Action, Adventure, Epochal, Exploitation, Fantasia, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Norsk Kino, Storytelling, Thriller, Tommy Wirkola, Vacacion, World

Hansel & Gretel: Witch Hunters

hansel-gretel-witch-hunters

Hansel & Gretel es uno de los clásicos cuentos de hadas que se hizo popular con los hermanos Grimm. Su historia se remonta a principios del siglo XIX cuando fue publicado -pero como sabemos que los Grimm eran más como juglares que recogían cuentos de la tradición oral, el cuento en realidad tiene sus orígenes en el siglo XIV-. Generalmente, todos estos cuentos son más crueles de lo que nos ha llegado filtrado a nuestros oídos, por ejemplo, se dice que este cuento tiene sus raíces en una gran hambruna del medioevo, donde los padres abandonaban sus hijos o se cometía canibalismo.

Hansel & Gretel se junta a Snow White and The Huntsman (también Mirror Mirror), Red Riding Hood y no se nos haga raro que también tengamos versiones del Flautista de Hamelin o La Bella Durmiente -aunque Sleeping Beauty es una versión contemporanea muy regular que hizo Julia Leigh-.

Tommy Wirkola es el encargado de hacer Hansel & Gretel: Witch Hunters más cercano a nuestros tiempos. Wirkola es un noruego que conocemos por su excelente thriller de zombis nazis, Død snø. En esta peli Hansel & Gretel (Jeremy Renner y Gemma Arterton) sobreviven a la bruja y en venganza las empiezan a cazar. El giro de la historia es enriquecido con muchos personajes interesantes, mucho material gráfico, mucho «gore» y muchas groserías. El ritmo es bueno, la ambientación tanto fotográfica como musical es excelente y definitivamente las brujas que desarrolló Wirkola son espeluznantes, encabezadas por Famke Janssen que interpreta a Muriel que es impresionante su desempeño incluso sin maquillaje.

La cinta aguanta proyección en salas pero es demasiado oscura, no recomiendo que se la vean en 3D porque hay mucho detalle que se pierde de esta forma.

Standard
Brit, Exploitation, Fantasia, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Romance, Rupert Sanders, Storytelling, Vacacion, World

Snow White and The Huntsman

Snow White and The Huntsman es otra de esas pelis que uno espera sea un desastre y resulta en una muy buena versión del cuento que alguna vez escuchamos de los Hermanos Grimm. Debo reconocer que no he visto nada de las series de TV Grimm o Once Upon a Time pero seguramente -y alguien me corregirá- esta cinta tiene mucho que ver con su éxito y su popularidad.

Snow White and The Huntsman me la vi el fin de semana pasado en su idioma original, en una función muy tarde en la noche. La verdad no concibo cómo pueden clasificar la pieza como para mayores de siete años, está claro que los encargados de esa responsabilidad no tienen dos dedos de frente o simplemente asumen que esta nueva historia ‘tiene que’ ser para niños. ¡Craso error!

Snow White and The Huntsman está basada en un cuento alemán llamado Schneewittchen und die sieben Zwerge (Blanca Nieves y los Siete Enanos) que Walt Disney volvió Snow White and the Seven Dwarfs en 1937. Esta es la historia de una malvada madrastra que busca ser la más bella del reino y al ver amenazada su belleza por Blanca Nieves busca la forma de deshacerse de ella, primero cazándola en el bosque, luego envenenándola con una manzana. Dicen que en la historia original, la reina malvada era en realidad la madre de Blanca Nieves y se contaba para crear terror en los niños y que respetaran a sus padres. La variación se estaba volviendo tan escabrosa que la tradición popular optó por cambiar el personaje a la nueva esposa del rey.

Varias cosas me sorprendieron y quisiera compararlas directa y posteriormente con Mirror Mirror dirigida por el indio Tarsem Singh ya que fueron sacadas al mismo tiempo y Singh se caracteriza por una estética muy particular que aprecio mucho. Snow White and The Huntsman es una versión gótica del cuento dirigida por Rupert Sanders como su ópera prima. Se destaca la belleza de la interpretación literal del cuento de Disney y por lo tanto las referencias son graciosas y entretenidas. Nunca esperé ver a Ian McShane, Bob Hoskins, Ray Winstone, Eddie Marsan, Toby Jones y Nick Frost como enanos. Nunca preví un bosque tan tenebroso y oscuro como el de los árboles y las esporas alucinantes.

Sin duda el mayor descalabro es Kristen Stewart, una niña que es la mejor pagada de Hollywood pero que sin duda no tiene idea de actuar o de desarrollar un papel. Sus evoluciones de triste a asustada, de asustada a frustrada, de frustrada a paranoica, de paranoica a conmovida y de conmovida a enamorada son nulas. Para derramar una lágrima el editor tuvo que usar corte de planos porque no se conecta con su personaje y seguramente tuvieron que aplicársela de manera artificial. Por su parte, quien pensé iba a ser un tronco era Chris Hemsworth pero hizo un gran esfuerzo y tuvo una actuación decente diferente al dios nórdico tan en voga en estos días -o por lo menos no se siente tal cual-.

