto llegamos a percibir en otros autores como Tarantino, Woody Allen o incluso Almodóvar. Para los ex-refousianos, esta cinta en particular puede llegar muy profundo al corazón cuando se entrañan las clases de apreciación musical con Monsieur Jeangros o la relación directa con el Carnaval de los Animales de Camille Saint-Saëns -la pieza Pianistes interpretada magistralmente por Leonard Bernstein la usamos en El Colegio como base de una presentación final de todo nuestro curso en segundo de primaria-.

No puedo realmente afirmar que Moonrise Kingdom sea mi peli favorita de Anderson. Sigo pensando que The Royal Tenenbaums es su gran obra maestra y que tanto The Darjeeling Limited como The Life Aquatic with Steve Zissou estuvieron cerca de sus talones pero lejos de su excelencia. Moonrise Kingdom es una gran cinta que mejora cada vez que uno la ve y con el tiempo se me hará entrañable, pero eso no lo supe sino hasta que la ví y por eso sería imperdonable que nos la perdamos en salas. En si misma es una serpiente de Ouroboros que se alimenta de cada una de las pelis en el portafolio de Anderson. La presentación, los escenarios y el discurso/apariencia de Bob Balaban son inspirados en Steve Zissou, Suzy es Margot Tenenbaum, Sam es un joven Max Fischer que en vez de clubes tiene insignias pegadas a su uniforme, y en su temática el sentimiento de orfandad (o por lo menos ausencia de figuras paternas) fue tomado de The Darjeeling Limited así como el sentido fabulista para poder contar una historia -de nuevo- no necesariamente para niños fue aprendido de Mr. Fox.

La pieza empieza a recoger sus frutos cuando los principales gremios de Hollywood la empiezan a colocar como punto de referencia. Edward Norton, Tilda Swinton, Frances McDormand y obviamente Bill Murray su actor fetiche conforman el reparto, pero es Bruce Willis quien empieza “a robarse el show” cuando es nominado en los Spirit de este año.

Valga la pena nombrar, así sea al final, a Eric Anderson, hermano del autor, que siempre lo ha acompañado en el arte de sus pelis y en las portadas que Criterion Collection redita de sus piezas así como los seis artistas que fueron encomendados para desarrollar los libros ficticios de Suzy; David Hyde Costello para «Shelly and The Secret Universe», Juman Malouf (su novia actual) para «The Francine Odysseys», Sandro Kopp para «The Girl from Jupiter», Collider para «Disappearance of the 6th Grade», Andrea Dopaso para «The Light of Seven Matchsticks» y Kevin Hooyman para «The Return of Auntie Lorraine».

Nota personal. ¿Qué opinan de la Futura en la cinta? Todas las pelis de Anderson manejan de forma acuciosa letras de la familia tipográfica Futura en todos los avisos, piezas impresas o referencias gráficas, sin embargo, aquí en Moonrise Kingdom no sólo aparece muy de vez en cuando sino que se hacen referencias a otras fuentes tipográficas igual predominando dos o tres fuentes, ¿cuál es su teoría?

Standard
Auteur, Comedy, Coral, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Vacacion, Woody Allen

To Rome with Love


He escuchado comentarios diversos de esta peli, en general, más malos que buenos. Muy pocas personas me han dicho que disfrutaron de la cinta pero al final termina siendo como un chontaduro colombiano (*) hay gente que la ama y hay gente que la odiamos.

* Chontaduro (bactris gasipaes) es una fruta exótica, típica colombiana (chontaduro), ecuatoriana (chantaduro), venezolana (pijiguao), peruana (pijuayo), boliviana (tembé), brasilera (pupunha) extraída de bosques tropicales que se vende cocinada en nuestras calles en carritos de madera. En Colombia, generalmente, se le echa sal, limón o vinagre y se come pelada pero ciertos cocineros fusionando sus técnicas han incluido en sus platos porciones de chontaduro tostado o hecho puré.

