Action, Brazucas, Exploitation, Gangster, Gore, Hollywood, José Padilha, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Remake, Romance, Sci-Fi, Serie B, Vacacion, War, Western, World

RoboCop

robocop

Los enlatados son una gran moda en estos días de la industria en Hollywood. No sólo se rehacen versiones del pasado, también se lanzan megaproducciones de pelis recién hechas en países de menor cobertura de distribución y se relanzan orígenes de arcos narrativos de historias porque se supone pueden ofrecer aún más taquilla; aunque muchos de los enlatados vienen del género del terror, las franquicias mismas se han vuelto un enlatado de si mismas como una molesta e impertinente serpiente de Uróboros.

Rehacer versiones de una pieza cinematográfica es una salida válida para compensar la falta de algún elemento en el pasado como por ejemplo algún avance técnico o una visión más moderna de la trama. Generalmente, un enlatado suena mal porque se ha venido viendo como reflejo de la falta de creatividad de los recursos de la industria norteamericana en el cine, tanto en sus escritores como en sus directores y productores; sin embargo varios maestros han logrado desarrollar grandes piezas de arte, icónicas incluso, basados en la reinvención de clásicos de otrora, dentro de los cuales Martin Scorsese y Brian De Palma parecen los más destacados; el subgénero ha caído en un ciclo inaudito donde la pompa de los estudios hacen ver como originales tales enlatados como City of Angels (Der Himmel über Berlin de Wim Wenders), Let Me In (Låt den rätte komma in de Tomas Alfredson), The Girl with the Dragon Tattoo (Män som hatar kvinnor de Niels Arden Oplev) o más recientemente Oldboy (Oldeuboi de Park Chan-wook) pero no son más que recreaciones planas sin mayores aportes a la historia.

Quizás uno de los más repudiados directores de los 80’s curiosamente se ha vuelto objeto de recreación por estas épocas: El holandés Paul Verhoeven. Verhoeven gusta sin ser demasiado indulgentes del cine basura; le encantaba la explotación de la comunicación a través de figuras televisivas y a veces lo combinaba con algo de ciencia ficción; sus cintas eran de bajo presupuesto e iban del delirio a la hecatombe cinematográfica pero para no recordar sus pasos en falso quedémonos precisamente con sus aciertos –que por mi lado son cuatro–: Basic Instinct, Total Recall, Starship Troopers y RoboCop.

No se si eran geniales sus piezas pero por lo menos estas cuatro fueron muy divertidas y como vimos recientemente cuando reseñamos Total Recall envejecen bien, que ya es mucho que decir de una serie B. No obstante, Total Recall y Basic Instinct parecen pertenecer a otra categoría; Basic Instinct por su temática de thriller de suspenso policiaco; Total Recall porque fue un ejercicio a medio camino que ya iba muy adelantado por el duque David Cronenberg. Tanto Starship Troopers como RoboCop manifiestan la esencia desgarradora, sangrienta y ecléctica de las producciones de Verhoeven; por lo mismo, si uno dice que estas son sus mejores piezas sus peores casi que se vuelven innombrables.

RoboCop es una de esas pelis futurísticas, con una visión oscura de nuestro destino; desorden, caos, corrupción, violencia desmesurada y control de las masas mediante los medios de comunicación. Su narración es contrariante porque mientras uno asiste a la cinta hay constantes interrupciones, uno a uno, de propagandas de productos solares o cortes informativos con las últimas noticias del noticiero de las 7PM.

La visión descarada de los 80’s nos permitió aceptar esta cinta y asumirla como una gran pieza de ciencia ficción; sin embargo, recién lo decíamos en los primeros renglones de esta entrada, el peor enemigo de una producción de Hollywood, es la industria misma cuando empiezan a volver todo franquicia, continuación de la continuación; uno de los grandes errores de RoboCop, saliendo en completa defensa de Verhoeven fue RoboCop 2 de Irvin Kershner y más aún RoboCop 3 de Fred Dekker. No hay mucho que decir, la Uróboros se comió hasta el último pedazo de su cola y se volvió un asqueroso monigote donde ni siquiera estaba el gran Peter Weller.

