3D, Action, Actor, Adventure, Animation, Auteur, Awards, Biopic, Brit, Comic, Documentary, Drama, Emo, Epic, Epochal, Exploitation, Fantasia, Folk, French Cinema, Giorgos Lanthimos, Hollywood, Indie, Ελληνικό Κινηματογράφο, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Musical, Neues Deutsches Kino, Road Movie, Romance, Sci-Fi, Serie B, Short Film, Spaghetti Western, Stop Motion, Storytelling, Thriller, Vacacion, War, Western, World

Oscar, 91st Academy Awards

por Diego Taborda

por Diego Taborda

Un año más, una ceremonia más.
No obstante, este año no logré tener lista la entrada en la noche misma de los premios, ni siquiera un mes después, principalmente porque no me había visto ni el diez por ciento de las piezas concursantes este año -en un balance formal, James Sofía se había visto más pelis que yo en todo el año-; entonces con calma logré tener el reporte tres meses larguitos después pero más vale tarde que nunca.

Los premios de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood no tuvieron anfitrión y esa fue la novedad de la noche. Se suponía que Kevin Hart iba a presentarlos pero a mitad de la semana de su nombramiento, aparecieron unos trinos tardíos de hacía un par de años atrás con un tono homofóbico, trinos que a la postre pusieron entre la espada y la pared a La Academia e, imagino, le pidieron que renunciara como si fuera idea suya, de la manera más elegante posible para no hacer más ruido del necesario en estos tiempos de inclusión y #MeToo‘s. Entonces, al principio de la velada se subieron a la tarima Maya Rudolph, Tina Fey y Amy Poehler a salvar el barco. No fue ni lo más desastroso ni lo más audaz finalmente pero funcionó.

Este año hubo ocho nominadas a Best Motion Picture of the Year y la ganadora fue Green Book. La pelea estaba entre la Roma de Cuarón y esta extraña pieza de Peter Farrelly. Últimamente, La Academia se ha venido acostumbrando a congraciarse con dos piezas en las cuales se encuentran indecisos y casi que si una peli gana mejor director, se descalifica para su impulso final como mejor del año (o por lo menos así sucedió en 2016, 2017, con excepción en 2018 y vuelve a suceder este año).

Siempre digo que no necesariamente la que gana esta categoría es la mejor pero personalmente, al igual que el año pasado, otra vez estoy bastante de acuerdo. También afirmo que dentro de las nominadas está escondida realmente la mejor -el año pasado Three Billboards y Get Out, antes Fences, Arrival, Mad Max, Whiplash, Her, Nebraska, Beasts, Drive, Black Swan y así hasta llegar a District 9, que fue con la que empecé esa impresión; todas, o casi todas finalmente involucradas en las categorías de mejor guión-, este año mi favorita es The Favourite aunque Cold War y Isle of Dogs son igualmente fantásticas y hermosas.

  • BlacKkKlansman
  • Bohemian Rhapsody
  • Roma
  • A Star Is Born
  • Black Panther
  • Vice
  • The Favourite

Best Performance by an Actor in a Leading Role para Rami Malek por Bohemian Rhapsody. Sufrí mucho esta categoría. Sin quitarle merecimientos a Malek, que logró desarrollar un personaje complicado tanto por la producción como por lo que significaba popularmente, mis esperanzas estaban puestas en Viggo Mortensen, un mostro que está siendo castigado por La Academia o por el azar; pero por una o por la otra, el de sangre gaucha y fanático del Ciclón aún no ha sido merecedor de su estatuilla siendo ya varias nominaciones al hilo. Bradley Cooper lo hace sorpresivamente muy bien con la carga de haber estado atrás en cámaras y empezando el proyecto desde el guión; Christian Bale vuelve a transformarse salvajemente en otra pieza interesante de Adam McKay; y el ramillete lo cierra una excelente actuación de Willem Dafoe en una tristísima y, personalmente, mediocre pieza del niño-no-tan-prodigio Julian Schnabel.

  • Viggo Mortensen por Green Book
  • Bradley Cooper por A Star Is Born
  • Christian Bale por Vice
  • Willem Dafoe por At Eternity’s Gate

Best Performance by an Actress in a Leading Role para Olivia Colman por The Favourite. Debo reconocer que no soy un ferviente admirador de la británica, la he visto aparecer aquí y allá pero realmente me dejó sin aliento en Tyrannosaur donde recuerdo pensar que gran actriz y reconocer que así sea drama o comedia, un papel de tres líneas o protagonista, siempre con ella hay garantía de un gran desempeño. Al lado de Colman, codo-a-codo peleaba Lady Gaga con no más que un gran empuje popular esperando ser la gran sorpresa de la noche pero sobresaliendo apenas con su bello rostro en pantalla, su maquillaje súper sobrio y demostrando que es también actriz, no sólo del escenario; Yalitza Aparicio es más una anécdota y producto de este evento, su desempeño es tan bueno, sorprendente y conmovedor como el de cualquier actor natural, me encanta, pero no me termina de convencer que si no es por la plataforma de un director laureado de pronto su rol habría pasado desapercibido completamente, habrá que ver si se anima a seguir en esta carrera y, si lo hace, cuáles son sus decisiones y cuáles sus desempeños; Glenn Close es absolutamente increíble en este thriller de suspenso, dueña y señora de los diálogos se apropia a pulso de la pantalla y logra someter a nada más y nada menos que Jonathan Pryce en su duelo;
la quinta alternativa fue Melissa McCarthy en tal vez el único papel serio que recuerde de ella, serio no porque no pueda tener un desempeño de seriedad sino que sus espectros se dan en comedias y no son valorados en este tipo de premios, una aventura que sin duda seguirá explorando de seguir atreviéndose a trabajar en paralelo el drama con la comedia de su cónyuge Ben Falcone.

Esta categoría, al igual que la de actriz de reparto, supongo fueron las de mayor impulso por La Academia en la noche; querían revalidar la posición de la mujer con un conjunto sólido, fuerte y heterogéneo. Repito, no se si había cabida para Aparicio o si más bien por ponerla quitaron espacio para alguien más por ejemplo Joanna Kulig la chica polaca de Cold War, Saoirse Ronan o la misma Margot Robbie con desempeños ejemplares en Mary Queen of Scots y completamente desaireadas, en un acto grosero por parte de Hollywood. Pero, y lo más grave, en años atrás la competencia era feroz, ¿acaso este año no había absolutamente nadie más? ¿O La Academia quiso que no pusiéramos los ojos más allá? ¿Qué tal Nicole Kidman en Destroyer, Sissy Spacek en The Old Man & The Gun o Paula Beer y Saskia Rosendahl en Werk ohne Autor? O ¿Eva Melander en Gräns? ¿Y Meryl Streep? ¿Mary Poppins Returns, Mamma Mia, Here We Go Again??? El año que más lo necesitó Hollywood parece que por lo menos ella si hubiese bajado la guardia un poco.

  • Lady Gaga por A Star Is Born
  • Yalitza Aparicio por Roma
  • Glenn Close por The Wife
  • Melissa McCarthy por Can You Ever Forgive Me?

Best Performance by an Actor in a Supporting Role para Mahershala Ali por Green Book. Para mí era absolutamente necesario que el actor demostrara en una gran pieza lo que no pudo demostrar el año antepasado con Moonlight, gran desenvolvimiento, apropiación del personaje y un desarrollo calmo y delicado hasta el final de la pieza (aunque hubiera tranquilamente haberse nominado a mejor actor principal, Viggo de reparto con estatuilla y todos felices, ¿no?). Con las opciones, esta categoría se decidía en dos alternativas, el anteriormente nombrado Ali y Richard E. Grant con un trabajo completo y un personaje rico en facetas, explotado al máximo por el británico; el resto son relleno de esta categoría, el querido Sam Rockwell muy con la inercia del año pasado, Adam Driver un papel promedio con algo de dirección pero no mucho desarrollo y Sam Elliott, de los tres, con un poco más de chispas de genialidad pero que se consumen rápidamente en la oscuridad.