Desde Vicky Cristina Barcelona empecé a desconfiar de las intenciones de Allen, no de sus calidades. No me gustó Whatever Works, You Will Meet a Tall Dark Stranger y definitivamente repudié Midnight in Paris. Woody Allen hace rato dejó de ser original y está usando de una manera casi senil la misma fórmula, un «collage» de historias aparentando ser coral, un discurso retórico sobre las relaciones interpersonales, frustraciones y síndromes de un Allen del momento y ya. Por un lado escoge un personaje dentro de la historia que caracteriza el ego del director (en Whatever Works Larry David, en You Will Meet a You Will Meet a Tall Dark Stranger Tony Hopkins y en Midnight in Paris Owen Wilson); To Rome with Love no es la excepción y usa a Jesse Eisenberg para tal fin. Por el otro lado, arma su historia, sus actores quieren trabajar con él y el se limita a dejarlos recitar sus parlamentos sin incluso dirigir sus improvisaciones -no estoy siendo injusto, en dos ocasiones -si no estoy mal ambos lanzamientos en CannesAllen aseguró que su oficio era muy fácil porque ponía su historia y sólo se preocupaba por traer buenos actores que la representaran, que ellos ya sabían hacer su trabajo. El problema es que la gran retaíla de actores terminan súper encasillados en sus papeles de siempre, Ellen Page, Eisenberg, Greta Gerwig, Roberto Benigni y el mismo Woody Allen no están proponiendo ningún desempeño, no hay desarrollo en absoluto de sus personajes y muchas veces terminan súper sobreactuados.

Gran parte del error es que se vuelve monótono tener que estar escuchando siempre y de una manera iconoclasta, el mismo personaje de Allen recitando las mismas paradojas de siempre. Si es una comedia los chistes se sienten viejos, poco inteligentes y no aportan mucho a la consistencia de la trama; si es una peli de autor -como de corazón siento que es-, Allen se siente deslucido, monótono y sin rumbo, creo que lo único que dice en serio es que es un “imbécil“, glorioso, feliz, famoso y que nosotros seguimos alimentando su ego. En esta cinta es divertido que aparezca como actor porque de vez en cuando tenía chispas de comedia física divertidos, así como dije en Sanandresito ya entrado en gastos mejor sentarse a disfrutar lo poco que le pueda ofrecer una cinta. Reconozco que desde ese punto de vista rescato un poco el papel de Penélope Cruz que con su fuerte acento español que con su picardía llenaba la pantalla y el papel insólito de Alec Baldwin que actúa como oráculo y conciencia en la mini-historia de Ellen Page y Jesse Eisenberg.

No recomiendo verla en cine. Punto. No vale la pena una cinta más de Allen en este empastelamiento en el que se encuentra.

Standard
Adventure, Auteur, Comedy, Epic, Folk, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Thriller, Trailer, Vacacion, Wes Anderson

Moonrise Kingdom

Definitivamente uno de mis directores favoritos contemporáneos es Wes Anderson. Dedicado como muchos a la escritura y realización de sus propios filmes, Anderson no sólo ha logrado establecer un estilo característico en Hollywood sino que su carácter independiente ha ayudado a que otros directores de la misma corriente como Noah Baumbach o Roman Coppola, se junten en este emotivo movimiento de hacer cine muy introspectivo y de una calidez evidente.

Anderson ha establecido un espacio de vendimia de los años 70’s a través de su fotografía, su música, sus historias, con una naturaleza impecable y estableciendo un equipo de trabajo muy sólido a todo nivel. De esa forma su reparto lo encabeza su actor fetiche Bill Murray, Jason Schwartzman, Willem Dafoe u Owen Wilson -quien a veces incluso pertenece al equipo de escritura-, Robert D. Yeoman en la cinematografía, Alexandre Desplat y Mark Mothersbaugh (Devo), así como Dylan Tichenor en montaje, que vuelve al equipo después de trabajar con el director en The Royal Tenenbaums.

