Adventure, Aussies, Catriona McKenzie, Comedy, Drama, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Road Movie, Storytelling, Vacacion, World

Satellite Boy en @FICBAQ

satellite_boy

El FICBAQ estuvo realmente exquisito en su muestra de cine de otros mundos; para muchos de nosotros que vamos de la cartelera comercial directamente a las profundidades más recónditas del internet para encontrar los incunables más extraños, es efectivamente gratificante encontrar tesoros nunca antes vistos, nunca antes esperados. Catriona McKenzie que a través de su Satellite Boy nos conmueve con un relato sencillo, no dirigido por la acción o por la violencia, se une a grandes retoños del cine australiano como lo son Julia Leigh o David Mîchod; mentes brillantes e independientes de este cinema rico en variedades y tonos.

Satellite Boy es un niño abandonado por su madre a la suerte de su abuelo, en medio del desierto australiano; Jubi, el abuelo, es un terco aborigen que se niega a abandonar sus conocimientos y sus raíces, mientras Pete, el nieto, está más expuesto y más permeable a la cultura que precisamente está tratando de ahogar a su abuelo. Un día Pete se entera que una minera de la capital intenta sacar a su familia del terreno donde viven; no obstante su corta edad, él tiene planes para poner un restaurante y hacer todo lo posible para que su madre vuelva después de los cursos que ha ido a tomar a la ciudad, entonces toma la decisión de irse a buscar los responsables de su desalojo y de paso a su madre para hacerla volver en razón.

A su aventura se junta Kalmain un niño un poco mayor, más necio y con rasgos menos mestizos que los de Pete. Jubi trata de interceder diciéndole a Pete que el hogar-tierra no tiene límites y que estos que hoy el hombre blanco reclama no le pertenecen ni a él ni a nadie, pues el hogar-tierra no le pertenece a los hombres sino en cambio los hombres le pertenecen al hogar-tierra.

La historia de Pete es una fábula contemporánea alrededor del walkabout originario de los aborígenes australianos; es costumbre entre ellos salir hacia el horizonte y perderse para después volver, un acto de madurez que define al niño del hombre; Jubi es interpretado por David Gulpilil, dicen que es uno de los primeros aborígenes en actuar en el cine del hombre blanco, por allá en los años 70’s del siglo pasado; su tez casi intacta y su pelo encanecido nos recuerda que lo hemos visto en Rabbit-Proof Fence de Phillip Noyce o más recientemente en Australia de Baz Luhrmann; sus papeles nunca han sido particularmente protagónicos, sin embargo, siempre están cargados de ternura y sabiduría; esta Satellite Boy no es la excepción, su octogenario personaje trata de persuadir a Pete (Cameron Wallaby) de cómo el hogar-tierra les habla a ellos y de cómo saber como escucharlo. En su travesía, Pete descubre su naturaleza y escucha a su abuelo a través del sol, el agua, el aire y el fuego; por su parte, Kalmain (Joseph Pedley) un niño sin una figura paterna, no tiene guía y queda completamente desolado.

La historia toca puntos profundamente en nuestras entrañas; nos puede enternecer o nos puede hacer llorar hasta el sentimiento pero igualmente la dicha de ver esta cinta es grandiosa; de lo mejor que vimos en el festival.

WP_20140324_008

afiche

Standard
Drama, Folk, HBO, Hollywood, Miguel Vaca, Thriller, TV, Vacacion

Luck

Este año la van a tener dura Hugh Laurie, Steve Buscemi, Brian Cranston y John Hamm. Con la entrada de Luck como nueva serie de HBO al ruedo entran fuertemente en la competencia Dustin Hoffman, Nick Nolte, Kevin Dunn y si no lo hubieran matado en el capítulo seis hasta Richard Kind podría estar peleando este año mejor actor en serie dramática para TV en los Emmys y los Globo de Oro (sólo bromeaba no lo mataron, tan sólo fue un raspón).

El escritor de L.A. Law, Murder One, NYPD Blue y Deadwood, David Milch, nos introduce al mundo de las carreras de caballos. Un mundo lleno de contrastes donde los más acaudalados sufren los mismos avatares que los más necesitados y parecen todos entrar a las graderías o los establos del hipódromo con la ansiedad de resolver sus entrecortados destinos.

La serie está llena de mucha tensión y mucho drama. Las actuaciones de Hoffman, Dunn pero sobre todo la de Nick Nolte son escalofriantes. Mientras canales como MovieCity creen que la salida para sobresalir en el medio es la copia de las series originales de HBO -como ya hemos acotado en el pasado-, Home Box Office demuestra porque es una de las mejores cadenas innovando con nuevos temas y apoyando la calidad de sus contenidos con esquemas de trabajo creativos, bien producidos, llenos de drama y con un equipo de trabajo 1A en todo nivel.

