Biopic, Brit, Comedy, Exploitation, Folk, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Sacha Gervasi, Vacacion, World

Hitchcock

hitchcock

Hitchcock es una peli hermosa dedicada a los amantes del cine y los fanáticos del realizador. Siendo un producto de la industria lamentamos que no haya sido mayormente reconocida pero este año estuvo muy apretada toda la competencia en general.

Por un momento, nos preguntamos porqué tantas pelis alrededor de Alfred Hitchcock y la verdad no tenemos una respuesta sólida a la mano. El caso es que tanto esta como The Girl, expuestas con tan poco lapso de descanso, empiezan a competir y cada una enfrenta sus pros y sus contras.

Intentemos por un momento aislarnos de la versión televisiva de Julian Jarrold y dediquémonos a esta de Sacha Gervasi.

Gervasi es un reconocido escritor londinense que ha logrado desarrollar -con esta- parte de su ópera prima como director. Su primera salida fue Anvil: The Story of Anvil, un documental que ansiamos ver y que la crítica ha referido bastante bien. A pesar de su pericia como escritor, en Hitchcock cede esta responsabilidad al equipo conformado por John J. McLaughlin y Stephen Rebello, dedicándose en pleno a la narración, la actuación y el montaje. Vale destacar entonces que estos tres factores en la cinta son impecables y sumados a una buena fotografía (Jeff Cronenweth), un estupendo y sutil maquillaje (Julie Hewett incluso nominada al Oscar) aportan a Hitchcock una notoria trascendencia.

Tengo mis diferencias en el reparto pero creería que sobrevivieron por las grandes capacidades actorales de cada uno de los miembros. Anthony Hopkins sorprende muchísimo con su gran interpretación a pesar de su falta de parecido -más o menos lo que le sucedió en Nixon de Oliver Stone, uno no le cree al principio pero después no puede imaginarse que hubiera podido ser otro-. Helen Mirren como Alma Reville, no obtiene muchos retos de interpretación pero logra su rol cabalmente. El resto del reparto es muy bueno empezando por Toni Collette -gran gran camaleona- pasando por Danny Huston o Michael Stuhlbarg. Me encantó volver a ver a Michael Wincott una de esas caras siniestras del cine tan asombroso y macabro como el mismísimo Vincent Price -en mi época, Wincott marcó con su antagonismo The Crow, 1492: Conquest of Paradise, The Three Musketeers-; Wincott interpreta una visión de Ed Gein el asesino en el que se basó Robert Bloch para desarrollar la novela de Psycho y siendo un papel oscuro al final se quiebra en una vulnerabilidad conmovedora.

Hitchcock como pieza biográfica es interesante y recomendada para ver en salas. Ahora bien, como decíamos enfrentada a The Girl veamos cómo le va. A nivel de interpretaciones Toby Jones gana por parecido fenotípico, su papel además es más retorcido y pervertido; Hopkins por su lado interpreta un Hitchcock más pícaro y juguetón, casi malcriado pero nada malvado, es mucho más vulnerable y desafía uno de sus retos más importantes en su carrera como lo es la credibilidad en la industria. Personalmente, siento que tuvo mejor desempeño Hopkins porque le tocaba validar el físico con la actuación y lo logró a cabalidad.

Imelda Staunton versus Helen Mirren aporta esa sombra detrás del maestro, un tanto amargada y casi sometida a la genialidad de la persona de Hitchcock; Mirren obtiene un papel más protagónico y determina la importancia del carácter de su personaje en la genialidad del maestro, gracias a este papel sabemos que más que una señora refunfuñona Alma es una talentosa editora, escritora y además tenía el ojo más agudo que el mismo Hitchcock. De nuevo personalmente, es más valioso el matiz de Mirren que el simplismo caracterizado en The Girl gracias a Julian Jarrold y Gwyneth Hughes.