Moonrise Kingdom es una grata sorpresa en nuestras recientes noticias del cine. El director ha estado en boga gracias a varios proyectos que le han ofrecido, más a nivel comercial, y satisfactoriamente se dirigió hacia otro proyecto original, más de su estilo y con la honestidad de su trabajo sin decaer en lo iconoclasta o repetido. Ahora bien el reparto es absolutamente refrescante ¿qué tal las aparicienos de Bruce Willis, Edward Norton o Harvey Keitel?

Kara Hayward (Suzy)
Jared Gilman (Sam)
Bruce Willis
Edward Norton
Tilda Swinton
Bill Murray
Frances McDormand
Jason Schwartzman
Harvey Keitel

Standard
Auteur, Comedy, Folk, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Vacacion, Woody Allen

Whatever Works

Las últimas pelis de Woody Allen (You Will Meet a Tall Dark Stranger, Midnight in Paris) se han destacado porque hay un protagonista contando una historia particular, pero ese protagonista se ha venido caracterizando porque nos recuerda a Allen cuando actuaba en sus pelis en los 90’s o incluso los 80’s. El recurso no me ha parecido tan bueno porque no se me hacen creíbles sus desempeños; Anthony Hopkins (You Will Meet a Tall Dark Stranger) es un actor muy serio y su actuación tratando de ser errático y burlón no le funciona, no es graciosa, se le ve descompuesto; Owen Wilson (Midnight in Paris) es un actor dedicado más a la comedia y su interpretación podría estar más cercana a lo que Allen quiere, es más, su aceptación en el público fue muy buena y al final Midnight in Paris terminó siendo la peli más taquillera del realizador.

Antes que You Will Meet a Tall Dark Stranger o Midnight in Paris, Allen ya había hecho Whatever Works. La refiero en este momento porque la están pasando en estos días por HBO. Volvemos al tema, esta vez Allen es caracterizado por Larry David, virrey de la comedia, co-creador al lado de Jerry Seinfeld de uno de los programas más geniales de toda la historia de la TV, Seinfeld y ahora envuelto en su propio proyecto llamado Curb Your Enthusiasm. En la peli interpreta a un judío neoyorquino, con una mente brillante pero oxidada por los años y el desuso. Presumido, arrogante, inconforme y siempre con una opinión sobre cualquier cosa que se discuta, Larry David más que interpretar a Woody Allen pareciera repetirse un poco en su papel de Curb Your Enthusiasm. Lo cual por un lado está bien porque le añade su estilo, se nota que improvisa de cuando en vez y la comedia se mantiene fresca. Otros más puristas podrán decir que es obtuso porque no se dejó guiar y también es válido porque uno está tratando de ver una peli del autor no un capítulo más de la serie.

Sigo renegando que el paso que había logrado Allen con Matchpoint, Cassandra’s Dream o incluso Scoop hacia el thriller era muy interesante pero bueno lo abandonó para volver a la comedia. Su regreso lo marca esta peli. Y es un buen regreso, su toque psicológico extrapolando el «superyó» con las miradas a las cámaras y sus discernimientos morales le permiten al público joven reconocer los paradigmas que hicieron al autor la leyenda que es hoy. Además continuando con su estilo cómico y psicológico las historias características del autor son explotaciones del «ello» como tribulaciones torpes y primitivas del hombre, características de las cuales se ha hecho dueño con el personaje del introvertido judío en Manhattan (debo confesar que en muchas oportunidades me identifiqué plenamente con este gruñón).

* Alerta de contenido revelador

La peli está bien hasta el final.
El final demasiado romanticón, todos felices, todos cuadrados en armonía, todos en último cuadro típico de Hollywood me supo a un trago amargo. No me cuadró con lo que venía armando durante toda la cinta, donde el amor es pasajero y donde la suerte es más fuerte que la probabilidad. Para mi la peli debió haber terminado cuando después de lavarse las manos al son del “cumpleañosfeliz”, Boris salta por la ventana dejando un punto fuerte donde el que está por encima de todos es capaz de reconocer que todo el mundo puede ser feliz menos él que es tan racional. La peli es fuerte a la parroquial cultura sureña, que obsesionada por sus creencias religiosas transmiten una moral retrógrada, ingenua y sectaria.