Veinte años después, José Padilha el director brasilero de Tropa de Elite (1 y 2), se monta en el tren de traer este personaje y hacerlo contemporáneo. MGM, Columbia Pictures y Sony Pictures hacen una gran apuesta y empiezan por atraer un reparto de muchos kilates; Michael Keaton como el dueño de OCP, Jackie Earle Haley como la mano derecha y corrupta de OCP, Gary Oldman como el científico que trae a la vida este cybrog, Jay Baruchel el vendido de mercadeo, Samuel L. Jackson como el manipulador de las noticias, Michael Kenneth Williams como el compañero fiel de trabajo, Abbie Cornish como la esposa y Joel Kinnaman como Alex Murphy.

Los estudios trajeron de vuelta a Edward Neumeier como escritor que no es mucha garantía de calidad pues él mismo fue el creador de las ignominiosas segunda y tercera parte de la saga. Pero lo interesante fue que Padilha si armó un equipo de lujo creativo brasilero que da una mirada refrescante a la visión ochentera de Verhoeven; son ellos Pedro Bromfman en la partitura, nada más y nadie menos que Daniel Rezende (Cidade de Deus) en el montaje y Lula Carvalho como director de fotografía.

La historia sigue envuelta en una peligrosa Detroit en 2028 cuando el crimen y la anarquía dominan la ciudad. OCP es una contratista del estado que viene ejerciendo exitosamente su labor de reposición de la calma en el Medio Oriente, mediante robots tácticos regidos por comandos de su jefe Rick Mattox (Jackie Earle Haley); Raymond Sellars (Michael Keaton) CEO de OCP necesita expandir su negocio de vuelta en la nación pero se topa con varias trabas en el congreso que no le permiten incluir robots inanimados en el control de ciudadanos; su opción es entonces crear un cyborg, mitad hombre mitad robot, para la labor y encomienda al doctor Dennett Norton (Gary Oldman) de la tarea, que después de muchos estudios decide irse por un joven policía que perdió la mayoría de su cuerpo en un atentado terrorista perpetrado por la mafia de Detroit y albergada por la corrupción de su departamento de policía.

En principio, es la misma historia de los 80’s; en principio, el planteamiento de RoboCop de Verhoeven es mucho más dramático y sanguinario, recordar la muerte de Murphy es realmente duro; en principio, todo parece apuntar a ser un nuevo gran descache de Hollywood pero, Padilha sutilmente se sale con la suya; unos ajustes en el traje, una forma diferente de presentar a Murphy y un desarrollo –más lavado de la historia original– igual con su toque sanguinario permiten emoción y entretenimiento.

Es una buena peli esta de José Padilha: Si, pero sólo en IMAX
Vale la pena un enlatado de RoboCop basado en estas premisas: No, hay muchas historias originales e interesantes para desperdiciar talentos en estas babosadas ligeramente alteradas para que se adapte a nuestra época; por lo menos si podemos decir que en el reto del mejor enlatado (de Verhoeven) la batalla la ganó de lejos José Padilha sobre Len Wiseman (Total Recall) y esperaríamos un apoyo más fuerte por parte de la industria a nuevos proyectos del ingenio brazuca.

Standard
Action, Auteur, Canadians, David Cronenberg, Epochal, Exploitation, Film Noir, Gore, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Nederlandse Bioskoop, Paul Verhoeven, Sci-Fi, Serie B, Thriller, Vacacion, World

Total Recall

total_recall

Con el estreno de Total Recall de Len Wiseman el año pasado, se preparó una nueva edición en alta definición de la cinta original de Paul Verhoeven. Dicha edición salió al mercado con el nombre de Total Recall Mind-Bending Edition que adquirí en Blu-Ray hace unas semanas por Amazon. La peli viene obviamente en una mejor resolución de 1080p pero además viene remasterizada con mejor audio y limpieza de imagen. Una excelente experiencia para un excelente clásico.

