Auteur, Colombia, Comedy, Exploitation, Folk, Indie, Latin, Mónica Borda, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Vacacion, World

La vida Era en serio

La vida Era en serio es una peli de la colombiana Mónica Borda que no puede ser descalificada de primerazo pero que siendo honestos es una comedia en la cual no me reí un sólo momento. Hay que alabar que sea la primera pieza de su ópera prima, hay que alabar que es una producción importante y que siempre me asombra que se logre mediana calidad en un primer intento de hacer cine en Colombia. Cine comercial, sí. Pero es el cine que precisamente hay que apoyar para que el otro cine, el alternativo, empiece a experimentar y a hacer lo suyo.

A mi parecer todo muy bonito en papel, la mujer de hoy en día sobrecogida con tantas tareas, envuelta en un sinfín de responsabilidades y lo que pensamos es el desarrollo de su individualidad o su persona termina siendo un peso más que ha ido heredando de la liberación femenina. Borda intenta despejar la duda de si una mujer debiera reflexionar o no, en este sentido y dedicarse a su familia o a su trabajo; la apuesta es que debe escoger entre uno u otro camino para no tratar de equivocarse en ambos y al final perder su escencia. El tema es que la frivolidad y la superficialidad con la que es abordada la peli termina destruyendo todo el discurso. La peli en vez de ser sencilla se vuelve simple y nos somete a una inquietud, al igual que X-Files, The Simpsons, The Flintstones o demás programas de TV que han pasado a la pantalla grande sin mayor trascendencia, por ser un capítulo más ¿qué nos motiva a ver una telenovela más en pantalla? ¿Cuál es aliciente? ¿Qué marca la diferencia? La respuesta lamentablemente no la tengo.

En una ópera prima se cometen varios errores, el principal de Borda es que perdió el ritmo en el planteamiento de la historia, las actuaciones no le ayudaron, sus actores se empezaron a sobreactuar y la credibilidad se fue al piso. Una gran responsable, aparte de Borda como directora de sus actores es Sylvia Amaya, directora de reparto; su escogencia no fue buena y aunque rescato mucho la participación de Patricia Castañeda y de Juan Pablo Gamboa que fueron los que sacaron la cara en el filme no puedo decir lo mismo del resto. Detesté el desempeño de Jimmy Vásquez, no su personaje. A lo largo de su aparición en la peli, Vásquez le quitó esa cercanía tan necesaría entre el público y el filme para que sea creíble, sobreactuado, sin peso dramático me pareció una farsa.

Está bien no hablar de violencia o guerra o tráfico de estupefacientes o traquetos o paramilitares y guerrilla en el cine. El género no es fácil. Hablar de la cotidianidad no es para nada fácil y por un momento sentí que Borda lo estaba logrando pero se perdió. Ya lo había intentado Gabriel Rojas Vera en Karen llora en un bus y también siento se quedó corto. A los dos, a Borda y a Rojas Vera, les recomiendo mucho Historias Mínimas de Carlos Sorín o Whisky de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, tal vez esta última, la mejor peli sobre cotidinidad que he visto en la vida.

Se quedan muchas ideas en el tintero pero espero podamos controvertirlas después de que la vayan a ver en salas.

Nota personal 1. Escuché decir a la directora que Cristina Umaña estaba pasada de kilos después de unas vacaciones de la primera temporada de Capadocia y que le dijo que no los bajara porque necesitaba ese toque natural para que la historia se hiciera creíble. Punto para la directora pero extrañamente Umaña no estaba gordita, por el contrario muy bella y con un contextura espectacular.
Nota personal 2. Alejandro Ramírez participa como compositor de la música original y lo hace bien. No es su mejor trabajo pero tampoco siento que estuviera cómodo. No se si él o la directora, decidieron en algunos apartes abandonar la ambientación pero fue un error más, la música debió haber estado presente y ser amparo de la historia, al final la edición musical se siente cortada, segmentada y sin equilibrio.

