Action, Carlos Moreno, Colombia, Exploitation, Folk, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Storytelling, Thriller, Vacacion, War, World

El cartel de los sapos

Motivado por la dirección de Carlos Moreno, me fui a ver El cartel de los sapos. Básicamente, es un thriller de acción basado en los relatos de Andres López, alias “Florecita“, un narcotraficante perteneciente al Cartel del Norte del Valle que durante su encierro en Estados Unidos escribió la novela que da origen a la serie de TV y a esta peli.

A Carlos Moreno lo conocemos por Todos Tus Muertos y por Perro Come Perro excelentes piezas del cine colombiano que concursaron oficialmente en Sundance logrando gestar un puesto de reconocimiento en Salt Lake City. En el cine independiente Moreno parece tener muy clara su visión del cine con historias alrededor de la violencia matizadas con su perspectiva muy particular. Moreno respira Valle del Cauca y se siente en cada una de sus escenas, en cada uno de sus personajes. Por lo mismo, si había una peli comercial que él debía hacer era esta, una cosmogonía de uno de los carteles de más rápida ascendencia y de más brutal reconocimiento. Es muy difícil comparar la cinta con otra en el ámbito colombiano porque son muy pocas las que logran adquirir el tono, la calidad y la dinámica de una súper produción bien hecha en todos los sentidos. La referencia obligada es obviamente Saluda al Diablo de mi Parte pero El Diablo es más un thriller de suspenso con escenas de acción. Por mi parte, creo que están a la misma altura y aunque difieren un poco en actuación, factura y narración El cartel de los sapos logra mostrarse más madura y mejor narrada.

Manolo Cardona interpreta a Martin ‘Fresita’ González (Florecita), uno de los lugartenientes del Cartel del Norte del Valle que desde chiquito se alió en negocios turbios con Pepe ‘Grillo’ Cadena (Fernando Henao), hermano de uno de los cabecillas más importantes del Cartel de Cali, Óscar Cadena (Orlando Henao). Fresita y Pepe ascendieron en la organización, asumiendo riesgos que otros no querían hacer enfrentando, por ejemplo, a otros carteles como los de Medellín y Los Mexicanos (no me queda claro si Los Mexicanos representaban el Cartel de Tijuana o el de Juarez pero si era una organización prestigiosa que controlaba las principales rutas de entrada a Estados Unidos). Cuando los hermanos Villegas (Los Rodríguez Orejuela) pactan con el gobierno nacional la desarticulación del Cartel de Cali, Fresita y Pepe ven una oportunidad de negocio muy grande y empiezan a organizar sus propias encomiendas patrocinadas por el incipiente Cartel del Norte del Valle y se volvieron pieza fundamental de la distribución entre Colombia, México y Estados Unidos.

El cartel de los sapos es el nombre que ajusta Andres López en la novela cuando relaciona a todos los capos del narcotráfico que se apresuraron en colaborar con la DEA para rebaja de penas en sus procesos de Estados Unidos. La pieza cinematográfica, así sea una nueva apología a las drogas y la violencia, tiene su valor en su fundamento histórico que por primera vez vemos de manera cohesionada y entretenida en una peli que llama la atención por su gran carga de acción. Aunque la mayor parte del reparto viene de la serie de TV, es decir, que ya tienen estudiado su papel y no hay mucho más que Moreno pueda aportar, el trabajo de Manolo Cardona como narrador es muy deficiente, al carecer de tono y timbre. Sin embargo en momento claves logra extraer de sus líneas mucho drama y empata sus falencias. De resto me parece un grupo de actores muy sólido, incluso con Diego Cadavid que es el que se roba el espectáculo la mayor parte del tiempo. Cuando empecé a ver la serie de TV, uno de los personajes que más me llamaba la atención era Guadaña interpretado por Julián Arango, mientras en su papel de Sofía y el Terco le criticábamos su falta de compromiso con el personaje del camionero, aquí como Guadaña infunde miedo y oscuridad con un balance sano de humor. Juan Carlos Arango, César Mora, Luis Fernando Montoya, Santiago Moure, Waldo Urrego redondean el gran desempeño al lado de Tom Sizemore y Fernando Solórzano, otra vez personificando a un gran capo caleño. En cualto al papel de Robinson Díaz interpretando a Milton ‘el Cabo’ Jiménez (Wílber Alirio Varela) se entiende que se quería mostrar a alguien despreciable y de principios borrosos, se entiende que la personificación en TV debe ser más llamativa y espectacular pero a nivel de maquillaje lo que ganaron con Guadaña lo dañan completamente con El Cabo; aunque el maquillaje está bien hecho, la exageración del bigote no esconde más que otra payasada del actor y el desarrollo del personaje queda nulo en lo inverosímil de su apariencia.