We Can Remember It for You Wholesale es un cuento publicado en la revista The Magazine of Fantasy & Science Fiction por Philip K. Dick en 1966. Los derechos de la historia los compraron Dan O’Bannon y Ronald Shusett a finales de los 70’s pero el proyecto fue perdiendo interés cuando se dedicaron a escribir el guión de Alien de Scott y nadie lograba apoyarlos para realizar la cinta. Vincularon al proyecto a Dino De Laurentiis a mediados de los 80’s pero el productor venía ya con ideas preconcebidas, como la inclusión de Richard Dreyfuss o Patrick Swayze como protagonistas, que terminaron por fatigar aún más la producción. Ambos actores se apartaron en su momento del proyecto mientras que Arnold Schwarzenegger estaba loco por participar pero De Laurentiis varias veces le afirmó que no quería verlo actuando en la cinta. Al igual que los actores, varios directores pasaron al frente para liderar la producción, entre ellos David Cronenberg que por fin le dio un poco de orden a todo, definiendo la línea de la peli y también vetando a Schwarzenegger de la producción -pobre Arnie-. El gran aporte del Duque fue sentar a O’Bannon y Shusett y hacerles entender que la peli no podía llamarse Raiders of the Lost Ark goes to Mars; los escritores estaban empecinados en apalancar el reciente éxito de la cinta de Spielberg, jugando con su nombre como se venía haciendo en las cintas de explotación desde los años 40. Cronenberg fue el que los convenció de llamar la peli Total Recall, poner a William Hurt de protagonista e incluir los benditos mutantes que tanto nos hicieron falta en la versión del año pasado. El problema fue que a partir de ese momento, entre Cronenberg, O’Bannon y Shusett redactaron doce borradores del guión y con ninguno estuvieron satisfechos, hasta que por fin Cronenberg también pierde la calma y abandona el proyecto, después de un largo año de trabajo. Este fue el punto donde De Laurentiis también llenó su copa y decidió irse. Estratégicamente, Schwarzenegger, que estaba muy pendiente de todo alrededor del proyecto, convenció a Mario Kassar de comprar los derechos de producción a DEL (el estudio de filmación de De Laurentiis), poner a Paul Verhoeven de director y, con ellos al mando, postularse de nuevo como protagonista, en lo que todos estaban más que sintonizados.

El guión ya iba por su cuadragésimo segundo borrador y aún no tenían definido el tercer acto. Verhoeven igual de estratega que Arnie, aprovechó el momento para definir el papel del antagónico (Ronny Cox como Vilos Cohaagen), contratar a su equipo de producción y definir el final de la peli que tanto nos gusta, y del que hablaremos más adelante. La producción se transladó a México para apropiarse de las locaciones del metro, el Zócalo y los Estudios de Churubusco. Como dato curioso la inclusión de William Sandell como director de producción y Rob Bottin como director de efectos especiales llevó a cabo el uso de miniaturas muy bien plasmadas gracias a Jost Vacano como director de fotografía; el éxito rotundo en las taquillas de la cinta marcó un record en los anales de Hollywood que puso a Total Recall como el primer rompe-taquillas que en gran parte usó miniaturas en vez de imaginería creada por computador -sólo la secuencia de rayos x en el terminal fue hecha con este tipo de tecnología-.