Standard
Action, Adventure, Animation, Auteur, Colombia, Comedy, Coral, Documentary, Drama, Emo, Epic, Epochal, Film Noir, Folk, Hollywood, Indie, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Serie B, Storytelling, Suspense, Terror, Thriller, Vacacion, World

Las 25 de Latinoámerica

La tía, me mandó un correo con las veinticinco mejores pelis de Latinoamérica según la Revista Arcadia y me sentí incómodo por no haberlas visto todas. Me animo a hacer esta entrada porque también sentí que en el listado hicieron falta unas bastante especiales. Espero que cada uno haga su propia lista porque sería muy ingenuo de mi parte esperar que todos congenieran con estas.

Lo más triste es que en el siguiente paradigma se evidencia lo mal que estamos a nivel de cartelografía, destacándose de lejos Biutiful de González Iñarritú, Whisky de Stoll y Rebella y Cidade de Deus de Meirelles (con la debida excepción de El vuelco del cangrejo de Oscar Ruíz Navia y La Sociedad del Semáforo de Rubén Mendoza ambos afiches diseñados por el señor Kontra que gratamente he venido descubriendo como recurrente en nuestras carteleras de cine).

Argentina

Historias Mínimas

El Secreto de sus Ojos

El Lado Oscuro del Corazón

Hombre mirando al sudeste

La noche de los lápices

.
Uruguay

Whisky

Gigante

.
Perú

La Teta Asustada

.
Colombia

La Gente de la Universal

La Sociedad del Semáforo

Cóndores no entierran todos los días

Tiempo de morir

Rodrigo D: No futuro

El vuelco del cangrejo

Perro Come Perro

María llena eres de gracia

Soplo de Vida

La mansión de Araucaima

.
Cuba

Vampiros en la Habana

.
Brasil

Cidade de Deus

Central do Brasil

.
México

Amores Perros

Biutiful

Como agua para chocolate

Profundo Carmesí

Standard
Action, Adventure, Colombia, Drama, Folk, Indie, José Luis Rugeles, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Serie B, Suspense, Vacacion

García

Tal vez lo más rescatable de la peli García, ópera prima del director colombiano José Luis Rugeles, es que no es una peli retorcida de traquetos, prepagos y cocaína. ¡Qué aburridas que son todas esas!¡Qué insoportables se vuelven sus repetidas, reiteradas y recargadas historias! Llegué a pensar por un momento que al creativo colombiano se le habían acabado las ideas.

Por el contrario, García una historia que quiere ser sencilla en algún momento me recordó a Whisky del uruguayo Pablo Stoll, donde la simplicidad de un argumento hacen una bonita historia. Sin embargo, se perdió y se complicó la vida Rugeles y se llenó de intrigas, pistolas y conspiraciones. Justo ahí se perdió la buena intención de la peli. Si le sumamos además que Margarita Rosa de Francisco, Damián Alcázar y Víctor Hugo Morant, reconocidos actores del medio, apenas si lograron una actuación plana y donde Fabio Iván Restrepo actor natural le faltó dirección en sus innumerables sobreactuaciones pues la peli no pasa de ser una agradable experiencia en cine.

Y digo agradable porque existen delicados intentos de cámara que no son convencionales, primeros planos de elementos costumbristas que describen muy bien quién es García y quién es su esposa; planos abiertos de un barrio boogtano como Bachúe que acompañan muy bien la intención de este ser insignificante que quiere seguir sus instintos naturales y hacerse su destino en el campo con la mujer que ama; planos secuencia que muestran la cotidianidad de nuestra ciudad y la humildad de un ciclista que trata de sobrevivir en su corriente.

Me gustaron muchas cosas de la peli, incluído su afiche urbano diseñado por Lucho Correa, no fue una completa pérdida de tiempo pero a Rugeles aún le falta mucho para lograr desenvolverse con naturalidad en este medio. Ojalá no pierda el impulso y ojalá no se deje contaminar de los traquetos, las prepago y la cocaína que tanto mal le han hecho a nuestro cine.