Me divertí mucho con la peli, no lo puedo negar. El trabajo del guión y la improvisación de algunas líneas son muy buenas, los apodos trastocados roban sonrisas muy fácil -por ejemplo apodo real “Chupeta” apodo ficticio “Pirulo“-, las escenas de acción y persecución en serio están muy bien logradas y, finalmente, Moreno es un gran contador de historias que sin mucho margen logra meterle algo de su estilo a la pieza.

En sus pelis estábamos acostumbrados a Superlitio en la banda sonora pero el testimonio fue bien recibido por Diva Gash, ChocQuibTown y Bomba Estéreo. No fueron vinculados al proyecto tampoco Káren Martínez que es remplazada con prestancia por Juanita Acosta y Álvaro Rodríguez que hace falta en las pelis de Moreno. Se extraña, pero sólo un poco, a Diego F. Jiménez que también era un personaje importante en el equipo de producción de Moreno pero el trabajo de cinematografía de Mateo Londoño sumado imagino a la dirección del mismo Moreno lograron darle esa atmósfera caleña que se siente destilaba cada cuadro de la cinta de Jiménez.

La gran noticia es que esta es la producción seleccionada para representar a Colombia en los Oscar del próximo año. Felicitaciones a Carlos Moreno como director, a todo su equipo de producción, al reparto y a Manolo Cardona que con su empresa 11:11 Films ha logrado constituirse como una gran promotora del cine nacional.

Standard
Colombia, Drama, Folk, Indie, Latin, Miguel Vaca, Movie, Oscar Ruíz Navia, Road Movie, Storytelling, Thriller, Vacacion, World

El Vuelco del Cangrejo

El Vuelco del Cangrejo de Oscar Ruíz Navia es el claro ejemplo que el neoexpresionismo alemán se filtró perfectamente en nuestro cine de autor. Ya lo habíamos anotado en Los Viajes del Viento de Ciro Guerra pero aquí la aseveración es más que incuestionable. 

Una historia sencilla de un hombre que parece huir de su pasado y lo verdaderamente bonito es que nunca se sabe porqué huye, de qué huye y también nunca importó. Pudo huir de la violencia, de un desamor pero igual lo importante es que llega a algún pueblo pescador del Pacífico y se asienta temporalmente mientras busca una lancha a motor. En esa transitoriedad empieza (empezamos) a explorar los protagonistas de ese rincón del país; a descubrir sus rostros, su idiosincrasia, sus penas y su forma de supervivencia. 

El cangrejo es un animalito que anda de medio lado como con la incapacidad de enfrentar el futuro y, esquivándolo, no le queda otra salida que intentar escabullirse por el costado. A pesar de tener un robusto exoesqueleto y unas fuertes tenazas, si el cangrejo se pone boca arriba queda atrapado en su propia envergadura; solo con el impulso de una ola en la marea, tiene una oportunidad de dar un vuelco y salvarse de la desolación y la inanición. La figura es sencillamente exquisita cuando cada uno de los protagonistas de este sencillo cuento es parte de una comunidad de cangrejos volteados y tan sólo esperan ese último impulso para salir adelante.

Unos encuentran una lata de atún, otros sobreviven con una poción diaria de arroz, otros son más depredadores tratan de instalar un hotel y camuflarse entre la comunidad pero sólo aquellos fieles a su folclor y sus raíces son los que logran definir un vuelco diferente. 

La peli explora la desolación de una zona olvidada del país. La comunidad negra del Pacífico afronta la segregación más fuerte de todas, en el acto más racista posible nos hemos olvidado completamente de ellos. En su desamparo, la ley del más fuerte ha socavado sus conciencias pero existe la esperanza que la ética, la moral y la herencia cultural sean suficiente contención para contrarrestar los peligros de la misma extinción. Y es que El Vuelco del Cangrejo es también una crítica a la deforestación sin sentido, a la pesca desmedida, a la explotación excesiva de los recursos naturales. Aquellos que sobreviven con los bienes provistos naturalmente son los que atestiguan la baja de peces en sus ríos y, por lo mismo, en sus recolectas, el hambre, la falta de oportunidades y son los que se unen con machete a tratar de proteger su más apreciado tesoro: el statu quo que heredaron de sus abuelos, la cultura de protección de su entorno. 