Nada que hacer. La peli es excelente. Se nota el gran gran aporte de dos grandes de la serie b, como lo son El Duque David Cronenberg y Paul Verhoeven. Por su parte, Cronenberg tuvo la parte más dura porque se sentó por primera vez con los escritores y los sacó de su obstinado capricho, dio un giro creativo a la producción y desarrolló una de las historias más fantásticas de los 80’s. -En este punto no logro imaginarme a este par de escritores sentados con Ridley Scottt haciendo Alien, me da como pena ajena-. Verhoeven, por el otro lado, logró enfocarse en la emoción de la historia y redondear el cuento de ciencia ficción en una también grandiosa peli de acción. Siento que la cinta envejece bien, se nota el arcaísmo de algunos efectos especiales pero más que torpes se sienten con un colorcillo de vendimia, con un tufillo añejo que la hacen muy divertida. Ronny Cox, Sharon Stone y el mismo Schwarzenegger son garantías de entretenimiento pero la carga dramática se la lleva sin duda el gran Michael Ironside. Su personaje destilaba envidia, furia y frustración; odiaba Hauser tanto como odiaba a Quaid y para mi su desempeño es el que hace que la historia tenga tanta química y cohesión.

En 1990 cuando me vi esta peli, tenía trece años y la vi con mi papá en algún cinema del centro de la ciudad -pero si mal no recuerdo, tal vez fue en alguno de los Cines de Granahorrar-. Mi papá salió furioso y a regañadientes me instó a que no lo volviera a sacar “para ver este tipo de basura“; estaba petrificado con la asfixia de Marte, obviamente se quedó en las secuencias de acción y todo le pareció un hueso. Mi impresión por el contrario fue tremenda. Schwarzenegger era mi héroe total al final de los 80’s, los efectos eran maravillosos, las secuencias de asfixia me sacaron la risa a carcajadas, los mutantes eran geniales y la historia épica me tenía emocionadísimo. El juego de qué es mentira y qué es verdad, qué es ilusión y qué es realidad también me dejó pensativo pero debo reconocer que no me acuerdo de haber pensado que el fundido a blanco del final de la peli me evocara una cuestión adicional. Verhoeven le aportó más secuencias de fantasías a la pieza, contraatacando al espectador cada vez que se cuestionaba la realidad; las pesadillas, los hologramas y por supuesto el final es obra de él. No sabemos si Quaid se va a despertar, ni tampoco si lo hace como quién lo haría, un gran misterio en un final abierto que también se perdió en la versión de Wiseman.

Standard
Auteur, Exploitation, Folk, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Stephen Elliott, Thriller, Vacacion

About Cherry

about_cherry

About Cherry es el debut de Stephen Elliott como director.

Elliott es reconocido por ser el autor de siete libros incluido The Adderall Diaries por el cual es considerado como genio por el San Francisco Chronicle y la revista Vanity Fair. Además ‘Los Diarios’ fueron el mejor vendido del año según Time Out New York, uno de los mejores por Kirkus Reviews y uno de los 50 destacados, de nuevo, en el San Francisco Chronicle. La verdad es que el palmarés no refleja la calidad de esta mediocre pieza. El refrán que cazaría perfecto sería “zapatero a tus zapatos“. Si Elliott es genio escribiendo, dirigiendo no es más que ordinario y común.

About Cherry narra la historia de una jovencita que llega a San Francisco en busca de fortuna haciendo fotografías de desnudos. No tuvo mala suerte. En absoluto. Cada decisión la llevó al siguiente paso en su carrera como artista porno; pasando por fotografías de desnudos hasta segmentos de acción hombre-y-mujer. Ashley Hinshaw interpreta a Cherry en una honesta y fresca actuación; James Franco es su novio, un adinerado abogado en la ciudad que está hundido en el consumo de drogas fuertes y desarrolla un papel secundario sin mayores retos; sorprende la aparición de Dev Patel o de Lili Taylor, grandes ligas en el cine indie pero de nuevo ninguno de los dos con mayores retos o exposición en pantalla.

Las historias de revelación personal, autosuperación, que empiezan con la pérdida de la inocencia de una joven que llega a una urbe y alcanza su éxito son cursis desde Flashdance en 1983 y el tema es recurrente y pareciera inagotable cuando uno cuenta Save the Last Dance, The Fighting Temptations, Footloose incluso, Burlesque, Coyote Ugly, Showgirls de Verhoeven o recientemente Rock of Ages. About Cherry no es en absoluto diferente a todas ellas y es ridícula tratando de polemizar con el tema de la pornografía establecida en San Francisco, un tema candente que pudo darle algo de publicidad pero que cayó directamente en el cliché antes nombrado.