Finalmente, es difícil evaluar de ahí en adelante las intimidades de cada biopic. Las perversiones y comportamientos de Alfred Hitchcock son abordados diferentemente debido a los periodos en los que se desarrollaron las dos historias. Por su parte The Girl centra su atención en la personalidad retorcida del realizador, su impotencia, su deseo de dominación sexual y cómo logra empujar sus proyectos y personajes a través de sus manipulaciones como un gran titiritero. Gervasi logra devolvernos la imagen bonachona de Hitchcock con una grandes interpretaciones y con un ambiente lúdico muy cercano a lo que recordamos de su serie en televisión -incluso su rúbrica, su clásico perfil, aparece varias veces en la cinta-; sus perversiones son abordadas como inseguridades y son una característica más dentro de la complejidad de su personalidad. Nos muestra su lucha, su convicción y su método. Al término de su historia, Psycho vuelca los ojos hacia un género de explotación pero demuestra porque su criterio puede sacar adelante cualquier pieza ordinaria y hacerla brillar.

Me quedo con Hitchcock de Gervasi por ser más entretenida, un poco más profunda y por lo mismo menos simplista.

Standard
Andrés Baiz, Colombia, Indie, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Thriller, Vacacion, World

La cara oculta

Andrés Baiz director de Satanás en 2007 vuelve con la segunda pieza de su ópera prima, La cara oculta. Un thriller de suspenso donde Adrián un catalán recién llegado a Colombia es escogido para dirigir la Orquesta Filarmónica de Bogotá pero debe lidiar con la extraña desaparición de su novia Belén, también catalana, que se vino detrás él enamorada. Un extraño video, una puerta trabada y Fabiana, una nueva conquista de Adrián, completan los elementos de la trama que se ensortija de manera agradable hacia un desenlace inesperado, bien logrado. El reparto está conformado por Martina García como la tercera rueda en el triángulo amoroso, Quim Gutiérrez como Adrían y Clara Lago como Belén.

La peli es sin embargo un sistema inconsistente que contrasta buena factura con errores muy inocentes. Por un lado, maneja una excelente fotografía y un excelente manejo de cámaras pero hay dos o tres ocasiones donde se fuerzan las tomas y la secuencia termina por perder sentido. Me pareció que las escenas de Martina semidesnuda son excesivas y en demasiadas oportunidades inoficiosas; sí, es bonita, sí, son escenas naturales donde una pareja no es mojigata y no se están cubriendo uno del otro pero la naturalidad se sobreactuó y le quitó tensión a las escenas de suspenso como por ejemplo el baño que pudo haberse resuelto de muchas otras maneras. Al final, el homenaje que se le hace a Hitchcock es acartonado y no muy audaz, al realizador le faltó revisar el ejemplo sobresaliente de Robert Zemeckis con What Lies Beneath donde las alusiones a Psycho estuvieron exquisitamente realizadas y la tensión se sentía a flor de piel.

Otro punto, importante es el sonido. Mientras la edición musical de Federico Jusid se siente bastante profesional y la dirección de Baiz sobre Quim Gutiérrez es muy buena por su parte el diseño de sonido estuvo patético. Por un lado el perro no estaba entrenado y su actuación se vió la mayoría de las veces fuera de cámara con una grabaciones de muy mala calidad, la ambientación a veces era muy obvia y se hacia protagonista en las tomas -tema delicado en un elemento cinematográfico que por el contrario debe pasar desapercibido- y, finalmente, el doblaje era tenaz mientras en algunos puntos se sentía que fue hecho 100% en un estudio sin absolutamente nada de ambientación natural en el caso de la matrona alemana hubo momentos donde sin abrir la boca su diálogo aparecía en escena, y no me refiero al efecto que usa reiteradamente Oliver Stone en sus piezas para demostrar la neurosis de sus personajes con planos de bocas cerradas y sonido fuera de cámara, era claramente una falla en la sincronización de las voces, las bocas y una obvia falta de material para editar en el montaje.

La cara oculta nos muestra a un Baiz más maduro, con dominio de sus funciones y donde se nota estuvo muy atento en la dirección de sus actores, la supervisión de la dirección de arte, la edición de música original y la fotografía que al final son aspectos muy buenos dentro de la peli. La vaina es que su esfuerzo contrasta con errores muy tontos e inocentes que opacan su desempeño general. Su mayor desacierto es Martina García, una niña que no modula, que no entona, que no transfiere la esencia del personaje al público y todo su peso dramático en la historia es botado a la basura. Si ella fuera un personaje secundario estaríamos hablando de un evento desafortunado pero es protagonista, ella es en si misma la historia y parte vital del giro dramático de la trama, entonces la baja calificación de su actuación socava directamente los fundamentos de la cinta.

Standard