Standard
Actor, Auteur, Comedy, Coral, Folk, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Vacacion, Woody Allen

You Will Meet a Tall Dark Stranger

A propósito de esta peli en Midnight in Paris, ya habíamos afirmado que no siempre salgo contento de las pelis de Allen, como que siempre es divertido ver de qué manera va a sortear con tantos y tan buenos actores, él mismo se declara un escritor, no un director que para no tener que preocuparse por la actuación o su dirección contrata a los mejores. El problema es que si sigue haciendo pelis tan mediocres muchos de los actores que no cobran su acostumbrado sueldo por trabajar en una sus pelis van a tener que pensarlo dos veces y le van a empezar a exigir los ordinarios porque sus proyectos pueden socavar el impulso de sus carreras.

Este definitivamente es el caso de You Will Meet a Tall Dark Stranger, una peli simplona que no se define como comedia, drama, tragicomedia, thriller, en fin, parecía estar viendo uno de los capítulos de Days of Our Lives interpretado por Joey Tribbiani (Matt LeBlanc) en su papel del Dr. Drake Ramoray, donde los enredos y los pacientes en coma, y las vidas pasadas nos juegan una mala pasada como espectadores.

La pieza muy bien ambientada, con una banda sonora exquisita, las actuaciones en su promedio pero destacándose por sobre todo el reparto Naomi Watts con un desempeño impecable, al lado de la también súper reconocida Gemma Jones quienes fueron el pilar dramático de la historia. El reparto lo completan Josh Brolin, Antonio Banderas, Freida Pinto y Anthony Hopkins. Para este último tengo un comentario especial. Al igual que el personaje de Owen Wilson en Midnight in Paris, Allen ha venido escribiendo para reflejarse así mismo en pantalla sin tener que actuar, ambos personajes (el de Wilson y el de Hopkins) claramente nos muestran un personaje, ansioso, neurótico, que piensa en voz alta, errático y llevados de sus más profundos miedos. Tal vez sea lo más rescatable de las dos pelis, el encuentro psicológico de Allen con sus superegos ya no interpretados por él mismo sino por terceros.

Standard
Actor, Auteur, Comedy, Emo, Epochal, Fantasia, Folk, Hollywood, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Psychedelia, Romance, Storytelling, Vacacion, Woody Allen

Midnight in Paris

La verdad que fue un poco más que decepcionante pero pues cabe aclarar que yo fui de los pocos que no me gustó Vicky Cristina Barcelona, entonces si alguien es súper fanático de Allen puede que Midnight in Paris le encante. El realizador se había recluído en Inglaterra huyendo del periodismo y la cultura popular estadounidense que lo empezó a juzgar por sus decisiones amorosas. La confrontación, el choque y la migración de su querida Nueva York afectó su creatividad y desarrolló, la que para mi es su gran obra maestra de la decada pasada, Match Point. Un thriller ejemplarmente desarrollado, serio, angustioso, asfixiante, desolador, cero comedia. Scoop fue divertida. Muy divertida y logró combinar ese thriller adquirido con el humor que lo caracteriza y esa fuga hacia su crítica judeocristiana banalizando la vida después de la muerte. Cassandra’s Dream y posteriormente Vicky Cristina Barcelona daban la sensación que el autor había encontrado un nicho placentero y fértil, una dirección que incluso le ha costado mucho a Almodóvar o que Polanski lleva en la sangre madurando desde siempre. Finalmente, Whatever Works y You Will Meet a Tall Dark Stranger (que no la he visto aún pero está en cartelera en este momento) son comedias oscuras que parecieran mostrar la intención del director de volver a su estilo cómico y alejarse del camino recorrido en el suspenso. Midnight in Paris es una demostración más de ello.