  • Richard E. Grant por Melissa McCarthy por Can You Ever Forgive Me?
  • Sam Rockwell por Vice
  • Adam Driver por BlacKkKlansman
  • Sam Elliott por A Star Is Born

Best Performance by an Actress in a Supporting Role para Regina King por If Beale Street Could Talk. No hay queja alguna para el reconocimiento de esta actriz; eso sí, nunca me hubiera imaginado que la esposa de Will Smith en Enemy of the State de Tony Scott iba algún día a ser nominada y menos ganadora de la preciada estatuilla de Hollywood; su actuación como la corista de Ray de Taylor Hackford dejó huella pero coincido completamente que este era su año y que este era su papel; una madre dulce, con pruebas complejas en su proyecto de vida pero con una fortaleza establecida por el amor de sus hijas sin límite. Muy bien por la actriz. La categoría tiene ferocidad en su duelo realmente con las chicas de The Favourite que son geniales en su complemento a la Colman; tanto Emma Stone como Rachel Weisz presentaron un desempeño formidable en la pieza de Lanthimos, los personajes eran fuera de serie, sí, pero este par de chicas nos llevaron del jolgorio a la humillación, de la sevicia al drama y de la insensatez a lo inesperado; Amy Adams al igual que Rockwell en Vice, no desentona pero no parece merecedora de algún tipo extraordinario de reconocimiento; Marina de Tavira me parece que tiene un reto más interesante que Aparicio y sin embargo modesto; repito, King gran merecedora del premio y dentro de su competición hubiera sido más divertido las dos favoritas y las dos reinas de Mary Queen of Scots.

Best Achievement in Directing para Alfonso Cuarón por Roma. Aquí es cuando empiezo a tener problemas con las elecciones; por un lado, la fuerza mexicana se merece tener el reconocimiento de una industria que ya es suya. México hace rato dejó de ser una minoría latina más en Hollywood, desde hace mucho tiempo pelea de tú-a-tú en su tierra, en Norteamérica, la calidad es innegable y la producción una locura. Tengo los mismos problemas de El Quinto Elemento o El Paciente Inglés, son tan hermosas que me repelen. Spike Lee estaba contento con su estatuilla por guión y no le hubiera importado ceder esta categoría también (afirma que hubo equivocación del empire en dirección y mejor producción del año porque no ganó en ninguna de las dos); me parece que si La Academia hubiese descartado lo obvio (Lee y Cuarón) se hubiera metido en un lío grandísimo tratando de descifrar cuál era mejor entre la contestaria labor de Adam McKay, la romántica y excelsa visión de Pawel Pawlikowski y la pintoresca pero genial realización de Yorgos Lanthimos. Serio, retador, contundente, consistente, rico, no me canso de decir que el griego no me ha dejado atrás traicionado en ninguna de sus obras; dudé de si volcándose hacia el habla inglesa su picardía iba a desaparecer en nuestro parroquialismo y afortunadamente no fue así.

  • Spike Lee por BlacKkKlansman
  • Adam McKay por Vice
  • Pawel Pawlikowski por Zimna wojna
  • Yorgos Lanthimos por The Favourite

  • Best Writing, Screenplay Written Directly for the Screen para Green Book. Creo que Nick Vallelonga, Brian Hayes Currie y Peter Farrelly hacen un gran y merecido trabajo. No tengo nada que agregar a felicitaciones por esta gran peli y esta gran historia. ¿Era suficiente para ganar esta categoría? A Roma y First Reformed definitivamente. Hubiera preferido ver a John Ajvide Lindqvist por Gräns y a Roman Coppola, Jason Schwartzman, Kunichi Nomura en mi reconciliación con Wes Anderson con Isle of Dogs. No obstante la pelea hubiera sido dura entre Adam McKay con su pieza incendiaria, inteligente, muy bien escrita y Deborah Davis y Tony McNamara por The Favourite, primera pieza en la que Lanthimos no está en ese equipo de escritura y, sin embargo, logró encontrar una historia ridículamente particular a cualquiera de su ingenio.

    Best Writing, Screenplay Based on Material Previously Produced or Published para Charlie Wachtel, David Rabinowitz, Kevin Willmott y Spike Lee por BlacKkKlansman basado en la novela de Ron Stallworth. Un Spike Lee volviendo a las raíces de Do The Right Thing con un final que nos deja atónitos por la referencia a nuestra contemporaneidad y propia estupidez. No es la mejor pieza del maestro pero vale oro su estatuilla por todo el peso de su labor sin reconocimiento alguno. En esta categoría simplemente voy a nombrar el descache magnánimo de Los Hermanos Coen y su mustia, aunque también, tristísima y patética The Ballad of Buster Scruggs.

    • Eric Roth, Bradley Cooper y Will Fetters por A Star Is Born
    • Nicole Holofcener y Jeff Whitty por Can You Ever Forgive Me?
    • Barry Jenkins por If Beale Street Could Talk
    • Joel Coen y Ethan Coen por The Ballad of Buster Scruggs

    Best Achievement in Cinematography para Alfonso Cuarón por Roma. No sé si era la mejor para recibir esta estatuilla pero por lo menos si es súper merecida. La pieza, en general, no es de mi agrado; casi se volvió una pesadilla de cuatro o cinco intentos porque no es fácil de engancharse hasta que por fin la terminé de ver en Netflix y ahora cuando la veo referida en todas las categorías tengo una perspectiva aún más viciada pero puedo reconocer que a nivel de producción es impecable. También en blanco y negro, Lukasz Zal en Cold War nos muestra evolución de la Madre Patria Polonesa con una gran sensibilidad en el cuadro y su composición, rescata la belleza de lo crudo y lo rústico desde cuando el personaje de Joanna Kulig apenas era una chica campesina polaca hasta lo bohemio y refinado al convertirse en una gran «vedette» a completa usanza del término francés; una de las grandes injusticias de esta versión de Los Premios es la poca trascendencia que le imprimieron a Werk ohne Autor de Florian Henckel von Donnersmarck, un director fascinante que nos lleva del delirio de Das Leben der Anderen al completo aburrimiento con The Tourist pero que vuelve a una intrigante trama con la descripción del pensamiento artístico en la Posguerra Alemana, tanto de la Primera como de la Segunda Guerra Mundial; esta vez el alemán, recala en una nominación por la excelente fotografía de Caleb Deschanel y mejor peli extranjera pero son así de interesantes su música, su montaje, su dirección, el desempeño de su actor fetiche Sebastian Koch, en fin; Robbie Ryan aporta una nueva nominación para The Favourite, con un interesante juego de planos; Ryan entiende la dialéctica del director y de los guionistas y su picardía, sin ser algo extravagante (tipo encuadre de comix), llega a aportar sutileza, elegancia, lúdica para complementar la trama; finalmente, si hay algo hermoso y cuidado en A Star Is Born es la visión de Matthew Libatique para mostrar la belleza de Lady Gaga en cada toma y en cada expresión, esa es su función a lo largo de la pieza y lo logra a cabalidad.