PD. Incluso cuando sale una peli de bajo presupuesto serbio, hubo alguien interesado en poner sus créditos completos en IMDb o Wikipedia, encontrar su afiche en buena resolución fue difícil pero no imposible. Con García lo triste es que no hay un afiche de buena o media resolución enLínea, el perfil de Rugeles o la misma peli no existen en IMDb :-S

Standard
Drama, Folk, Indie, Juan Pablo Rebella, Latin, Miguel Vaca, Pablo Stoll, Serie B, Storytelling, Vacacion

Whisky

No hay nada como recordar esta peli con una vaso de whisky, esta vez al calor de un Glenfiddich 12 años, niquelado y con el aroma intacto. Aunque el gwiski, en la peli hace referencia a la falsedad, a las situaciones incómodas, a las dobles morales… Un whisky, como al final, sin mirar atrás y se acabó, pa’ delante!!!

Recuerdo trabajar en Zero y recien haber ido a Argentina; recuerdo que el acento de esta peli se me acercaba mucho al porteño de los bonaerenses; recuerdo el pollo asado y el té que chupabamos todos los días al medio día como disculpa de un almuerzo medianamente respetable; recuerdo que la ginebra me hacía mucho daño al otro día y me había determinado a sólo consumir whisky y que haya habido una peli con ese nombre me parecía espectacular.

Sin embargo, vanagloriabamos con Choco y con el Zurdo, lo bonita que podía ser una peli de la nada, de la cotidianidad, de la verdadera realidad de una ciudad y su ciudadano, de lo hastiados que estabamos de Víctor Gaviria, sus pelis de sicarios, sus madrazos sin ton ni son, su falta de guión, su falta de creatividad, su iconoclasticismo, su falta de realidad. Vanagloriabamos, que no sólo se pueden hacer pelis de terrorismo y violencia, hay muchas historias de la vida colombiana que se pierden en la mitd de todo ese embrollo y que los actores naturales pueden usarse de una manera muchísimo más inteligente.

No es el caso de hablar de los colombianos, esta peli es suficientemente basta como para dedicarle varias entradas. Hoy después de mucho tiempo, vuelvo a comprarla (la primera vez la regalé en un cumpleaños) y al releerla sigo conmovido. Curioso, lo que más me gusta son las actuaciones y parecen ser todos desconocidos, lo que implica un trabajo de dirección muy grande para lograr ese punto exquísito, al cual llegó la peli. Odiar a Jacobo, conmoverse hasta el tuétano con Marta y comprender la naturaleza de los Köller con Herman es un logro muy destacado. Ahora bien, las actuaciones son importantes, pero si nos alejamos un poco y observamos, las locaciones, las cámaras, el costumbrismo con que la narración nos describe una Montevideo deprimida y solitaria se nota que este par de uruguayos son unos monstruos dirigiendo.

Por su lado, Juan Pablo Rebella, no hizo nada más después a nivel de cine y Pablo Stoll si no es por Hiroshima hubiera seguido el mismo destino.

La peli es independiente, como todo el cine en Latinoamérica, sin embargo logró veinte premios destacando premios importantes y sobresalientes en Cannes, Guadalajara, La Habana, Tokio y Montevideo.

La recuerdo con melancolía porque fue una de tantas historias que me unió mucho con Choco y porque me recuerda que la escencia no está en las megaproduciones, en la cursilería, en las historias de sicarios, en las animaciones o en la ciencia ficción. La escencia está en la historia y en el que la sepa contar bien y ahí hay mucho de sentido en el amor que siento por el cine.

Nota personal. Marta conmovedora, humilde, simpática, empática. Siempre honesta, tomó su oportunidad y se libró de su karma o simplemente se hastió del tema sin la bendición de su destino pero fue feliz. Sigo recordando a Doña Martha (esta con “h”) que no importando las oportunidades de la vida fue fiel a su convicción de amar por encima de todas las cosas a ese Jacobo, tan inerme, tan seco, tan Rodríguez.

Standard