Standard
Action, Epic, Epochal, Exploitation, Hollywood, Len Wiseman, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Remake, Romance, Sci-Fi, Serie B, Thriller, Vacacion

Total Recall

Quiero defender esta peli porque no es tan mala como la crítica la ha calificado pero si tiene sus errorcitos fundamentales que hacen ver la obra de Paul Verhoeven mucho más grandiosa. Y el gran problema es finalmente ese, Len Wiseman amparado por el estudio adoctrinó al equipo de producción en que esta versión, su versión de We Can Remember It for You Wholesale de Philip K. Dick, no es un relanzamiento de la producción de 1990.

Si no es así porqué se llama igual. Es una estupidez pero el cuento no se llama de esa forma, la cinta original literalmente casi se llama Raiders of the Lost Ark goes to Mars gracias a que los dueños de los derechos, Ronald Shusett y Don O’Bannon querían apalancarse a éxitos taquilleros del momento, debido a que gran parte de la serie B lo hacía de esa forma; Paul Verhoeven no fue la primera opción como director, en realidad fue El Barón de la serie B, el señor David Cronenberg; fue Cronenberg quien quiso hacer un esfuerzo más creativo con el nuevo título llevándolo hacia los fundamentos del terror -al final Cronenberg se fue a realizar The Fly y gracias a Schwarzenegger, Verhoeven entra al proyecto-. De esta forma llamar de nuevo la cinta de 2012 Total Recall es simplemente decir que se evoca la parte creativa más fundamental de sus creadores en los 90’s.

Ahora bien si no es una versión de Verhoeven, porqué los personajes se llaman igual. Dick en el cuento llama a su personaje principal Doug Quail, Verhoeven lo llama Quaid y Wiseman lo mantiene. Separarse de la versión era tan sencillo como renombrar todo (o por lo menos) gran parte del juego de personajes. Pero es entendible que sea difícil sacar nombres más sonoros que Vilos Cohaagen, Melina o Carl Hauser.

Tantas similitudes ponen en duda la honestidad de la cinta y sus empantanados intentos por diferenciarla en la historia terminan por hundir el proyecto. Al final si es una versión. No importa lo que digan Jessica Biel, Colin Farrell o el mismo Wiseman. Ahora bien, el espectador que no conoce la historia se pierde en un mar de demasiadas complejidades, de ubicación y de trama; es interesante el giro que le dan a la historia con la Unión Federada de Britania, La Colonia y La Caída pero los recurrentes viajes, los cambios de uso horario y climas confunden demasiado.

Por el otro lado, el que conoce la historia, se la pasa comparándola todo el tiempo, es en ese ejercicio en el que se hace gratificante la experiencia. La historia es interesante y las referencias a la versión de Verhoeven la hacen más entretenida por ejemplo la famosa señora robusta del sector de inmigración.

Es cierto, Wiseman no es un gran director y esta definitivamente no era su historia así lo haya intentado lo más que pudo. Su error, y qué pena sonar tan repetitivo, fue no sacar una versión original, una versión suya del tema, al final reconocemos el paisaje de Blade Runner (muy interesante por cierto pero no es original), los robots tenían una apariencia muy muy parecida a I, Robot y a los clones del Episodio I de Star Wars, los carros y autopistas se parecen a Minority Report y algunas escenas mostrando Britania parecían calcadas de Coruscant también de la primera trilogía de Star Wars. Biel, Farrell y Kate Beckinsale hacen un súper esfuerzo para que todo salga bien pero también lo hizo Andrew Garfield en The Amazing Spider-Man y eso no niega que al final se sienta forzada. Rescato muchísimo la idea de unir los papeles de Lori (Sharon Stone) y Richter (Michael Ironside) porque aportan cierta incertidumbre al personaje de Beckinsale pero hubiera podido ser mucho más rico en este tipo de recreaciones. A nivel de reparto, y suena muy extraño, el lunar es Bryan Cranston. Todo es posible en el cine pero el acento californiano no le permite o por lo menos le quita credibilidad al personaje que es casi un primer ministro inglés. Su desfachatez, su vulgaridad y su peluca mal acomodada hacen de Vilos Cohaagen el peor papel de su historia.