    • Lukasz Zal por Cold War
    • Caleb Deschanel por Werk ohne Autor
    • Robbie Ryan por The Favourite
    • Matthew Libatique por A Star Is Born

    Best Achievement in Editing para John Ottman por Bohemian Rhapsody. No hay mucho que decir. Un gran montaje para una pieza entretenida y conmovedora; tal vez su único oponente haya sido Hank Corwin con el juego de tiempos de Vice pero ambas logran mantener la estructura; mentiras, he dicho mentiras, Barry Alexander Brown también hace un excelente trabajo en BlacKkKlansman, no es la mejor pieza del maestro, pero seguramente apoyado en un excelente guión técnico de Spike Lee, el dinamismo y la narrativa son muy buenas en esta pieza; Patrick J. Don Vito es el más clásico de los cinco en Green Book, se apoya en una buena cinematografía y destaca el desempeño de Mortensen; Yorgos Mavropsaridis extiende el juego, aporta oooootra nominación y permite sellar con broche de oro el montaje de The Favourite; aquí es cuando yo siempre empiezo a preguntarme, si La Academia reconoce la labor excelsa de una producción, no sólo en lo técnico (mejor montaje, mejor dirección de arte, mejor vestuario, mejor cinematografía) sino también las top5 (mejor actriz principal, mejores actrices de reparto, mejor guión), cuando alcanza la nominación a mejor director y mejor peli del año, ¿Cómo no se las lleva también? La respuesta para este año es que supuestamente las otras candidatas eran mejores pero viendo el resumen de la noche, unas definitivamente no estaban a la altura de la pieza de Lanthimos y las otras ganaron por un pelo de rana calva.

    • Barry Alexander Brown por BlacKkKlansman
    • Patrick J. Don Vito por Green Book
    • Hank Corwin por Vice
    • Yorgos Mavropsaridis por The Favourite

    Best Achievement in Production Design para Hannah Beachler y Jay Hart por el diseño de producción y la decoración del plató (respectivamente) en Black Panther. Es muy difícil ganarle a una megaproducción de Hollywood en esta categoría -es decir, fijo el próximo año va a estar nominada y será ganadora justificada Avengers: Endgame-. No hago comentarios sobre Mary Poppins Returns pues no la ví aún, pero hubo grandes competencias en la categoría con Nathan Crowley y Kathy Lucas en First Man, Fiona Crombie y Alice Felton por The Favourite e incluso Eugenio Caballero y Barbara Enriquez con Roma.

    • John Myhre y Gordon Sim por Mary Poppins Returns
    • Nathan Crowley y Kathy Lucas por First Man
    • Fiona Crombie y Alice Felton por The Favourite
    • Eugenio Caballero y Barbara Enriquez por Roma

    Best Achievement in Costume Design para Ruth E. Carter por Black Panther. Impresionante trabajo. Generalmente, esta categoría se da en piezas de época (como sus pares en la categoría) pero aquí la distancia es muy grande y desproporcionada; la producción se nota en el diseño de cada extra, de cada vestido principal y logran armonizar una muchedumbre orgánica así como un vestuario sobrio pero impactante para cada uno de sus personajes principales.

    • Sandy Powell por Mary Poppins Returns
    • Alexandra Byrne por Mary Queen of Scots
    • Mary Zophres por The Ballad of Buster Scruggs
    • Sandy Powell por The Favourite

    Best Achievement in Makeup and Hairstyling para Greg Cannom, Kate Biscoe y Patricia Dehaney por Vice. Este año en el ejercicio concienzudo de tomar cada una de las categorías y cada una de las nominadas (sólo me hizo falta Mary Poppins Returns) me topé con gratas sorpresas. La mayor de todas fue Björn Runge por The Wife pero digamos que estaba Glenn Close y Jonathan Pryce, había una alta probabilidad de que la viera. No obstante, si no hubiese sido por esta categoría no hubiera visto el gran trabajo de Ali Abbasi en Gräns. Decir algo es tirarse la peli, el maquillaje es impresionante pero es igualmente sutil; si no la han visto, les aseguro que el maquillaje es lo menos que recordarán y que la historia quedará dando vueltas en sus cabezas. Muy buena.

    • Jenny Shircore, Marc Pilcher y Jessica Brooks por Mary Queen of Scots
    • Göran Lundström y Pamela Goldammer por Gräns

    Best Foreign Language Film of the Year para Roma de Alfonso Cuarón (México). Ahora, he aquí, para mí, el robo de la noche. (1) El español no es una lengua extranjera en Estados Unidos o, mejor incluso, México hace parte ya de los países de Norteamérica, ¿por qué entonces empecinarse en seguir postulando pelis mexicanas en esta categoría? Esto aplica completamente también para las pelis canadienses así sean habladas en francés (2) ¿Es la mejor historia? Roma se enfrasca en los desenvolvimientos de las calamidades provistas a “Cleo” pero no se ve claramente un mensaje más allá de la pornomiseria. Sin duda la forma de enfocar una historia en la pobreza no tiene que ver sólo con esa ansiedad por mostrar desventura, desgracia, necesidad, penuria, falta de piedad; Capharnaüm ciertamente va al fondo del infierno y vuelve; Manbiki kazoku, la japonesa, tal vez, tenga esos «finales franceses» detestables, abiertos y sin sentido que más que albergar una posibilidad en el espectador de un desenlace alterno o despejado para otras variables, por el contrario, la sensación es de inconcluso, sin acabar y perezoso; sin embargo, esta pieza japonesa extrae de lo más esencial el sentido de familia, contrario a la sangre, la familia se crea alrededor de un valor clarísimo: el amparo, puede haber ropa, padre y madre, juguetes, y todos los caprichos materiales alrededor pero la sensación de pertenencia, a un techo o a un abrazo, sólo se logra con amor; Werk ohne Autor es diametralmente opuesta, curiosamente hay un rasgo familiar en la trama pero su enfoque es la exploración del sentido vital, qué nos hace ser lo que somos, qué podemos aportarle al mundo si estamos marginados, si estamos oprimidos, si no tenemos libertad de expresarnos, las respuestas están ahí, cerca, a la pasión, y seguirlas en la dirección que nos indican puede ser lo más revolucionario; entonces, cómo y porqué gana Roma es inexplicable.

    • Capharnaüm de Nadine Labaki (Líbano)
    • Manbiki kazoku de Hirokazu Koreeda (Japón)
    • Zimna wojna de Pawel Pawlikowski (Polonia)
    • Werk ohne Autor de Florian Henckel von Donnersmarck (Alemania)

    Best Animated Feature Film of the Year para Spider-Man: Into the Spider-Verse de Marvel y dirigida por Bob Persichetti y Peter Ramsey . Me encanta la vuelta de Wes Anderson con esas historias fantásticas, de heroísmo naïf y de tribulaciones acordes a la escala misma de la historia, esa sencillez tan drmaática que roba y quiebra el corazón con su ternura; me encanta la segunda versión de Los Increíbles con un protagonismo centrado en “Elastigirl” y donde el lado antagónico es una teoría de conspiración en contra de los queridos bienhechores; así mismo la segunda parte de Ralph me encantó y me quebró con esa relación padre-hija con “Vanellope“; toda esta categoría me encantó -aunque la japonesa me fue imposible verla o descargarla- pero sorpresivamente para mi gusto y mis posición, la de Marvel es imponentemente asombrosa.

    • Incredibles 2
    • Isle of Dogs
    • Mirai no Mirai
    • Ralph Breaks the Internet

    Best Documentary Feature para Free Solo dirigida por Jimmy Chin y Elizabeth Chai Vasarhelyi; una peli aterradora si uno sufre de vértigo; impresionante la capacidad de Alex Honnold de trepar esas paredes sin ninguna ayuda o respaldo (de ahí el nombre “free solo” que es la característica de esta forma de escalar) y más aún escalar El Capitan que es un monstruo de casi un kilómetro de alto, ubicado en Yosemite. De esta categoría me vi también RBG, la historia de Ruth Bader Ginsburg dirigida por Betsy West y Julie Cohen que en mi opinión es mucho más interesante.

    • Hale County This Morning, This Evening de RaMell Ross
    • Kinder des Kalifats de Talal Derki
    • Minding the Gap de Bing Liu
    • RBG de Betsy West y Julie Cohen

    La velada, finalmente, sin tanto adorno y chiste no requerido fue sobria y directa. Algo que apreciamos como espectadores y que de lo cual no tengo memoria de haber experimentado antes.