Ruíz Navia nos trae un proyecto delicado, pausado y desarrollado en su mayoría por actores naturales, balanceado entre belleza y acritud. Por un lado sus actores, no tienen experiencia en absoluto frente a una cámara (con excepción de Rodrigo Velez actor de carrera que ya habíamos visto en Perro Come Perro de Carlos Moreno) por el otro son hermosos en su fisonomía y en sus roles. Ruíz Navia se jacta de su encanto y los pone a posar frente a la cámara, a disfrutar del proyecto, tanto que uno termina enamordo de su belleza -a mi me sedujo por completo el personaje de Yazmín, una mujer con unos rasgos inquietantes y con una figura absurdamente deliciosa-. Otra dicotomía para deleitarse es el guión, siendo la epopeya de la huida de Daniel, el tema central de la cinta, Ruíz Navia no se aguanta las ganas de contar y entremezclar las vivencias de sus personajes con la de su reparto, muchas veces no sabemos si estamos escuchando a Miguel, a Paola o al paisa o si simplemente escuchamos a Arnobio, Israel, Karent o Yisela, son sencillamente honestos en su discurso y verosímiles en la trama. 

Lo que más me sorprendió fue la cinematografía, a cargo de Sofia Oggioni Hatty y Andrés Pineda. Audaz, muy inteligente, muy pensada, que se siente igual muy natural nos divierte mientras encantados contemplamos la playa, el restaurante o la aldea. Se nota que aportaron una gran cantidad de material de alta calidad para la edición que a la postre también significó un excelente montaje. Me parece extraño que no hayan sido nombrados en ningún evento, lo que me hace pensar que Carlos Moreno es mucho más intrépido cuando logra que su cámara, Diego F. Jiménez, no sólo sea nominado en Sundance dos veces, sino que además en su última aparición, Todos Tus Muertos le significó mejor cinematografía en un drama del mundo. 

Una joya. Una lástima que no pude verla en cine. Sin embargo en MovieCity la están pasando en alta defición y vale mucho la pena. 

Standard
Action, Adventure, Animation, Auteur, Colombia, Comedy, Coral, Documentary, Drama, Emo, Epic, Epochal, Film Noir, Folk, Hollywood, Indie, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Serie B, Storytelling, Suspense, Terror, Thriller, Vacacion, World

Las 25 de Latinoámerica

La tía, me mandó un correo con las veinticinco mejores pelis de Latinoamérica según la Revista Arcadia y me sentí incómodo por no haberlas visto todas. Me animo a hacer esta entrada porque también sentí que en el listado hicieron falta unas bastante especiales. Espero que cada uno haga su propia lista porque sería muy ingenuo de mi parte esperar que todos congenieran con estas.

Lo más triste es que en el siguiente paradigma se evidencia lo mal que estamos a nivel de cartelografía, destacándose de lejos Biutiful de González Iñarritú, Whisky de Stoll y Rebella y Cidade de Deus de Meirelles (con la debida excepción de El vuelco del cangrejo de Oscar Ruíz Navia y La Sociedad del Semáforo de Rubén Mendoza ambos afiches diseñados por el señor Kontra que gratamente he venido descubriendo como recurrente en nuestras carteleras de cine).

Argentina

Historias Mínimas

El Secreto de sus Ojos

El Lado Oscuro del Corazón

Hombre mirando al sudeste

La noche de los lápices

.
Uruguay

Whisky

Gigante

.
Perú

La Teta Asustada

.
Colombia

La Gente de la Universal

La Sociedad del Semáforo

Cóndores no entierran todos los días

Tiempo de morir

Rodrigo D: No futuro

El vuelco del cangrejo

Perro Come Perro

María llena eres de gracia

Soplo de Vida

La mansión de Araucaima

.
Cuba

Vampiros en la Habana

.
Brasil

Cidade de Deus

Central do Brasil

.
México

Amores Perros

Biutiful

Como agua para chocolate

Profundo Carmesí

Standard