Yo no la calificaría de genial como su predecesora pero tampoco diría que no es divertida o entretenida. Eso sí habiendo sido testigo presencial de Tron, Total Recall, Batman y ahora RoboCop (que también se viene su relanzamiento) me sentí muy extraño, no deja uno de empezar a sentir que los años han venido pasado y que ya no es uno el mismo de antes 😉

Standard
3D, Action, Epic, Exploitation, Folk, Hollywood, Jonathan Liebesman, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Sci-Fi, Serie B, Vacacion, War

Battle Los Angeles

Estados Unidos obviamente es un país en guerra, interna, externa, política, económica y social. Seguramente, muchas de las guerras militares que han armado son tratando de volcar las miradas hacia otros focos para alimentar, el miedo, la ansiedad y el mismo odio hacia otros sectores. Las guerras de los norteamericanos en teoría no son en su territorio pero para hacerles entender esto a sus ciudadanos tratan de mostrárselo de la única forma que son capaces: El cine. Mucho cine se ha hecho en la historia tratando de dirigir estas miradas o hacerles entender a las personas del público quienes son los enemigos. Los alienígenas son usados como metáforas para este fin, unas veces han sido los comunistas, otras los nazis y últimamente, con la Guerra contra el Terrorismo, todo aquel que esté en contra de ellos.

Por eso en estas pelis, aparece el sentimentalismo patriótico y el honor de usar el uniforme que es lo que verdaderamente daña los momentos y baja la calidad del filme pero además tratan de juntar a las personas que no tienen mayor vínculo con la nación, los afrodescendientes, los latinos y en otros momentos los italianos. Battle Los Angeles no es la excepción e ir a salas pensando que esto va a cambiar es realmente botar la plata. La pieza puede ser un promedio respetable por todas las circunstancias aquí descritas y si logramos apartarnos de la propaganda podemos pensar en cosas más interesantes.

La primera Aaron Eckhart y Michelle Rodriguez están mal de plata y necesitan proyectos comerciales para asegurarse una estabilidad. Segundo, el tema de la guerra expuesto como lo hemos definido en esta entrada es un subgénero de exploatación que ni siquera los más expertos de American Grindhouse quisieron aceptar. Tercero, la batalla interminable de los humanos contra los alienígenas me recuerda mucho Starship Troopers del infame Paul Verhoeven, una peli realmente divertidad desda la óptica de la serie B y la explotación de la guerra.

El sistema de naves y medio de transportación alienígena son muy chéveres, los alienígenas no tanto pero se logra pasar un rato entretenido si las expectativas son bajas. Eso si desconfiar del director Jonathan Liebesman la próxima vez que saque una peli 😉

Standard
Action, Auteur, Comedy, Folk, Gore, Hollywood, Latin, Martial Arts, Miguel Vaca, Movie, Robert Rodriguez, Romance, Serie B, Sweded, Thriller, Vacacion, Western, World

Machete

Robert Rodriguez es sin duda uno de los chicos malos de Hollywood, al lado de Quentin Tarantino o incluso Colin Farrel y Russell Crowe. Para mi es el heredero del bastón del barón de la serie B, el señor Paul Verhoeven. Exitoso, divertido e iconoclasta siempre nos sorprendemos con este gran director, unas veces por las experimentaciones que se atreve a hacer, por el bajo presupuesto o a veces por el descalabro de proyectos que debemos presenciarle.