    De todo lo visto, me quedo con Isle of Dogs (primera princesa), Gräns (virreina) y The Favourite (como absoluta ganadora).

    Standard
    Auteur, Brit, Comedy, Drama, Epochal, Folk, Giorgos Lanthimos, Indie, Internet, Ελληνικό Κινηματογράφο, Miguel Vaca, Movie, Vacacion, World

    The Favourite

    favourite_xlg

    Dos preguntas se me vinieron a la cabeza con esta pieza, a priori y ad portas de la sala de cine; la primera de ellas es porqué se habría de interesar un realizador como Yorgos Lanthimos en una pieza de época británica; y despúes de haber visto la peli, justo antes de salir, cómo hizo este señor para encontrar una historia tan alocada y que funcionara en su propio universo; ese universo de Kynodontas, Alpeis, The Lobster y The Killing of a Sacred Deer.

    Ya lo revisamos.

    Alpeis cierra la ópera prima de Lanthimos, después de la inigualable y genial Kynodontas; cierra este ciclo de pelis excéntricas, estramboticas y estrafalarias, no en el sentido de Jean-Pierre Jeunet sino más bien por el lado de los «dogmáticos» daneses y el ingenio de Kubrick, con una posición casi contestataria hacia lo que es considerado normal y de cómo se puede tergiversar fácilmente. Mucha gente lo asocia con Gaspar Noé o Lars Von Trier, provocadores de profesión que publicitan sus esfuerzos de esta forma; pienso que Lanthimos tiene su esencia en sus venas, tendrá algo de alborotador y de chocante pero en equilibrio con su propio ingenio, no como parte de un ardid sino evidente y natural, casi que es su forma de ver el mundo.

    Esta tripleta por característica trivial está hablada en griego y hago énfasis en lo ‘trivial’ porque de aquí en adelante Lanthimos se arriesga a producciones de mayor presupuesto, con actores de mayor renombre y todas ellas habladas en inglés pero más a un nivel anecdótico, su sustancia permanece inalterada. Ya había trabajado con Colin Farrell -dos veces-, con Nicole Kidman y para The Favourite logra armonizar tres grandes fuerzas de la actuación: Olivia Colman (que finalmente recibió nominación y Oscar por este desempeño), Rachel Weisz (ganadora del Oscar pero nominada por este desempeño) y Emma Stone (también ganadora del Oscar y nominada por este desempeño).

    Vamos a decirlo claramente, el «bait» para este año eran historias de mujeres protagonistas. Widows, The Wife, Mary Queen of Scots, If Beale Street Could Talk y la misma Roma son unos ejemplos propios de esta afrmación y por ahí creo que le empieza a picar la mosca la oreja del griego. Una historia de la primera reina del Reino Unido que tuvo como consejera a Sarah Churchill, Duquesa de Marlborough, pasando de confidente a amante (por aquí ya hay veneno metido en el sien de Lanthimos) y como último ingrediente, el picante de Abigail, que llega a palacio como criada de Sarah pero escala a consejera de la mismísima reina; es decir, un triángulo de amor por el poder del imperio. Desde la primera escena, hasta el inicio del primer acto (así como los polvos de Bigas Luna en Las Edades de Lulú), sabemos que la pieza va a estar enlodada de picardía, ridículo y «grotesque», que Emma Stone no tiene nada de santa y que su papel se va a refugiar en una zona lejos de su confort.

    El perfil de esta reina batalla entre mantener la cordura y regir Inglaterra. Su tío muere, su padre abdica, su cuñado muere, al igual que su hermana y cuando ella termina siendo reina, ya viene enferma y obesa; tuvo gota y diecisiete embarazos, de los cuales no sobrevivió ni uno de sus hijos; su cónyuge muere y gobierna solitaria. Un estado mental quebrado y fácil de persuadir.

    Ya es una locura la cita y, en serio, que buen equipo de investigación para conseguir el detalle y la minucia. Lanthimos y Robbie Ryan (Director de Fotografía) se lanzan entonces en una serie de planos descriptivos, costumbristas, con movimientos de grúa, contrapicados y ojo-de-pez; una sensación rara de una perspectiva retorcida que cala sobre eventos de la misma trama que no son para nada comunes (e.g. el señor masturbándose en el carruaje estrujado entre damas y caballeros e infantes).

    Luego, en cámara lenta, escenas de una fútil carrera de patos en pleno de una sala de la corte, con sus nobles desdibujados por el furor de las apuestas, lo mundano y el licor; quizás aquí quepa otra daga de Lanthimos a sabiendas que el apoyo del reino es hacia los «Tories», ala derecha de los partidos; su frivolidad y enriquecimiento o derroche determinó la ausencia de capital en las arcas justo en plena época de guerra.

    Podríamos seguir, escena por escena, acto por acto y lograríamos disectar una pieza exquisita a todo nivel (vestuario, maquillaje, dirección de arte, montaje, cinematografía) que fue reconocida en los Oscar como una de las favoritas para vencer en la velada.

    La buena factura contrasta con el desparpajo de sus protagonistas -incluso su afiche promocional más conocido es muy diciente- y el desarrollo de cada uno de sus personajes, siendo realmente maestro el de la Colman con una Ana que llega a ser déspota, grotesca y hasta cierto punto inútil cuando su enfermedad agrava en profundo dolor y escala a niveles de obesidad morbosa.

    favourite_ver3_xlg

    Recuerdo que fue de las primeras pelis que vi en sala después de mucho tiempo, por la temporada de premios que se avecinaba y recuerdo el placer de salir satisfecho de una pieza de cine completa.

    Standard
    3D, Adventure, Animation, Epic, Epochal, Fantasia, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Road Movie, Sam Raimi, Storytelling, Thriller, Vacacion

    Oz the Great and Powerful

    oz_the_great_and_powerful

    Oz the Great and Powerful es un thriller épico de fantasia del maravilloso y también genial Sam Raimi. A pesar de que el realizador afirma que su cinta está basada en el trabajo previo del autor L. Frank Baum -que escribió acerca de Oz más de dieciséis libros-, su sentido de precuela de The Wizard of Oz, de Victor Fleming en 1939, indudablemente nos hace pensar que basó también su trabajo en él.

    Ambas comparten un sentido de desgano al principio de la historia (The Wizard of Oz con un sepia y Oz the Great and Powerful con un blanco y negro en formato 4:3 típico de las cintas de 16mm) y ambas pasan a un momento de fascinación al llegar a Oz (de nuevo, The Wizard of Oz con el sonido y el color traídos a colación en 1926 y 1930’s, respectivamente, mientras Oz the Great and Powerful da paso al color, el RealD e incluso el formato IMAX). Este momento es increíble en la función. -Aunque me hubiera gustado mucho verlo en formato IMAX debo decir que es una verdadera lástima que el teatro en Colombia sólo le crea a las funciones dobladas al español; podré haberla vista en una megasala de menores proporciones y en una experiencia reducida pero el respeto a la versión original simplemente me dominó-. Oz the Great and Powerful tiene además al principio un delicado juego de planos animados que pagan la boleta en la presentación de la producción y un juego con el límite del formato donde algunos elementos, como llamas y nieve, se salen aportando una figura menos rígida y más lúdica que un simple marco infranqueable. En serio, muy muy bonito.