Es innegable que la intención de la trama es muy audaz. Gil, interpretado por Owen Wilson, es un escritor exitoso de Hollywood atascado en un nudo creativo que no ha podido solucionar y que resiente de su carrera desarrollada en la industria pues no siente que tenga relevancia con sus verdaderos anhelos, acepta que su prometida Inez, Rachel McAdams, cuadre con sus padres (Kurt Fuller, Mimi Kennedy) un viaje a París de vacaciones en el verano. Su melancolía por épocas pasadas y el deseo de caminar la ciudad bajo la lluvia le hacen pasar chascos desafortunados con sus allegados hasta que un día se ve envuelto en una alocada fiesta donde confronta verdaderamente si todo tiempo pasado fue mejor. La forma en la que van apareciendo el resto de personajes es alocada y sinigual, podríamos decir que muy típico del Allen neoyorquino. Así, el reparto se completa con Marion Cotillard, Alison Pill, Tom Hiddleston, Corey Stoll, Kathy Bates, Adrien Brody, Adrien de Van y Marcial Di Fonzo Bo (Carla Bruni también aparece pero es más un chiste que cualquier otra cosa) en una psicodélica mezcla que divierte mucho pero polariza la trama.

Ese es el principal problema de Midnight in Paris, a mitad del desenlace, a mitad de la resolución de los giros y problemas, a pesar del buen diseño de producción, la edición y composición musical original, a pesar del contraste de la fotografía veraniega del París actual con el de antaño y melancólico de principios del siglo XX, la peli no la logra. Un caballo desbocado que nunca paró ese podría ser el resumen. La audacia del planteamiento se pierde en un error ingenuo increíble para Allen pero que no sorprende en la pantalla.

Cuando estaba en el colegio estudiando los «Ismos» y vanguardias de principios del siglo XX, también quedé sugestionado de primero comprender la posibilidad de estallar en una sóla época tantas tendencias interesantes y la segunda la fascinante convergencia de todos estos artistas en un sólo lugar. ¿Válido para hacer una peli? Por supuesto que sí y por eso mismo es que vale la pena verla.

Standard
Auteur, Bobby Farrelly, Brothers, Comedy, Emo, Folk, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Peter Farrelly, Romance, Thriller, Vacacion

Hall Pass

Si me preguntan honestamente la única peli de los Farrelly que aún no me he visto es Stuck on You, de resto (Dumb & Dumber, Kingpin, There’s Something About Mary, Me, Myself & Irene, Osmosis Jones, Shallow Hal, The Heartbreak Kid) todas han pasado por aqui y las trato de buscar siempre en salas. No se porqué. Me divierten, me relajan, me sorprenden incluso me conmueven.

Su última peli tiene el nombre «Hall Pass» que más o menos fue bien traducida a “Pase Libre“. Es una licencia pequeña que tienen los estudiantes para no asistir a clase pero se ha posicionado como una circunstancia donde una pareja, puede estar casada o no, se dan un tiempo-espacio de libertad absoluta para hacer lo que quieran. Como muchas de las pelis de los Farrelly, este tipo de situaciones están basadas en hipótesis de psicoanálisis donde sus personajes son llevados de extremo a extremo y con un final, generalmente, moralista.

También se puede decir que Hall Pass se extiende a la gran cantidad de actores que han pasado por las cámaras y libretos de los Farrelly para hacer cosas tan descabelladas como entrenar a un amish subversivamente en bolos, usar semen como gel para el pelo, comprar un megaconsolador y Jack Daniel’s al mismo tiempo o simplemente menear el coxis como un perrito faldero en tan sólo una pequeña recopilación de la gran lista de absurdos de este par de hermanos. Pero la gran pregunta sería ¿quién se propondría actuar con estos libretos y estas historias? La lista es sorpresivamente extensa, Jim Carrey (dos veces), su ex-esposa Lauren Holly, Jeff Daniels, Woody Harrelson, Randy Quaid, Bill Murray, Ben y Jerry Stiller, Matt Dillon, Cameron Diaz, Chris Elliott, Jeffrey Tambor, Keith David, Renée Zellweger, Anthony Anderson, Chris Cooper, Chris Rock, Laurence Fishburne, William Shatner, Jack Black, Jason Alexander, Gwyneth Paltrow, Matt Damon, Greg Kinnear, Eva Mendes, Seymour Cassel, Jimmy Fallon, Drew Barrymore, Malin Akerman, Michelle Monaghan y por supuesto su actor fetiche Richard Jenkins.

