Brit, Drama, Epochal, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Stephen Daldry, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

The Hours

(Continúa de Parte I)

Cuando me doy una pausa en la TV (que no es muy frecuente), me dedico a leer novelas. Entre 2001 y 2003 que fue el periodo más largo que tuve sin acercarme a este medio dos autores me llamaron mucho la atención, Michael Chabon y Michael Cunningham. La novela The Hours de este último, gracias a su Pulitzer y su PEN/Faulkner por ficción, fue traída a todas las librerías del país. Una novela compleja, entretenida y con un nivel de narración indescriptible me cautivó de principio a fin. Cuando supe que el querido y británico director Stephen Daldry se apropió del proyecto me sobrecogió un sentimiento de ansiedad y entusiasmo. Su primera peli Billy Elliot es una carga de positivismo, frescura y su emotividad eran perfectas para el proyecto de Cunningham.

Si la ponemos en perspectiva, fue una de las pelis más importantes de ese año (para mi la mejor) y la frustración de que sólo se haya llevado Oscar a mejor actriz principal para Nicole Kidman fue grandísima pues en casi todas las categorías me parecía imbatible (mejor película, mejor vestuario, mejor director, mejor montaje, mejor edición musical, mejor guión adaptado, mejor actor de reparto – Ed Harris tan sólo superado por el increíble Chris Cooper de Adaptation, mejor actriz de reparto – Julianne Moore). Casi que pasó lo mismo en los BAFTA’s y el reconocimiento se vino a dar en la Berlinale donde Daldry logró mención especial del Berliner Morgenpost, nominación al Oso de Oro y las tres actrices se llevaron Oso de Plata.

Podría extenderme por muchos lados con esta pieza, es realmente una peli que se complementa con el libro y el libro en el que se basó gana mucho con la peli, un ejemplo clarísimo es la composición musical de carácter extraordinario que hace Philip Glass para la obra, desde el principio su inquietante piano nos envuelve como si fuera un abrazo de agua, un momento reconfortante y refrescante como la escena misma de Julianne Moore en el hotel. La historia trata de tres mujeres que se encuentran relacionadas por sus anhelos, sus angustias y sus frustraciones en tres épocas diferentes. La relación se hace explícita a través de la literatura y la literatura une al resto de personajes. Súper recomendada. La rotan con bastante frecuencia en Cinemax y en HBO Plus.

Standard
Auteur, Drama, Indie, Miguel Vaca, Movie, Polskie Kino, Roman Polanski, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

The Ghost Writer

Esta noche descubrí que lo que más me gusta de los thrillers de suspenso son los acompañamientos musicales. Hans Zimmer por Inception, Ryûichi Sakamoto por Snake Eyes, Philip Glass por Cassandra’s Dream y Alexandre Desplat por The Ghost Writer. Tal vez en esta última no sea tan evidente como en las tres anteriores pero el aire enigmático que logra aportarle a la peli y su último acorde en la historia, justo antes de los créditos, es sencillamente escalofriante.

Hablando de grandes directores, grandes directores de thrillers y grandes escritores-directores cómo perderse The Ghost Writer, el último título de Roman Polanski en nuestras carteleras de cine que viene de ser ovacionado en la reciente Berlinale al llevarse el Oso de Plata como mejor director y ser nominada para el Oso de Oro.

El maestro del thriller vuelve con una de suspenso político, hurgando entre las vulnerables debilidades de sus archienemigos, los estadounidenses y la CIA pero atacándolos mordazmente con esta espeluznante pieza que lo tiene a uno como espectador atando cabos todo el tiempo y armando su propia teoría de conspiración para lograr entender sólo al final la verdadera intención.

Una peli lograda, si, gracias al ingenio del mismo Polanski pero armónicamente protagonizada por Ewan McGregor, Kim Cattrall, Olivia Williams y Pierce Brosnan, destacando el excelente esfuerzo de Brosnan de hacer algo diferente a un ladronzuelo sofisticado pero sobretodo el desempeño alucinante de la hermosa Olivia Williams (Rushmore, An Education). Polanski nos deja bien claro quién es el rey del suspenso al adaptar la novela de Robert Harris y nos permite ser testigos de su herencia en el género de autor. Dicen que su confinamiento ha llegado a su final, quién sabe qué nos depare el futuro de esta mente brillante.

Nota personal: Qué buena actuación y transformación de James Belushi, completamente irreconocible.

Standard
Drama, Indie, Miguel Vaca, Movie, Romance, Storytelling, Thriller, Vacacion, Woody Allen

Cassandra’s Dream

Unos créditos de letras blancas romanas y bastante grandes, como para poder leerlas sin gafas en su eventual pérdida, un fondo negro, una entrada sobria. Cuatro, cinco, seis, grandes nombres gigantescos aparecen en pantalla y se disuelven en una cámara en plano abierto que recorre suavemente el diálogo de dos hermanos que van hacia un muelle a revisar un barco que quieren comprar, la ansiedad les brota por cada poro de su cuerpo y son dos niños tratando de comprar un juguete multimillonario y excéntrico.

El ambiente es turbio, mientras las imágenes son saturadas con una hermosa fotografía de alguna locación en la campiña británica, los acontecimientos se vienen enredando más y maás hasta lograr un estado de tensión máximo donde por fin tiene coherencia esa musicalización intrigante y casi mezquina.

El nudo no aguanta más y el cielo se quiebra en una inocente llovizna veraniega, en otras ocaciones refrescante y calmante, en esta oportunidad, ácida, cálida, furibunda y amarga.

Está claro que cuando Allen no hace comedias, tampoco hace melodramas, desarrolla un drama angustiante dentro de tramas intrincadas que nos llevan a unos enredos mentales y unas dialécticas internas sobre moral, cuando entre la espada y la pared empezamos a apoyar a un anti-héroe que puede ser un predicador de mentirillas, un ladrón, un apostador compulsivo pero varias veces ha sucedido que ese ladronzuelo termina siendo un asesino y es cuando la cosa se nos complica bien adentro (o bueno por lo menos a mi sentirme apoyando este tipo de personas me parece inaudito).

Ahora bien, aunque disfruto mucho las comedias de Allen y sus pelis seudo-policíacas, su toque burlesco en sus intrigas estadounidenses estaban bien pero esta nueva etapa se me antoja exquisita. Este tipo de pelis me recuerdan los clásicos thrillers y sus maestros en Inglaterra, Francia e Italia.

Finalmente, esos nombres en la marquesina que resaltaron al instante son Ewan McGregor, Colin Farrell, Sally Hawkins, Tom Wilkinson, Philip Glass en la música y obviamente Woody Allen en la dirección.

Genial.
Woody Allen es un excelente contador de historias.

Nota personal. La mejor frase de la peli “…no puedo pensar más en eso, mejor disfrutemos nuestros tragos” 😉

Standard