Drama, Epochal, Exploitation, Hollywood, Indie, Jake Schreier, Miguel Vaca, Movie, Romance, Sci-Fi, Vacacion

Robot & Frank

robot_and_frank

Esta peli me recuerda a Sound of My Voice y Safety Not Guaranteed. No precisamente por su corte independiente sino más por su sutil temática de ciencia ficción -aunque en Robot & Frank se siente mucho más la premisa futurista más que en las otras dos-. Robot & Frank es una historia sencilla, que traza el vínculo de un viejo huraño y su nuevo recién robot. Una trama elocuente que se vislumbra desde el afiche mismo pero que tiene un maravilloso giro en el comienzo del tercer acto. Pero además en el planteamiento de la cinta se describe una bella metáfora entre Don Quijote de la Mancha y su escudero Sancho Panza que revive la discusión bizantina de locura sobre quién está más demente, Don Quijote que senil se cree un caballero o Sancho Panza que consciente y muy cuerdo lo sigue para tratar de entender las alucinaciones del viejo. Aquí sucede lo mismo entre Robot y Frank, y uno realmente no se explica la complicidad ilógica del robot, aunque valga decirlo Las tres leyes de Asimov sobre el robot son inquebrantables y continúan prístinas en la historia.

Jake Schreier, su realizador, se ha dedicado a los cortometrajes con relativo reconocimiento de la crítica. Sin duda, este su primer largo argumental es el que lo sacó del anonimato logrando nominaciones en los Saturn (como mejor peli independiente), nominación a Christopher D. Ford en los Spirit como mejor primer libreto e incluso logró el premio de cosolación Alfred P. Sloan en Sundance. El trabajo de Frank Langella y Susan Sarandon es impecable, tierno y conmovedor. Sin embargo, Liv Tyler y James Marsden son muy promedio y no logran vincularse muy bien en la trama; así sean roles secundarios no son creíbles en sus respectivos desempeños y de pronto hubiera sido mejor opción dos actores con menos brillo pero que estuvieran más comprometidos. Cuando se acabó la cinta, estaba convencido que la voz del robot era producida por un computador pero mi sorpresa fue muy grata al ver que Peter Sarsgaard era el verdadero artífice del truco. Una voz sin tono, casi sin acento, en serio, muy bien ejecutada redondea perfectamente el efecto.

Las pelis de ciencia ficción tienen todas una moraleja o juegan con una hipótesis que transgrede la ética y la moral. Una cinta futurista por definición es una historia de ciencia ficción pero no por eso la hace sobresaliente en el género, sin importar lo bien hecha que esté -por eso mis ya conocidos y grandes problemas con El Quinto Elemento de Besson-. Robot & Frank no le apuesta a la obviedad de la amistad entre un humano y un objeto inanimado en un futuro cercano, Schreier -pero sobre todo Ford como autor- entre líneas habla de los ancianos como reclusos gerontológicos que necesitan supervisión constante como si fueran prisioneros de máxima seguridad y cómo quieren burlar esas cárceles donde terminamos enviándolos para pagar sus crímenes de vida.

Standard
3D, Action, Adventure, Animation, Comic, Epic, Exploitation, Fantasia, Hollywood, Martin Campbell, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, New Zealand Cinema, Romance, Storytelling, Thriller, Vacacion, War, World

Green Lantern

Hay dos formas de analizar esta peli a mi parecer ambas válidas.

La primera es que uno viene exigiéndole demasiado a las pelis basadas en comics y termina dando un parte negativo; me sucedió con Jonah Hex y me sucede hoy con Green Lantern. No hay que olvidar que estas historias están envueltas en fantasías y aventuras dirigidas para niños, no podría afirmar si estos niños de hoy en día se divierten con estas pelis pero creo que no son congruentes y terminan siendo pedazos de basura justificada para un público infantil. Me permito retomar una frase de Armin Mueller-Stahl en The International (una peli de Tykwer que me encanta y que repito cada vez que puedo), “…eso es lo complicado de la ficción que necesita ser muy coherente para ser creíble” y es súper pertinente para lo que estamos hablando. No me malentiendan esta peli no es creíble porque no crea que pueda haber un anillo que lo pueda transportar a Oa, porque no crea en la transformación de un humano a súper héroe a través de la energia de la voluntad o que uno no pueda crear a través de una “varita” mágica toda una serie artefactos, no, lo que me parece poco creíble es precisamente el resto, la falta de imaginación de alguien que puede inventarse lo que sea y sólo crea armas, cañones y escudos.

La otra forma de verlo es que aunque Martin Campbell nos ofreció una de las mejores pelis de 007 con su Casino Royale parece más un chispazo de genialidad, un paréntesis, que realmente un logro en su portafolio. ¿Cómo esperar entonces que salga algo bueno de una historia poco atractiva y acartonada per sé? Y ese es el principal detalle de esta peli, una historia que recurre al cliché y cae en un campo fangoso donde demasiadas historias de súper héroes quieren sobresalir, zonas comunes que ya no tienen impacto y son demasiado predecibles.

Qué desperdicio James Newton Howard, Mark Strong, Tim Robbins, Taika Waititi y el mismo Peter Sarsgaard como antagonista en la historia.

Standard
Drama, Epochal, Indie, Lone Scherfig, Miguel Vaca, Movie, Romance, Vacacion

An Education

An Education es una peli de 2009 dirigida por la danesa Lone Scherfig y la traigo a colación porque está nominada a los Oscar de este año. A pesar de las casi diez pelis que tiene esta directora en su haber, el cine europeo no es muy común por estas tierras, aunque es muy posible que varias de sus pelis hayan pasado por Eurocine (muestra de pelis europeas en cartelera comercial), más aún cuando su prontuario tiene varias nominaciones así como varias galardones entre los que se incluye un Oso de Plata en la Berlinale de 2000 por Italiensk for begyndere.

An Education es una historia sencilla, un tanto señoritera para mi gusto pero que está correctamente compuesta. La presencia de un Londres soleado, de una Inglaterra primaveral no es común pero tampoco la hacen inverosímil. La lluvia es refrescante y es más un paréntesis en esta armonía de clima. En otras palabras, la fotografía está cargada de colores cálidos, saturados, con unos encuadres clásicos y nítidos. Muy académico por parte de Scherfig.

Además es muy romántica, por lo que París era infaltable. Y la ciudad de las luces aparece gloriosa, intermitente por unos momentos como un gran protagonista épico, una leyenda que transmite unas vibraciones interesantes y que cargado de esa cultura vanguardista se siente intelectual, se siente divertida, se siente viva. Lo más destacado de esta parte el fondo musical, muy bien logrado.

El reparto y la dirección de sus actores es impecable. Muy válida la nominación como actriz de reparto de Carey Mulligan (aunque para mi ella es la protagonista de la historia). El resto del equipo está compuesto por Olivia Williams a quien recordamos por su papel en la hermosa profesora de Rushmore de 1998 o la confundida esposa de Sixth Sense de 1999, Peter Sarsgaard haciendo como Peter Sarsgaard (me parece que es un tanto repetitivo en sus actuaciones), Rosamund Pike, Cara Seymour, Dominic Cooper y una adusta Emma Thompson. Una lástima que Alfred Molina no esté nominado por su desempeño en esta peli no sólo lo hace magistralmente sino que aporta frescura y distensión en la trama.

La peli es recomendada aunque no se si es apta para todos los gustos.

Standard