Grandes pelis nos ha dejado Rodriguez en su portafolio, desde la exquisita El Mariachi pasando por From Dusk Till Dawn, Sin City y Planet Terror de la serie Grindhouse. Presisamente, en Planet Terror aparece un falso corto avance de Machete, un policía renegado interpretado por Danny Trejo y que le da pie a Rodriguez para crear todo un proyecto alrededor. Me recuerda mucho la aparición de Jean Reno como El Limpiador en La Femme Nikita de Luc Besson y que dió pauta para la posterior y grandiosa Léon.

Aunque la intención es genial, Machete no obtiene la misma genialidad en su proyecto, de manera general. Los chispazos son obvios y cautivantes, la textura de las imágenes, el reparto que se logró cautivar, la historia fiel al género de serie B y el mismo Danny Trejo como imagen icónica de rudeza en Hollywood. Sin embargo, no siempre las mejores papas y el mejor pollo hacen el mejor ajiaco. La peli se pierde en su propio ritmo, la historia deja de ser interesante y los refuerzos, inverosímiles (aunque en serie B todo vale).

Creo que la peli vale la pena por el desempeño de cada uno de los grandes actores a los cuales se les asigna una parte del guión casi como un cuento. Me encantó Don Johnson que se tomó muy en serio su papel y fue el malo de la peli, Robert De Niro en su caricatura de senador republicano radical, Jeff Fahey como antagónico de Machete, Jessica Alba con Michelle Rodriguez como las chicas de Machete .

El filme queda en deuda en muchos aspectos pero seguramente paga su cuota de entretenimiento.

Standard
Auteur, Drama, Folk, Henry Bean, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Romance, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion

Noise

Es posible ganar un Sundance por mejor peli dramática y después como peor guión en los Razzie Awards? Ciertamente, Sandra Bullock había demostrado que se podía ganar un Oscar y un Razzie el mismo año.

Henry Bean ganó gran premio del jurado de Sundance por obra dramática en 2001 por The Believer una peli impresionante de un joven judío neoyorquino que pone a prueba a todos sus mentores hasta el punto de volverse neonazi, cometer actos de antisemitismo, asistir a campos de congregación y entrenamiento neonazi y hablar en pro de la derecha estodounidense en reuniones secretas en busca de financiación. Realmente interesante y con un discurso particularmente atractivo.

Ese mismo año, rueda la segunda parte de Basic Instinct, una peli completamente armada por Hollywood, comercialmente muy mala y argumentalmente patética dañando lo logrado por Paul Verhoeven en la primera parte (lo poquito que hace bien Verhoeven y Hollywood se lo tira, ahí está pintada la industria norteamericana). En fin, el caso es que por este adefesio ese año Bean logra su primer Razzie como pero guión. Debió haber sido un golpe tan duro como, superfluo. Su siguiente proyecto es una audaz mirada de un sociopata neoyorquino interpretado por Tim Robbins que no puede soportar la negligencia de sus vecinos que ignoran completamente la molestia que causan sus propiedades privadas cuando se alteran caóticamente y llenan la ciudad de caos y ruido.

Más que un proyecto interesante para Bean pareciese que estuviera exponiéndole al mundo su capacidad de poder hacer obras buenas y demostrar que para hacer Basic Instinct 2 tuvo necesidades económicas (así lo quiero ver yo).

De nuevo, este escritor-director plantea una trama aguda y contestaria que hasta yo mismo seguiría donde un ciudadano se ve afectado por el descuido de demasiados y es él mismo el que despierta a sus vecinos para hacerles caer en la cuenta que los están violentando y que su neurosis no es el verdadero enemigo. Así como el argumento, el final es creativo y audaz. Una buena razón por la cual pueden olvidar que les recomendé Get Him to the Greek

El reparto es de lujo, al lado de Tim Robbins, la siempre hermosa pero no tan buena actriz Bridget Moynahan, William Hurt y la intrigante y también encantadora Margarita Levieva (¡qué buen tono de voz tiene esta niña!). La música es impresionante, un perfecto y neurótico complemento a cargo de Phillip Johnston. El resto del equipo es complementado por la cinematografía de Andrij Parekh con una fotografía y unas cámaras que reflejan, a pesar de todo, una Nueva York increíblemente hermosa, el montaje de Julie Carr y Lee Percy y de nuevo el guión súper especial de este gran artista que es Bean.

