Actor, Auteur, D.W. Griffith, Drama, Emo, Epic, Epochal, Exploitation, Folk, Hollywood, Indie, Internet, Miguel Vaca, Movie, Nate Parker, Remake, Storytelling, Thriller, Vacacion, War

The Birth of a Nation

Nate Parker, decide en 2016 lanzar públicamente un proyecto llamado The Birth of a Nation. Largometraje. La preexistencia de un título en 1915 no le importó a la Motion Picture Association of America (MPAA) para abogar por originalidad creativa. Y tampoco le importó que ambas piezas fueran una representación de los brotes que llevó a Estados Unidos a una profunda Guerra Civil en el siglo XIX.

Cuando Paul Haggis lanzó su peli ganadora de Oscar, Crash, lo único que pude pensar fue que estaría pensando David Cronenberg de que le hubiera robado el título. Efectivamente, estaba que volaba de la piedra y no era para menos. De la misma forma que el darle nombre y apellidos a un recién nacido, un director, sus productores y su equipo de escritura se toman el tiempo necesario para responder a las necesidades particulares de un proyecto y dedicarle un nombre. Una identidad. Cuando llega otra persona y se lo roba, lo único que queda en el aire es injusticia y una innegable afán, por parte del espectador, de comparar los dos proyectos.

Lo curioso es que no hay una ley o un protocolo al respecto. Después de todas las reclamaciones negadas de Cronenberg, hubo dos pelis llamadas Crash. La genial y la infame. Cuando Lee Daniels quiso por el contrario llamar su pieza The Butler, Hollywood de la mano de la MPAA se le vino encima por un proyecto que en 1900 y pico ya estaba registrado. Esta vez no hubo reparos en decir que era una violación a los derechos de propiedad y creación original del estudio. The Weinstein Company llamó en definitiva la peli: Lee Daniels’ The Butler (*aquí en el blog nos seguimos refiriendo a ella como simplemente The Butler).

En estos dos casos, la temática de cada historia parece ser bien diferente entre las dos. Entre Cronenberg y Haggis hay millas y millas de oscuridad, perversidad y grandes actuaciones que diferencian las historias. Entre Lee Daniels y el cortometraje que alegaba la Warner Brothers como original no sólo hay diferencias temáticas sino técnicas y diametralmente opuestas de producción por la definición misma de un largometraje y un cortometraje.

La osadía de Nate Parker con su proyecto no se limita a mancillar el título original. Hay que aclarar que sin defender los ideales esclavistas y la perspectiva racista de D. W. Griffith en los Estados Unidos de la Posguerra de Cesesión, el autor es un eje creativo y una guía de la narrativa contemporánea de todos los audiovisuales. Desde el uso y creación del primer plano como herramienta dramática, pasando por la impecable secuencia de planos para armar una historia, hasta la producción y creación misma del «travelling» como plano estético (y de nuevo, narrativo). Independiente de su reprochable ideología Griffith es parte de la historia fílmica. Un genio productor que aparece en todas las referencias de la historia del cine. Y pues aparece Parker con todo su legado afrodescendiente y el disgusto heredado durante décadas que ha visto cómo se vanagloria una historia tan perversamente distorsionada. Y es entendible su accionar al pensar que puede darle una nueva perspectiva a la historia de Griffith. Tiene excelente fotografía y momentos de sencilla genialidad. Tiene una gran partitura. Tiene actuaciones desgarradoras incluyendo la suya propia. Tiene una fuerza dramática innegable. Tiene efectos especiales crudos que reafirman el hilo narrativo. Pero sin miedo a equivocarse se puede decir que si Parker le hubiera puesto cualquier otro título a su pieza, no sería nada más que eso, otra historia de la esclavitud negra en Estados Unidos del siglo XIX. Tal vez los escándalos previos en relación a una violación de una compañera de campus y su posterior suicidio hubieran levantado algo de publicidad. Pero no se inventó nada y sus estallidos de genialidad no le llegan al motor cinematográfico que fue la original de D. W. Griffith.