    Raimi es un osado. Claramente su historia es un relato para niños, lleno de trucos y fantasía. Aunque uno no siente en ningún momento desfallecer el ritmo de la historia, que de por sí ya es un logro, la gran apuesta del director fue dominar la atención de un niño por más de dos horas seguidas -en mi caso funcionó y he escuchado otros tantos donde los niños estaban maravillados y no se distrajeron-. Punto para el director. Además del ritmo y la duración, Raimi es fiel a su narrativa y a sus raíces en el terror y el suspenso. En algunas partes, sentimos descripciones y relatos muy parecidos a lo experimentado en su trilogía de Spider-Man, así como, en varios momentos fuimos dominados por la tensión, la conmoción y porqué no, el pánico. ¡Esos malditos babuinos voladores daban escalofríos!

    Oz the Great and Powerful narra la historia de Oscar Zoroaster Phadrig Isaac Norman Henkel Emmannuel Ambroise Diggs, un mago ilusionista y prestidigitador de un circo de poca monta en Kansas. Oscar es un embaucador, un mujeriego y aprovecha sus trucos para cautivar a sus mujeres pero una de sus artimañas no sale como quería y se vuelve el blanco del Hombre más Fuerte del Mundo. Oscar huye. Se monta en un globo y emprende viaje hacia un nuevo destino sin darse cuenta que se daría de bruces con él, al enfrentarse a un poderoso tornado, que lo abraza, lo aflige, lo condena. Oscar finalmente despierta en un lugar maravilloso -los planos guardadas proporciones son iguales a los de The Wizard of Oz– lleno de flores gigantescas y coloridas. Una dulce mujer, Theodora, lo saluda, se presenta como la benévola bruja que reina Ciudad Esmeralda y le da la bienvenida a Oz. Oscar fascinado por la tierra en la que se encuentra se deja llevar por las adulaciones de Theodora que lo describe como un protector mesiánico, mientras ella se enamora perdidamente de él. Al llegar a Ciudad Esmeralda, el conflicto se hace evidente entre Theodora, su hermana y consejera Evanora y, la también hermana, Glinda. Oscar entiende que su aventura tiene precio y que deberá tomar partida en este fuego cruzado.

    La producción es exquisita. El sentido dado en esta historia da mejor resultado que la acartonada e iconoclasta visión de Tim Burton en Alice in Wonderland (es resultado de los mismos productores). Las constantes referencias a las versiones de la historia, hacen de Oz the Great and Powerful una historia cohesiva y naturalmente refrescante. James Franco no es mi actor favorito, a veces se siente forzado, que va a estallar en carcajadas y que no entiende su papel; es perfecto para comedias físicas pero no tanto para otro tipo de retos histriónicos. Sin embargo como El Hechicero de Oz lo hace bastante bien. Su falta de seriedad lo hace sentir incrédulo, su falta de histrionismo lo hace ver vulnerable y su falta de destreza lo hace torpe pero en el momento en que todo se conjuga, su papel se ve claramente beneficiado -lo cual me deja mucho que pensar, Franco es muy mal actor y logra sobrevivir en Hollywood o es un genio y a veces sabe muy bien lo que hace o hay unos papeles que sencillamente están escritos para él-. Al lado de Franco, un gran reparto, fresco y sin claras preferencias por el realizador. Primero, una tripleta de hermosas mujeres con Mila Kunis como Theodora, Rachel Weisz como Evanora y Michelle Williams como Glinda, destacándose la belleza y destreza de Weisz que estuvo impecable en su papel de antagónica; y segundo, dos personajes de refuerzo muy divertidos que acompañan a Oz incondicionalmente en su aventura interpretados por Joey King y Zach Braff, marcando su regreso a las pantallas.

    La peli es encantadora y conmovedora. Es una gran parada para lo que sencillamente se va volver una nueva franquicia en Hollywood pero en manos de Raimi podemos por lo menos descansar y sentarnos a disfrutarla en todo su esplendor. Lo mejor es que el director demuestra que es un talentoso realizador, que su salida de la trilogía de Spider-Man fue abrupta y que seguramente el gran tropezón que se le achaca en Spider-Man 3 fue resultado de una infortunada intromisión por parte de Sony como estudio y dueño de los derechos.

    Standard
    3D, Action, Actor, Adventure, Animation, Auteur, Awards, Biopic, Brit, Canadians, Cine de España, Comedy, Coral, Drama, Epic, Epochal, Exploitation, Fantasia, Film Noir, Folk, French Cinema, Hollywood, Indie, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Musical, Romance, Serie B, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, War, World

    70th Annual Golden Globe Awards

    Esta noche desde las 7:30PM (21:30hrs Baires – Alfombra Roja), la Asociación de Prensa Extranjera de Hollywood (HFPA) dará oficialmente inicio a la temporada de premios de este año. He aquí sus nominados:

      Cecil B. DeMille

    • Jodie Foster
      Mejor película dramática

    • Argo de Ben Affleck
    • Django Unchained de Quentin Tarantino
    • Life of Pi de Ang Lee
    • Lincoln de Steven Spielberg
    • Zero Dark Thirty de Kathryn Bigelow
      Mejor desempeño de una actriz en una película dramática

    • Jessica Chastain por Zero Dark Thirty
    • Marion Cotillard por De rouille et d’os
    • Helen Mirren por Hitchcock
    • Naomi Watts por Lo Imposible
    • Rachel Weisz por The Deep Blue Sea
      Mejor desempeño de un actor en una película dramática

    • Daniel Day-Lewis por Lincoln
    • Richard Gere por Arbitrage
    • John Hawkes por The Sessions
    • Joaquin Phoenix por The Master
    • Denzel Washington por Flight
      Mejor película de comedia o musical

    • The Best Exotic Marigold Hotel de John Madden
    • Les Misérables de Tom Hooper
    • Moonrise Kingdom de Wes Anderson
    • Salmon Fishing in the Yemen de Lasse Hallström
    • Silver Linings Playbook de David O. Russell
      Mejor desempeño de una actriz en una película de comedia o musical

    • Emily Blunt por Salmon Fishing in the Yemen
    • Judi Dench por The Best Exotic Marigold Hotel
    • Jennifer Lawrence por Silver Linings Playbook
    • Maggie Smith por Quartet
    • Meryl Streep por Hope Springs
      Mejor desempeño de un actor en una película de comedia o musical

    • Jack Black por Bernie
    • Bradley Cooper por Silver Linings Playbook
    • Hugh Jackman por Les Misérables
    • Ewan McGregor por Salmon Fishing in the Yemen
    • Bill Murray por Hyde Park on Hudson
      Mejor desempeño de una actriz de reparto en una película dramática

    • Amy Adams por The Master
    • Sally Field por Lincoln
    • Anne Hathaway por Les Misérables
    • Helen Hunt por The Sessions
    • Nicole Kidman por The Paperboy
      Mejor desempeño de un actor de reparto en una película dramática

    • Alan Arkin por Argo
    • Leonardo DiCaprio por Django Unchained
    • Philip Seymour Hoffman por The Master
    • Tommy Lee Jones por Lincoln
    • Christoph Waltz por Django Unchained
      Mejor película animada

    • Brave
    • Frankenweenie
    • Hotel Transylvania
    • Rise of the Guardians
    • Wreck-It Ralph
      Mejor película extranjera

    • Amour de Michael Haneke (Austria)
    • En kongelig affære de Nikolaj Arcel (Dinamarca)
    • Intouchables de Eric Toledano y Olivier Nakache (Francia)
    • Kon-Tiki de Joachim Rønning y Espen Sandberg (Noruega)
    • De rouille et d’os de Jacques Audiard (Francia)
      Mejor director de una película

    • Ben Affleck por Argo
    • Kathryn Bigelow por Zero Dark Thirty
    • Ang Lee por Life of Pi
    • Steven Spielberg por Lincoln
    • Quentin Tarantino por Django Unchained
      Mejor guión para una película

    • Mark Boal por Zero Dark Thirty
    • Tony Kushner por Lincoln
    • David O. Russell por Silver Linings Playbook
    • Quentin Tarantino por Django Unchained
    • Chris Terrio por Argo
      Mejor banda sonora para una película