Si aún no la han visto, este es el momento preciso para ponerse al día en una de las series que dará que hablar este año. Las garantías las pone HBO, su reparto y la dirección de grandes como Michael Mann o Phillip Noyce.

Standard
Actor, Auteur, Drama, Emo, Folk, Hollywood, Indie, Liev Schreiber, Miguel Vaca, Movie, Road Movie, Storytelling, Thriller, Vacacion

Everything Is Illuminated

Empecemos por lo obvio, Everything Is Illuminated es una peli de 2005 dirigida por Liev Schreiber. Puede sonar un poco desconocido pero a nivel del espectáculo Schreiber es conocido como un actor promedio, por ejemplo lo recordamos el año pasado por Salt con Angelina Jolie en un thriller de suspenso de Phillip Noyce que logró nominación al Oscar por mezcla de sonido o también por X-Men Origins: Wolverine de 2009 en la cuarta parte de la franquicia. Otros sectores de Hollywood recuerdan a Schreiber y a Naomi Watts como la pareja que acompañó a Nicole Kidman durante su ruptura sentimental con Tom Cruise; Schreiber y Naomi siguen siendo una pareja estable, con dos hijos y eso es noticia para ese sector de Hollywood.

Lo realmente anecdótico es que Schreiber hizo esta peli, escribió su guión basado en la novela de Jonathan Safran Foer y realmente la sacó del estadio. Mejor guión en São Paulo, Biografilm Award y Laterna Magica en La Biennale de Venezia y reconocimiento especial en los National Board of Review además de muchos otros reconocimientos. La historia trata sobre un personaje muy particular que emprende un viaje hacia Croacia para encontrar el significado ambarino de un recuerdo entregado en el lecho de muerte por su abuelo. Contrata a unos guías turísticos también muy particulares que seducidos por el viaje, cada uno con sus motivos bien diferentes, emprenden una pequeña odisea hacia Trochenbrod. Dicha odisea, es un viaje hacia el folclor de los Balcanes y como tal la peli se inundada mágicamente por la música original compuesta por Paul Cantelon, muy cercana a Gogol Bordello o el mismo Emir Kusturica. Como si eso fuera poco la fotografía es muy bonita, es saturada, es vivaz, esta llena de color, las cámaras y los encuadres están bien pensados y en algunos momentos son arriesgados, el responsable Matthew Libatique a quien recordamos por su reciente trabajo en Black Swan.

Faltaría por decir nada más que el montaje estuvo a cargo de Andrew Marcus y Craig McKay. Hay un detalle que me frustra de esta peli y es saber que Schreiber no volvió a hacer más pelis después de Everything is illuminated; lo primero es que uno ansía que más autores creativos, sensibles y alternativos se lancen al ruedo y sigan haciendo sus proyectos, muy seguramente Schreiber se conmovió con la novela de Jonathan Safran Foer y aseguró para sí mismo involucrarse en un proyecto donde la pudiera sacar adelante en cine. Lo segundo bien importante es que hacer cine no es como montar bicicleta, que no se olvida, es más bien un ejercicio de panadería, de amor y de fé, donde el ejercicio y la rutina desarrollan un mejor producto con el paso del tiempo. Con esta »Marilyn» entonces nos llevamos una imagen joven, fresca, hermosa de esta peli y no hay punto de comparación para decir si envejeció bien o mal, lo que si es cierto es que si alguna vez se arriesga a hacer otro proyecto el estándar está puesto bien alto y va a ser difícil de superarlo.

Standard
Action, Aussies, Film Noir, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Phillip Noyce, Romance, Suspense, Thriller, Vacacion, War, World

Salt

Al fin una peli que llenó mis expectativas y me sacó de este ostracismo al que me habían confinado estas últimas pelis que me había visto. No digo que sea una peli que uno tenga que ver o algo por el estilo, simplemente si busco entretenimiento que me lo dé, si busco acción que me la dé y que si busco una historia bien contada que no se pierda en arandelas o finales predecibles.

Esta peli está nominada en los Oscar como mejor logro en mezcla de sonido, así como también en los Satellite Awards como mejor cinematografía y mejor banda sonora, para mi es volver a encontrarme con Noyce que no veía desde el 2002 con Rabbit-Proof Fence y que vuelve al género de acción después de éxitos como The Bone Collector o Patriot Games.

La peli es el restablecimiento de la guerra fría, el cine negro de espías y contraespionaje. Lo más interesante es la dualidad que tiene el espectador frente al agente Salt donde no se sabe si es buena o mala durante la mayor parte de la peli y lo que surge es un sentimiento natural del Síndrome de Estocolmo donde simpatizamos con el malo de la situación.

La peli tiene buena fotografía a cargo de Robert Elswit, buena musicalización a cargo de James Newton Howard, buena carga de acción y de nuevo es el reencuentro con Noyce que lo recuerdo gratamente por Sliver donde hizo gemir a Sharon Stone como nunca lo ha hecho nadie 😉 Súper recomendada para dominguiar.

Standard