Por eso para mi hay sólo una Crash y es la de Cronenberg, una sola The Butler y, después de revisar ambas cintas, sólo hay una Birth of a Nation y es la de D. W. Griffith.

Standard
Action, Auteur, Canadians, Folk, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Paul Haggis, Romance, Suspense, Thriller, Vacacion, World

The Next Three Days

Paul Haggis reconocido escritor que ya se ganó dos Oscar de La Academia por Crash y que además por la misma peli fue nominado como mejor director, nos puede interesar mucho con su nuevo proyecto The Next Three Days. Nosotros en este blog lo recordamos por Quantum of Solace, la segunda peli y segunda parte del James Bond interpretado por Daniel Craig (a propósito, la versión XXIII y XXIV de la franquicia saldrá distribuida por Sony Pictures, aún es demasiado prematuro afirmar que Craig acompañará el proyecto pero para los fanáticos de esta serie son excelentes noticias, más allá que la MGM entrada en bancarrota amenazaba con acabar completamente el proyecto).

Demasiado lenta, la peli planteó y desarrolló el nudo dramático en sus casi tres cuartos, dedicando el último lapso al desenlace. Russell Crowe interpreta a un esposo en Pittsburg con una vida promedio, casa en los suburbios, esposa e hijo. Su vida se ve alterada cuando la esposa, Elizabeth Banks es acusada de homicidio y es condenada a 20 años de condena, y agotando todas las salidas legales, Crowe decide tomar en cuenta, digámoslo así, otra salida menos formal. La peli pierde identidad en esa transición al no definirse como un drama o como un thriller de acción. En cualquiera de los dos casos parece un buen intento pero sumadas las dos partes no conjugan y en vez de ser una simbiosis sinérgica se destruyen la una con la otra afectando la calidad del producto en general.

Con esto queda consignado que no me gustó el final de la peli porque no le aporta ni al drama ni al thriller de acción. Creo que le sobra a la historia, la forzada reconstrucción de los hechos tres años después. Les dejo a ustedes la inquietud porque a pesar de todo la peli merece una visita en cines. La fotografía es de alta calidad a cargo de Stéphane Fontaine a quien reconocemos por Un prophète, el montaje de Jo Francis que ayuda al juego de tiempos en la narración de Haggis y el veterano y querido Danny Elfman en la composición y edición de música original. Me encanta la narrativa de Haggis pero esta no es una peli coral como Crash y en su afán por crear suspenso deja muchos cabos sueltos como por ejemplo, el personaje de Olivia Wilde, la mamá de la amiguita del niño, que brota en la historia como un distractor pero le hace demasiado énfasis en la narración y termina haciendo demasiado ruido. Lo mismo me sucedió con los personajes de Liam Neeson, RZA y Brian Dennehy que son figuras de un poder visual muy grande en pantalla a pesar de que hayan podido actuar bien o no.

Sin duda alguna Haggis sabe dirigir muy bien su reparto, por un lado Crowe logra transmitir toda su frustración en la pantalla y desarrollar su personaje hasta volverse épico y por el otro Elizabeth Banks, que estamos acostumbrados a verla en comedias de Judd Apatow en contextos y desempeños completamente diferentes, aquí muestra todo su poder y logra convencernos de su instinto maternal y su calidez hogareña.

Standard
Auteur, Coral, Drama, Epochal, Folk, Guillermo Arriaga, Hollywood, Indie, Latin, Miguel Vaca, Movie, Romance, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion

The Burning Plain

No se si ustedes estén cansados de las pelis con mosaicos argumentales, esos que tienen líneas de desarrollo paralelas donde en algún momento de la peli todo confluye y se resuelven todas las dudas, todos los acertijos, todas las apuestas. Gracias a mi prima supe que se llamaban películas corales y entre ellas podemos encontrar Short Cuts de Robert Altman, Happiness de Todd Solondz, Magnolia de Paul Thomas Anderson, Requiem for a Dream de Darren Aronofsky, más recientemente Amores Perros, 21 Grams, y Babel de Alejandro González Iñárritu o Crash de Paul Haggis y pues el uso de la herramienta estuvo bien.