    • Mychael Danna por Life of Pi
    • Alexandre Desplat por Argo
    • Dario Marianelli por Anna Karenina
    • Tom Tykwer, Johnny Klimek y 
Reinhold Heil por Cloud Atlas
    • John Williams por Lincoln
      Mejor serie dramática para Televisión

    • Breaking Bad (AMC)
    • Boardwalk Empire (HBO)
    • Downton Abbey (PBS 
A Carnival)
    • Homeland (SHOWTIME)
    • The Newsroom (HBO)
      Mejor desempeño de una actriz en una serie dramática

    • Connie Britton por Nashville (SET)
    • Glenn Close por Damages (AXN)
    • Claire Danes por Homeland (SHOWTIME)
    • Michelle Dockery por Downton Abbey (PBS 
A Carnival)
    • Julianna Margulies por The Good Wife (Universal)
      Mejor desempeño de un actor en una serie dramática

    • Steve Buscemi por Boardwalk Empire (HBO)
    • Bryan Cranston por Breaking Bad (AMC)
    • Jeff Daniels por The Newsroom (HBO)
    • Jon Hamm por Mad Men (AMC)
    • Damian Lewis por Homeland (SHOWTIME)
      Mejor serie de comedia o musical para televisión

    • The Big Bandg Theory (CBS)
    • Episodes (SHOWTIME)
    • Girls (HBO)
    • Modern Family (ABC)
    • Smash (NBC)
      Mejor desempeño de una actriz en una serie de comedia o musical

    • Zooey Deschanel por New Girl (FOX)
    • Julia Louis-Dreyfus por Veep (HBO)
    • Lena Dunham por Girls (HBO)
    • Tina Fey por 30 Rock (NBC)
    • Amy Poehler por Parks and Recreation (NBC)
      Mejor desempeño de un actor en una serie de comedia o musical

    • Alec Baldwin por 30 Rock (NBC)
    • Don Cheadle por House of Lies (HBO)
    • Louis C.K. por Louie (FX)
    • Matt LeBlanc por Episodes (SHOWTIME)
    • Jim Parsons por The Big Bandg Theory (CBS)
      Mejor mini serie o película hecha para televión

    • Game Change (HBO)
    • The Girl (HBO)
    • Hatfields & McCoys (History Channel)
    • The Hour (BBC)
    • Political Animals (USA)
      Mejor desempeño de una actriz en una mini serie o película hecha para televisión

    • Nicole Kidman por Hemingway & Gellhorn (HBO)
    • Jessica Lange por American Horror Story (FX)
    • Sienna Miller por The Girl (HBO)
    • Julianne Moore por Game Change (HBO)
    • Sigourney Weaver por Political Animals (USA)
      Mejor desempeño de un actor en una mini serie o película hecha para televisión

    • Kevin Costner por Hatfields & McCoys (History Channel)
    • Benedict Cumberbatch por Sherlock (BBC)
    • Woody Harrelson por Game Change (HBO)
    • Toby Jones por The Girl (HBO)
    • Clive Owen por Hemingway & Gellhorn (HBO)
      Mejor desempeño de una actriz de reparto en una mini serie o película hecha para televisión

    • Hayden Panettiere por Nashville (SET)
    • Archie Panjabi por The Good Wife (Universal)
    • Sarah Paulson por Game Change (HBO)
    • Maggie Smith por Downton Abbey (PBS 
A Carnival)
    • Sofia Vergara por Modern Family (ABC)
      Mejor desempeño de un actor de reparto en una mini serie o película hecha para televisión

    • Max Greenfield por New Girl (FOX)
    • Ed Harris por Game Change (HBO)
    • Danny Huston por Magic City (MovieCity)
    • Mandy Patinkin por Homeland (SHOWTIME)
    • Eric Stonestreet por Modern Family (ABC)

    Presentados por Tina Fey y Amy Poehler

    Standard
    Canadians, Drama, Indie, Larysa Kondracki, Miguel Vaca, Movie, Thriller, Vacacion, War, World

    The Whistleblower

    The-Whistleblower

    The Whistleblower es la primera pieza de la ópera prima de Larysa Kondracki; una entusiasta canadiense que se lanza a escribir y dirigir una obra inspirada en hechos reales denunciando el tráfico de blancas, en zonas de recuperación después de la guerra.

    La denuncia comienza en Sarajevo, Bosnia-Herzegovina, donde el destino cruza a Raya Kochan con Kathryn Bolkovac. Raya es una jovencita ucraniana que se deja llevar por las malas influencias y se aventura a través de una página de internet, a un viaje que le saldrá muy caro. Por su parte, Kathryn es una mujer policía de Lincoln, Nebraska que ha deicado demasiado tiempo a su trabajo y le ha costado la custodia de su hija y un par de fuertes deudas adicionales; le es ofrecido un lucrativo puesto de trabajo en Bosnia por seis meses, el cual acepta sin duda alguna.

    Al llegar a Sarajevo, el primer síntoma de la policía local y su idiosincrasia es el desapego total a sus deberes y sus responsabilidades. Es marcada la herencia de odios raciales, por parte de sus colegas, que incluso dieron origen mismo a la Guerra de los Balcanes. Tomándose muy a pecho su oficio, Kathryn empieza a escudriñar en cada uno de los procesos, encontrando casos llenos de corrupción y levantando ampollas a todo nivel. Por un lado, su único apoyo moral es un policía local llamado Viko (Alexandru Potocean) y por el otro su agobio emocional es calmado con la compañía de Jan Van Der Velde (Nikolaj Lie Kaas). Ambos son fundamentales en el coraje que toma Kathryn para denunciar un profundo caso de tráfico de blancas, en el cual está involucrada Raya, y que no sólo opera en la antigua Yugoslavia sino en cualquier lugar olvidado del mundo donde los funcionarios de la ONU asociados con entidades privadas de recuperación no sólo son piezas clave de corrupción sino que además son sus propios factores de propagación, beneficiarios y patrocinadores de este atroz delito.

    Rachel Weisz interpreta a Kathryn en un papel que aunque sabemos lo desarrolla a pulcritud, no alcanzamos a creer del todo que sea una estadounidense del medio oeste americano emproblemada en la ex-Yugoslavia y que termina siendo uno de esos desempeños de la actriz apenas promedio en su admirado portafolio. La acompaña un reparto de lujo, muy envidiable para la ópera prima de Kondracki, como lo son Vanessa Redgrave, Monica Bellucci y David Strathairn.

    Hace rato no veía una peli tan fuerte, gráfica y espeluznante. Una definición de lo que verdaderamente siento como drama, si hablamos exclusivamente del género. Una comunicación directa de emociones muy fuertes a través de la realización del director hacia los ojos-oídos del espectador. The Whistleblower no sólo me gustó y me mantuvo entretenido, me perturbó y me hizo sentir incómodo puntos muy valiosos para una pieza cinematográfica de posición contestaria. De todas formas, no se si me perdí algo importante pero aparte del silbido del dueño del bar Florida no encuentro otra referencia para el título que podría estar escondido en alguna parte del guión, no muy evidente en la cinta misma y que de todas formas desconcierta a la hora de verla.