Hall Pass no es la excepción, una peli comercial, con una aproximación moralista de lo que debe ser la confianza en un matrimonio, nos presenta una actuación alternativa de Owen Wilson, no muy diferente pero tampoco igual, y un reparto ecléctico conformado por Jason Sudeikis (SNL), Jenna Fischer (The Office), Christina Applegate (Married with Children, The Sweetest Thing), Stephen Merchant (The Office, Extras, Ricky Gervais Show) y la hermosa australiana Nicky Whelan.

Es una peli divertida, relajante y con el estilo de los Farrelly que no defraudan. Yo siempre me trato de ver estas pelis en salas pero puede ser también recomendado verlas un domingo en la tarde cuando salgan en TV.

Standard
Action, Adventure, Animation, Auteur, Comic, Fantasia, Indie, Miguel Vaca, Movie, Stop Motion, Vacacion, Wes Anderson

Fantastic Mr. Fox

Fantastic Mr. Fox fue estrenada en Estados Unidos hace poco más de un mes con la disculpa de su promoción en varios festivales independientes de Norteamérica y su éxito es arrasador.

Ya ganó en Nueva York en los New York Film Critics Circle Awards, en Los Angeles en los Los Angeles Film Critics Association Awards, en San Diego en los San Diego Film Critics Society Awards y ganó en los National Board of Review en categorías como mejor animación, mejor peli, mejor guión y hasta mejor actor. Además de las nomiciones del año pasado en los Washington DC Area Film Critics Association Awards y los Satellite Awards, para el este año ya tiene seis nominaciones para los Annie Awards, los Broadcast Film Critics Association Awards e incluso como ya lo sabíamos una nominación como mejor película animada en los Golden Globes.

Al país no ha llegado pero yo le hice trampa a la distribución colombiana con un par de pelis que me vi recientemente en Nueva York, incluida la última producción de Wes Anderson.

La peli es sencillamente carismática.

Los personajes son particularmente entrañadores desarrollados con excelencia, de nuevo en equipo, con Noah Baumbach y con un ejercito de excelentes actores algunos de trayectoria andersoniana y que hacen parte de su parche como Owen Wilson, Bill Murray (su actor fetiche pero del cual coincidencialmente no pude conseguir cartel), Jason Schwartzman, Willem Dafoe y Michael Gambon, otros por primera vez como Brian Cox, Meryl Streep o, el mismísimo, George Clooney que lo hace fantásticamente y con una desenvoltura admirable.

Llama la atención la presentación de Eric Chase Anderson, hermano del director y que siempre ha participado en los proyectos andersonianos como director de arte e ilustrador; esta vez caracteriza a Kristofferson el sobrino sobresaliente de Mr. Fox y terrible antagónico de Ash, su hijo.

Una vez más, las futuras y las helvéticas son protagonistas infaltables en la estética de Anderson; el estilo es sutilmente pincelado con una fotografía cálida llena de pintorescos detalles y la melancolía de la técnica del cuadro a cuadro la hacen sencillamente asombrosa. Aunque Anderson es estricto en su melodía setentera que logra amalgamar perfectamente todo su universo, y en contra de sentirse como un recurso agotado o encasillador se sigue sintiendo profundamente estudiado el tema musical, lleno de recursividad e inagotable frescura esta vez desarrollado de la mano de Alexandre Desplat (de quien ya habíamos hablado en Coco avant Chanel y New Moon).

Es una peli inflamable y desde ya estoy esperando su salida en DVD para comprarla y no descompletar la colección 😉

Les regalo un par de foticos de las vitrinas de Bergdorf Goodman en Fifth Avenue con los escenarios y personajes originales de la peli.

Standard