The Burning Plain es una peli escrita y dirigida por Guillermo Arriaga que es el mismo autor y guionista de Amores Perros, 21 Grams, y Babel y obviamente el recurso de la narrativa coral está presente. Repito, no se si llegue a cansar pero independiente de la narrativa, de esta peli hay que decir que, es una historia oscura, con personajes densos, muy auténticos que nos dejan la sensación de un argumento muy bien estructurado y sobretodo una peli muy bonita.

Tal vez el único detalle que le reclamo a la peli es que en esa estética de mosaico uno empieza a echar globos tratando de descifrar la peli y al intuir la trama, el final se vuelve un tanto predecible.

Dos grandes actrices ganadoras del Oscar lideran el reparto de esta peli; por un lado, Charlize Theron protagonista de la historia macro, nos muestra una mujer descarnada, desilusionada, sin brillo en sus ojos contrastando una doble vida donde administra un restaurante exitoso, donde es muy amable, servicial, diligente, inteligente comensal y muy sexy; la otra actriz es Kim Basinger que si bien el personaje de Theron es la protagonista, el de Basinger es el rifle de Babel. Las dos actuaciones son impecables así como el del resto del reparto John Corbett, José María Yazpik, Robin Tunney, J.D. Pardo, Rachel Ticotin y Jennifer Lawrence.

Me sorprendió mucho Corbett que nos tiene acostumbrados a comedias romanticas de la mano de Nia Vardalos o Sarah Jessica Parker, en esta peli no tiene un protagónico pero de una manera sobria y delicada cumple su papel. Muy buena dirección de actores por parte de Arriaga.

Como si esto fuera poco para el primer largometraje de Arriaga, la producción la completan los siguientes pesos pesados: Hans Zimmer y Omar Rodriguez-Lopez en la música, Robert Elswit en las cámaras, Craig Wood en el montaje y en el casting Debra Zane.

Standard
Action, John Lee Hancock, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Thriller

The Blind Side

The Blind Side es una peli como Seven Pounds, The Pursuit of Happyness o Finding Forrester que bien podría ver uno por TV y no pasaría nada, verla una tarde de sábado traducida por argentinos en Hallmark o en MGM y no sucedería nada porque es un melodrama muy comercial y donde todo es predecible. Lo siento, no me gustó y esperaba muchísimo más de la actuación de Sandra Bullock.

Obvio, yo de ella también estaría confundido cómo va a ser posible que haga dos actuaciones iguales y que por una, The Blind Side, le den el Oscar como mejor actriz y por la otra, All About Steve, peor actriz en los Razzie Awards.

Pero en fin tenía que verla. John Lee Hancock es un director muy hollywoodense, súper comercial, acartonado y predecible en cada una de sus producciones.

En esta peli en particular alguien que no tenga ni idea de fútbol americano queda muy perdido que por lo mismo no se haya vuelto una cartilla de cómo es el juego me pareció chévere; logró de maneras recursivas hacerse entender y eso es loable. Me parecen sobresalientes las cámaras, la edición y la edición de sonido; Alar Kivilo, Mark Livolsi y Sandy Gendler sus responsables respectivamente.

La peli no es tan tan tan mala lo que pasa es que las expectativas son muy altas y si creo que hubo mejores actrices principales que se desempeñaron mejor en sus respectivos papeles este año. Yo esperaba de Sandra Bullock algo parecido a lo logrado en Crash de Paul Haggis donde realmente se sale de su esquema y propone una actuación creíble y desconcertante.

Standard
Action, Adventure, Marc Forster, Martial Arts, Miguel Vaca, Movie, Spy Film, Suspense, Thriller, Vacacion

Quantum of Solace

Tengo un amigo que me acompaña a ver las pelis de James Bond pero que no siempre está muy de acuerdo con lo que vemos, es decir , nuestra experiencia casi siempre es muy diferente. La primera vez fuimos a ver Casino Royale; a mi me fue muy bien a él lo iba patiando el tema de Vesper en Venecia. Cuando fuimos a ver Quantum of Solace yo estaba esperando mucho más y él, por el contrario, decía que había mejorado.