    Standard
    Auteur, Brazucas, Brit, Coral, Drama, Fernando Meirelles, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Vacacion, World

    360

    A veces es muy complicado seguirle la pista a todos los directores que a uno le parecen interesantes. Por diversas razones, se van quedando en un momento de la vida, de pronto con una peli en particular y no volvemos a escuchar de ellos. Fernando Meirelles es el caso más reciente que puedo nombrar. A pesar de haber entrado a la industria independiente del Reino Unido su proceso no es muy nombrado en titulares obviamente porque su perfil es bajo por el mismo carácter alternativo que produce así sus repartos sean de primera línea. Pero la verdad es que tampoco es un realizador que esté buscando figurar y sus proyectos son escogidos con pinzas. El cierre de su ópera prima fue precisamente con la peli que nos ayudó a conocerlo internacionalmente, Cidade de Deus; un baldado de frescura, originalidad y una narración súper destacable que lo hubiera podido catapultar poderosamente en Hollywood pero que con calma decidió otra opción menos alienante. Vino The Constant Gardener, con Rachel Weisz, Ralph Fiennes y Danny Huston, y era definitivamente un salto diametralmente opuesto en una lucha del director en la industria británica tratando de ser independiente con una historia bastante contestaria y que a la postre lo dejó con tres nominaciones al Oscar y a la Weisz con su primera estatuilla dorada como mejor actriz. Su última peli Blindness fue un gran homenaje post mortem al escritor de habla portuguesa José Saramago y a su novela Ensayo sobre la ceguera con un reparto más «hollywoodense», de la cual podría decir que fue no fue tan inesperada pero es que el autor y esa novela en particular me encantaban por lo que apenas supe de su producción estuve muy pendiente.

    Hace una semana estrenaron 360, no reconocí el afiche donde figuraban Anthony Hopkins, Rachel Weisz y Jude Law. Tenía una pinta de historia sensiblera y aburrida pero menos mal me atreví a ver el corto-avance. No sólo me interesó la trama sino que al final el crédito del director apareció y dije no me la puedo perder. Este fin de semana muy juicioso me dispuse a verla y no falla, es otra vez una gran peli.

    Una historia que es tan amplia -como su nombre lo indica- como el espectro en un rango de 360 grados, no tiene protagonistas claros, así el afiche en su función mercantilista nos muestre sólo a las grandes estrellas. Hopkins, Weisz y Law sólo son tan importantes como Lucia Siposová, Gabriela Marcinkova, Johannes Krisch, Moritz Bleibtreu, Jamel Debbouze, Dinara Drukarova, Vladimir Vdovichenkov, Maria Flor o Ben Foster -por eso de alguna forma, escogí este afiche donde ya no son tan claras las caras de los actores reconocidos-. Cada historia es fundamental y es excitante como cada una de ellas, primero se va dispersando pero luego va encajando perfectamente en un vasto rompecabezas que hace poco probable predecir el final de la(s) historia(s). La gran capacidad de Meirelles se define en tres grandes potencias; la primera, es que es un gran contador de historias, nos narra por lo menos diez relatos y estamos fascinados con cada uno de ellos; segundo, su gran dirección de actores, tanto las estrellas como el resto del reparto aporto frecura, experiencia, drama, elocuencia, originalidad y sobre todo visceralidad, nadie se sobrepasó, nadie se sintió repetido, nadie se sintió cojo en su desempeño, un gran despliegue de actuación que al final sólo hacen muy consistente la pieza; finalmente, Meirelles es un gran arquitecto. Muy parecido a Paris je t’aime o New York, I Love You, 360 es un mosaico de historias y personajes que definen una sensación de proximidad entre los seres humanos y como en nuestros caminos a veces se nos presentan bifurcaciones o desvíos que definen un nuevo destino. La gran diferencia con estas dos piezas (Paris je t’aime, New York, I Love You), es que no es un pelotón de directores los responsables detrás de la peli, es Meirelles solito, concentrado, enfocado y muy riguroso en su narración. Si además de eso se le suma un gran sentido de musicalidad, una cinematografía llena de tomas audaces a cargo de Adriano Goldman y un montaje impecable a cargo de su gran aliado Daniel Rezende, 360 es una peli imperdible.

    En la contemporaneidad del cine independiente, se ha vuelto costumbre, o mejor, tema de mucho interés las historias corales. Digamos que es una forma del posmodernismo que tuvo sus orígenes en la literatura pero ha encontrado un nicho importante en la industria del cine. Su exponente más sonoro es Alejandro González Iñárritu (Amores perros, 21 grams, Biutiful) pero también Guillermo Arriaga (The Burning Plain), Rodrigo García Barcha (Mother and Child), Carlos Sorín (Historias mínimas), Denis Villeneuve (Incendies), el mismísimo Steven Soderbergh con Contagion y muchos más que se me escapan en esta larga lista de piezas pertenecientes al género. En la universidad la pieza que expresaba de mejor forma el posmodernismo era In weiter Ferne, so nah! (¡Tan lejos, tan cerca!) de Wim Wenders también con un estilo coral y con una mezcla natural de léxicos que la hacían, sí babilónica, pero también universal. Para mi 360 es un gran ejemplo de posmodernidad muy bien elaborada y sin el plasticismo iconoclasta en el que autores como González Iñárritu han caído sin mayores reparos.

    Standard
    Action, Exploitation, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Spy Film, Storytelling, Thriller, Tony Gilroy, Vacacion

    The Bourne Legacy

    Llegada la franquicia a un punto muy alto con la dupla Paul Greengrass/Matt Damon y Bourne Ultimatum, las acciones no parecían muy fáciles para la producción que quería seguirle sacando resultados a las series de Robert Ludlum. Los acordes de ‘Extreme Ways‘ de Moby sonaron, nos serpenteó un escalofrío por toda la espalda y pensamos en ese justo momento que habíamos sido testigos del final de una gran serie de pelis de acción que de alguna forma marcarían un hito en la historia del cine. Y así fue. Los héroes de Hollywood ya no fueron musculosos tanques que no se despeinaban, no salían heridos, no tenían confrontaciones psicológicas y sus líneas de diálogo se extenderían por escena en más de “una”. Las tramas no se basarían en satanizar gobiernos tercermundistas que atentaran contra la democracia, el nuevo enemigo sería interno y la acción no se mediría más en balas. Por decirlo de alguna forma, los «expendables» Sylvester Stallone, Jean-Claude Van Damme, Arnold Schwarzenegger, Steven Seagal, ya no tuvieron cabida y la industria le abrió camino a otros personajes y otras historias.

    ¿Cómo se podría recuperar ese margen de ventaja que dió esta franquicia pero que se cerraba cinco años atrás? Sin duda alargando la historia un poco más. La producción pensó en Tony Gilroy que no sólo es un director con la credibilidad de Michael Clayton y Duplicity (ambos thillers de conspiración -uno más pintoresco que el otro- pero de buen éxito en taquillas y por lo menos Michael Clayton muy bien reconocido por la crítica) sino que además Gilroy estuvo detrás de todo el proyecto Bourne como el escritor de los tres guiones. Si el neoyorquino no era la solución entonces la franquicia no tendría esperanza en absoluto.

    Al final, The Bourne Legacy es una cinta de entretenimiento que preparó la saga para más capítulos de forma exitosa. Jeremy Renner es un gran Bourne, un excelente actor y por más que lo queramos comparar con Damon hizo un gran esfuerzo por diferenciarse y lo logró. Unos dicen que este Aaron Cross es más sensible, otros que tiene una sensación de tristeza en la cara inocultable y otros dicen que su historia es forzada. Puedo estar de acuerdo en las primeras dos sentencias sobre el desempeño de este nuevo Bourne pero si algo tiene esta pieza es consistencia. Gilroy trajo para este capítulo a Edward Norton como gran antagonista de Cross (bueno en realidad lo trajo Ellen Chenoweth, su directora de reparto) para desencadenar una nueva rama en la conspiración alrededor de él y fue una excelente opción. Sacrificó acción para darle más peso a la intrincada maroma que estaba preparando y el resultado es una trama de conspiración muy bien develada frente a nuestros ojos. Se le critica la continua referencia a Blackbriar, Threadstone y Jason Bourne pero la intención más fina fue arreglada con pequeñas florituras que justificaban todo el giro y la continuidad del andamiaje. Se le critica la poca presencia de Pamela Landy (Joan Allen) y del doctor Albert Hirsch (Albert Finney) pero de nuevo los usó de la forma precisa y necesaria en su orquestación.