Lástima, no sabemos de más proyectos de dirección o de escritura de Bean. No hay rumores y tampoco pareciera que los hubiera. Ya son tres años desde Noise deseamos de todo corazón que no abandone la industria.

Standard
Action, Adventure, Animation, Auteur, Fantasia, Gore, Miguel Vaca, Movie, Paul Verhoeven, Sci-Fi, Serie B, Vacacion

Total Recall

Hace tanto tiempo quería escribir sobre Total Recall que ya no me acuerdo de todo lo que quería decir. Lo primero, así como me encantaban las pelis de Arnold Schwarzenegger también me encantaban las pelis de Paul Verhoeven quien para mi es el maestro de la Serie B.

A Verhoeven se le suma RoboCop de 1987, Basic Instinct de 1992 (donde ahora que lo pienso Sharon Stone se hace su actriz fetiche), el descalabro de Showgirls de 1995 y Starship Troopers de 1997. Sinceramente, aunque uno no debe esperar mucho de una peli de bajo de presupuesto la fanaticada me alcanzó hasta aquí, Hollow Man de 2000 con Elizabeth Shue, Kevin Bacon y Josh Brolin me pareció un verdadero fiasco.

La genialidad de Total Recall se resume en un buen reparto liderado por Schwarzenegger, Sharon Stone y Michael Ironside ( un protagonista sobresaliente de las pelis de Serie B); y una buena historia basada en un cuento de Philip K. Dick quien a diferencia de Asimov que es el rey de las novelas de ciencia ficción sobre robots, Dick entabla problemas sociales con los esquizoides que son personas con problemas de identidad que no logran recordar sus orígenes y los transforma en protagonistas del futuro como víctimas de la tecnología y el progreso. Dentro del currículo de Dick en el cine se encuentran la maravillosa novela Do Androids Dream of Electric Sheep? que dió origen a Blade Runner de Ridley Scott en 1982, los cuentos We Can Remember It For You Wholesale para Total Recall, Second Variety para Screamers de 1995, The Impostor para Impostor de 2001 y Minority Report para la megaproducción Minority Report de Steven Spielberg en 2002. Más recientemente otra de sus novelas se hizo peli y fue A Scanner Darkly para A Scanner Darkly de Richard Linklater en 2006.

Muchas de estas obras me las leí por un par de amigos en la universidad que devoraban textos de ciencia ficción y Dick definitivamente tiene un estilo particular de describir la paranoia como algo tan cercano y amenazante en el futuro que leerlo da pavor pero terminar sus obras una indescriptible satisfacción. Casualmente, We Can Remember It For You Wholesale me pareció muy buen cuento y creo que Verhoeven logra capturar su escencia muy bien.

A la peli le fue muy bien, logró Oscar por mejor logro en efectos especiales (cuando este premio era un reconocimiento especial e incluso le ganó a monstruos como Dick Tracy, Back to the Future III y Ghost) y además fue nominada por mejor edición de sonido y edición de sonido. Es difícil de comprender que una peli de Serie B, o incluso una peli de ciencia ficción, sea calificada sobresalientemente para una persona que no aprecia el género, sin embargo, es un acto de genialidad lograr lo que logró Verhoeven en 1990. Por eso es de no creer que una peli como District 9 está haciendo el recorrido del emperador con su reciente nominación en los Oscar a mejor película, basada simplemente en una buena historia de ciencia ficción típica de una Serie B.

Nota personal: Cuando la ví por primera vez con mi papá en cine, el viejo dijo: “Oiga no me vuelva a traer a ver estas vainas” y lo dijo porque en el fondo le impresionaron los efectos especiales y que básicamente no podía dormirse 😛

Standard