Y puede ser posible. Los que fuimos a ver la primera de Bond con Daniel Craig y nos gustó el tema de la vulnerabilidad y el tema del diamante en bruto que es este personaje en la historia podríamos compararla con Quantum y decir que no es suficientemente divertida. La gente que afirmó que ese Bond escueto, desgarbado y menos sofisticado que el resto de sus colegas, había perdido exactamente eso, la elegancia y la sofisticación del personaje de Fleming y que en Quantum lo viene recuperando.

Independiente en cual de los polos uno se encuentre, si hay que resaltar que el personaje se excedió en súper capacidades y en súper audacia y en súper suerte. Recuerdo perfectamente la escena de Haití en que tumba un motorista, recoge su moto y empieza una persecución que más que emocionante, a mi parecer, simulaba la gran escena de Bourne Ultimatum donde Matt Damon recoge una moto en Marruecos y empieza a escalar por las callejuelas como si estuviera participando en una competencia de enduro. Puede ser un sentimiento de confianza con el personaje pero no lo creí capaz de hacer lo que estaba haciendo y sumado a esta hay dos o tres partes donde la relación con el personaje de Bourne es más estrecha, por lo que en algún momento me llegué a preguntar qué estaba viendo.

Una desafortunada elección en el reparto es la bella Olga Kurylenko que nunca me pareció boliviana, con sus rasgos europeos y esa piel que más que mestiza o zamba parecía un perfecto bronceado en las playas de Ibiza. La rusa logra cautivarnos y el personaje mantiene un perfil sediento de venganza que anima la historia pero creo que a nivel de libreto no estaba bien adaptado su personaje.

Sigo comparándola con Casino Royale (pienso que es un error mio) y el hecho súper llamativo de esta peli con cualquiera de toda la franquicia es la continuidad de las dos historias. Se había dicho que este Bond iba a continuar la historia justo desde donde terminó, que iban a mostrar como se accedió a Mr. White y me lo imaginaba más desarrollado más concienzudo, por el contrario fue una disculpa para poner a los mismos personajes y subsanar un poco la continuidad. En verdad esperaba mucho más de Marc Forster, un excelente director que nos ha deleitado con Monster’s Ball en 2001, Finding Neverland de 2004 o Stranger Than Fiction de 2006, siendo esta última una fascinante historia muy bien narrada y muy bien desarrollada.

De lo rescatable las actuaciones de Craig, la Kurylenko, Judi Dench, Giancarlo Gianini, Jeffrey Wright y Mathieu Amalric. La música de David Arnold fue muy bien lograda y las cámaras combinadas con las locaciones estuvo muy bien cuidado.

No me gustó mucho Jack White y Alicia Keys haciendo los créditos con Another Way to Die pero ¡Hey! De nuevo los estoy comparando con Casino Royale. Destacados los créditos a cargo de MK12 además de toda la gráfica y composición de la peli (que de la misma forma lo hicieron en Stranger Than Fiction de manera excelente).

* Puede contener contenido revelador

Una cosa que si me fascinó y creo deberían aprovechar mucho más (habría que hablar con Paul Haggis… Jijijijijiji) es el hecho de cómo muere Strawberry Fields interpretada por Gemma Arterton. Se evoca uno de los primeros grandes éxitos de Bond (más exactamente la muerte de la mujer dorada de Goldfinger de Guy Hamilton en 1964) cuando una mujer revestida en oro yace muerta en el lecho de Bond. El simil es impresionante y me parece realmente audaz. Si se están contando los inicios de Bond y empiezan a aparecer los íconos del pasado de la franquicia ¿no sería realmente increíble y trascendental rehacer un clásico de Bond?¿No sería súper divertido rehacer, no se si Goldfinger pero Dr. No, From Russia with Love o incluso mucho después logrando la sofisticación deseada Diamonds Are Forever?