    Sinceramente, tal vez su única falencia es la acción. No porque haya sido muy poca, de nuevo The Bourne Legacy se siente como el paso necesario que se debió dar para perdurar la serie fortaleciendo los fundamentos y para eso requirió de más tiempo armando el contexto. Su falla es más hacía la falta de entendimiento de la acción misma. Cross salta, patea, maneja, hace acrobacias pero llega un punto en su coreografía, o mejor, llega un punto en que las cámaras terminan no siguiendo su coreografía y quedamos perdidos. Aparece la solución del movimiento como un acto de magia. No es que no le creamos es que no lo entendemos y aquí cabe una pequeña comparación, Greengrass nos tenía acostumbrados a mucha acción pero con un perfecto entendimiento de todo el movimiento. No tenía que desplazarse demasiado, o dar mil giros con la cámara o ser demasiado preciso con un cuchillo, la verdadera magia de Greengrass radica en ponernos casi cinco minutos, dentro de un baño -después de haber atravesado una fachada en medio de Marruecos– y apunta de jabonazos o cabezazos contra la mampostería mantenernos en vilo en una pelea absurdamente excitante y que finaliza con un estrangulamiento tan tensionante que cuando Bourne respira, nosotros como espectadores lo hacemos al mismo tiempo.

    Tal vez, Outcome, Blackbriar, Threadstone o ahora LARX aparezcan en el futuro, tal vez vuelva Cross o su nueva novia la doctora Marta Shearing (Rachel Weisz), es posible que los rumores sean ciertos y en una quinta versión se unan Bourne y Cross pero definitivamente es mejor que Gilroy siga siendo el guionista -que lo hace muy bien- y si va a dirigir se prepare realizando un par de ejercicios previos o que el estudio contrate un director experimentado, no en complejas tramas sino en pura acción coreografiada.

    Standard
    Brit, Exploitation, Hollywood, Jim Sheridan, Miguel Vaca, Movie, Suspense, Terror, Thriller, Vacacion, World

    Dream House

    Fue un poco chocante que esta peli de la cual esperaba mucho fuera apenas una buena disculpa para ir a cine. Su director como les decía antes, trajo a mi un cine emocional, contestario y muy crítico. My Left Foot, In the Name of the Father, The Boxer o In America parecen no tener relación con esta peli del género de thriller de suspenso en ningún aspecto.

    La cinta trata de una familia que acaba de comprar una casa y pronto se da cuenta que su nueva hogar fue el lugar donde ocurrió una brutal masacre contra los antiguos propietarios. Dejándola así y sumándole la paronia del padre podríamos enfrentar una historia ya cocinada en The Amityville Horror pero gracias a dios Jim Sheridan no se prestó para eso y por lo menos nos da un giro interesante. Él y su reparto hicieron un gran papel y lograron contar una nueva historia. Desde las niñas Taylor Geare y Claire Geare hasta el impresionante y nunca decepcionante Daniel Craig pasando por Rachel Weisz o Naomi Watts tuvieron un excelente desempeño. El problema es que al final la peli deja la sensación de ser una más del paquete y no una pieza destacada de Sheridan.

    Igual regular y todo pero me conmovió y me sacó un par de lagrimitas. Ya entiendo su bajo perfil y el poco eco en los recientes festivales donde fue presentada.

    Standard
    Action, Adventure, Alejandro Amenábar, Cine de España, Drama, Epochal, Indie, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Thriller, Vacacion, World

    Agora

    Rodrigo Bernal me recomendó ver esta peli y muy juicioso fui averla. Yo sabía que era de Amenábar que actuaba Rachel Weisz y que hablaba como de Alejandría. No más. Debo confesar que los cortos no eran atractivos, que la peli tampoco me llamaba la atención y el truco de las bajas expectativas funciona a la perfección. Por un lado, las pelis históricas tienen un cierto grado de atracción por contar eventos importantes de la humanidad sin el acartonamiento de los libros de historia misma y por el otro el desconocimiento total por parte mía de Hypatia me sobrecogió.

    Este largo tiene muchas aristas para poderla analizar, pero muchas, y todas súper interesantes. A nivel histórico Alejandría tenía la biblioteca más impresionante de la antigüedad; papiros y papiros se acumulaban en sus anaqueles con historia, ciencias y arte. Se dice que el conocimiento albergado en ese espacio era tan asombroso que muchas de las teorías de la actualidad ya se conocían desde esa época. Para mi es claro que la confrontación judeo-cristiana y la ciencia tuvo su peor lunar en la destrucción de esta biblioteca y, como si fuera poco, la censura de muchos de los libros que se salvaron e iban en contra de esta fé terminó por definir el oscurantismo del medioevo. Es tan claro que la biblioteca se destruye en el siglo V y Leonardo logra todos sus avances e inventos científicos en el renacimiento cuando la ciencia retoma su posición sobre la fé. Casi diez siglos de letargo que quién sabe donde nos tendrían en este momento. Por ejemplo, las leyes del helicóptero contemporáneo y muchas otras grandes invenciones están guiadas por los manuscritos de este genio pero la tecnología del hombre no tenía medios para desarrollarla en su época. Diez siglos donde seguramente nuestro mayor avance podría no ser necesariamente volar, haber llegado a la luna o comunicarnos a través de redes cibernéticas ¿cómo se imaginan el mundo de aquí a diez siglos? Ese es el mundo que podríamos haber estado viviendo hoy en día si esa biblioteca no se hubiera destruido.

    Me pareció interesante, también muy pegado a la historia y al último comentario, la sugerencia que Hypatia tenía en sus manos teorías como la de la gravedad, el heliocentrismo e incluso críticas a la geometría euclidiana cercanas al fractal y la teoría del caos. Esta mujer luchó contra los juicios, la tendencia filosófica y teológica de la época y continuó siendo fiel a sus conocimientos y sus pensamientos lo que le costó su muerte. Weisz protagoniza esta peli encarnándola como excusa perfecta para narrativa de este momento. Su muerte y la destrucción de la biblioteca son metáforas contra la testarudez de los cristianos. Al lado de Weisz estuvieron con buen desempeño Max Minghella, Oscar Isaac y Michael Lonsdale.

    Pero Amenábar tiene muchas más metáforas a nivel plástico y tal vez la más importante sea el círculo. La forma de encuadrar las tomas, las vistas de la Tierra y el cono de Ptolomeo se manifiestan de forma exquisita en la peli en muchos de sus planos. La historia es lineal pero no es aburrida y la música orquestada de Dario Marianelli hacen de Agora una pieza majestuosa e imperdible. Al final, la peli obtuvo sus reconocimientos en Los Goya pero debió haber tenido mayor eco en otras ceremonia.

    Standard
    Brit, Drama, Folk, Jim Sheridan, Miguel Vaca, Romance, Storytelling, Suspense, Thriller, Trailer, Vacacion, World

    Dream House

    En la universidad, este señor, Jim Sheridan y sus pelis se encargaron de darme un par de tramacazos y conmoverme con sus excelentes historias, unas veces como realizador otras como productor pero siempre de una factura muy emotiva. My Left Foot, In the Name of the Father, The Boxer, In America todas muy irlandesas, en un cocido que él sólo sabía hacer y por el que se hizo famoso (el otro que me trató muy duro fue el también irlandés Neil Jordan pero es un dato anecdótico adicional sin mayor importancia).

    Ahora Sheridan se lanza en un proyecto un poco raro para él. Se aleja de la política y se inmiscuye en el rango del thriller. No se qué tal lo haga pero definitivamente es una pieza que quiero ver.

    Daniel Craig (Will Atenton)
    Rachel Weisz (Libby Atenton)
    Naomi Watts (Ann Patterson)

    Standard