Me parece que hay un buen camino por explorar y que la moda de las secuelas, las franquicias y los remakes pueden darle un giro interesantísimo a este nuevo Bond de Daniel Craig. Ojalá se anime a hacer muchas más aunque sabemos que su perfil de actor independiente lo hala muchísimo.

Standard
3D, Action, Adventure, Animation, Auteur, Awards, Comedy, Documentary, Drama, Epic, Epochal, Fantasia, Film Noir, Folk, Gore, Indie, Martial Arts, Melodrama, Miguel Vaca, Romance, Sci-Fi, Serie B, Short Film, Stop Motion, Storytelling, Suspense, Terror, Thriller, Vacacion

Screen Actors Guild Awards 2010

por Diego Taborda

Es la primera vez que doy un informe sobre los SAC’s que son los premios del Gremio de Actores de Cine y TV. Lo hago con beneplácito por la ojeada rápida que le di a los resultados de esta noche. Como no hicimos antesala o algo parecido pues simplemente veamos los resultados y comentemos al respecto:

  • Outstanding Performance by a Cast in a Motion Picture
  • Inglourious Basterds (2009). Excelente, muy bien por Los Basterdos.

  • Outstanding Performance by a Male Actor in a Leading Role
  • Jeff Bridges for Crazy Heart (2009). Recientemente vi los cortos y el “featurette” de la peli y se ve melancólica, me parece chévere por Bridges quien ha sido un actor espectacular durante toda su carrera y es chévere ese reconocimiento en este momento.

  • Outstanding Performance by a Female Actor in a Leading Role
  • Sandra Bullock for The Blind Side (2009). Increíble. Va a tocar verse esta peli pronto, el último papel dramático que le ví a la Bullock fue en Crash de Paul Haggis en 2004, fue escalofriante y no pasó de ser una actuación de cinco minutos, vamos a ver qué es lo que está haciendo en este momento.

  • Outstanding Performance by a Male Actor in a Supporting Role
  • Christoph Waltz for Inglourious Basterds (2009). Excelente.

  • Outstanding Performance by a Female Actor in a Supporting Role
  • Mo’Nique for Precious: Based on the Novel Push by Sapphire (2009). Va lo mismo que Blind Side, se ha hablado tan bien de esta peli que se vuelve obligatoria verla.

  • Outstanding Performance by an Ensemble in a Comedy Series
  • “Glee” (2009). No estoy de acuerdo.

  • Outstanding Performance by an Ensemble in a Drama Series
  • “Mad Men” (2007). Qué buena serie y qué buen reparto.

  • Outstanding Performance by a Male Actor in a Comedy Series
  • Alec Baldwin for “30 Rock” (2006). El rey ha encontrado su trono y al parecer no lo va a dejar fácil.

  • Outstanding Performance by a Female Actor in a Comedy Series
  • Tina Fey for “30 Rock” (2006). El rey tiene su reina y van a reinar por mucho tiempo. Bien por ellos, bien por 30 Rock, bien por todos los fans 😉

  • Outstanding Performance by a Male Actor in a Drama Series
  • Michael C. Hall for “Dexter” (2006). Hmmm… No me parece tan bueno pero bueno enhorabuena, cno dicen los españoles.

  • Outstanding Performance by a Female Actor in a Drama Series
  • Julianna Margulies for “The Good Wife” (2009). Quiero ver esta serie, en estos días la estaban pasando pero no pude verla bien. Bien por la Margulies que se había quedado como callada después de E.R.

  • Outstanding Performance by a Male Actor in a Television Movie or Miniseries
  • Kevin Bacon for Taking Chance (2009) (TV). Ni idea, vamos a investigar dónde la están dando para poder soportar algún comentario.

  • Outstanding Performance by a Female Actor in a Television Movie or Miniseries
  • Drew Barrymore for Grey Gardens (2009) (TV). No estoy de acuerdo, no es tan buena la actuación de Barrymore pero bueno esperemos que este renacer de sus frutos con algo de mayor peso.

    En resumen, es una buena experiencia, esperemos seguirla más consistentemente en tiempos venideros.

Standard