El regalo más grande que esta pieza nos puede dejar viene en dos partes; obviamente la suficiencia para desarrollar un papel antagónico a la perfección por parte de la bellísima Charlize Theron y por el otro la majestuosidad brindada por Amy Byrne en su maquillaje, Colleen Atwood en su vestuario y Dominic Watkins en todo el diseño de producción. Gracias a todos ellos el resultado es la más exquisita y a la vez malvada Reina Madrastra de Blanca Nieves hasta ahora jamás mostrada -por eso quiero compararla con el papel de Julia Roberts en la versión de Singh-. Snow White and The Huntsman es rica en sugestiones e imágenes desarrolladas a partir de Snow White and the Seven Dwarfs de Walt Disney. Una visión que le pedimos a gritos a Red Riding Hood pero que nunca llegó.

Pueda ser que no sea la historia más consistente, puede ser que la Stewart no sea la más apropiada e idónea, puede ser un gran descalabro dejar la historia abierta para una supuesta segunda parte pero esta peli vale la pena verla en cine, ser testigos de la grandeza de James Newton Howard cuando está realmente inspirado (en proyectos que no son de Cronenberg) y en el idioma original.

Nota personal: Armo un pequeño paréntesis para acotarle al amigo César Trujillo, que así como su hijo fue por primera vez a cine este fin de semana a ver Ice Age 4, mi primera peli fue Walt Disney’s Snow White and the Seven Dwarfs, mi segunda Bambi y mi tercera Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb.

Standard
3D, Action, Actor, Adventure, Animation, Aussies, Auteur, Österreichisches Kino, Belgische Bioscoop, Biopic, Bollywood, Brit, Brothers, Canadians, Cine de España, Colombia, Comedy, Comic, Coral, Den Danske Film, Documentary, Drama, Emo, Epic, Epochal, Experimental, Exploitation, Fantasia, Film Noir, Folk, French Cinema, Gore, Hollywood, Indie, Internet, Latin, Martial Arts, Melodrama, Miguel Vaca, Musical, Nederlandse Bioskoop, Neues Deutsches Kino, Norsk Kino, Nuovo Cinema Italiano, Poster, Road Movie, Romance, Sci-Fi, Serie B, Storytelling, Suspense, Svensk Film, Terror, Thriller, Vacacion, War, World, 映画館, הקולנוע הישראלי

Afiches más Destacados

Standard
3D, Action, Adventure, Emo, Fantasia, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Thriller, Vacacion

Red Riding Hood

El cuento de «Caperucita Roja» es tal vez el cuento más fascinante de todos los cuentos de hadas. Charles Perrault recopiló por primera vez esta historia a mediados del siglo XVIII basado en una leyenda de tradición oral que rondaba toda Europa. Las historias enmarcaban siempre el atuendo rojo de una niña y promulgaban la seguridad de las aldeas en contraposición con el peligroso bosque. Pero este cuento no es el que más fascina, definitivamente sus adaptaciones e interpretaciones son las que han venido enriqueciendo el tema primero porque el hecho que una niña se deje vencer por la seducción de lo prohibido expone claramente la rebeldía adolescente y segundo porque su seductor es una figura oscura, vapuleada por el pueblo que bien podría ser un excéntrico acosador o un perverso pedófilo.

Las versiones en el cine son tan numerosas como los estudios semiológicos de la pieza; de pronto, obviamente a parte de Red Riding Hood, el ejemplo más cercano que tenemos es The Village de Shyamalan donde el realizador nos transmite lo prohibido del color rojo y lo peligroso del bosque con su magnífico thriller de suspenso. Esta nueva versión fue llevada al cine por Catherine Hardwicke la misma directora de Twilight bajo otro equipo de productores (por eso tal vez extrañamos en esta peli los efectos de transformación de Twilight). La trama es básica, se apega lo suficiente a la historia tradicional y en vez de un lobo, el peligro es un hombre-lobo. Dicen en Hollywood que Amanda Seyfried es divina la verdad no es mi tipo pero la fotografía de esta peli la resalta y la hace encantadora, sin embargo se ha venido últimamente la escogencia de sus papeles la ha venidoencasillando. La mega estrella se deja llevar por Mandy Walker y creo que lo logra con suficiencia. Al lado de Seyfried una serie de caras bien especiales que logran aportarle distracción al thriller, en el buen sentido de la palabra, Gary Oldman, Virginia Madsen, Billy Burke, Lukas Haas y Julie Christie.

Creo que si la hubiera visto en salas me hubiera divertido. Es una peli típica de Hollywood y como tal, el thriller, la trama y las actuaciones están determinadas para ser un éxito de taquilla. La pieza y la historia se siente hubieran podido ser mucho más arriesgadas. Se hubiera podido explorar mucho más erotismo, una situación más allá de un triángulo amoroso de adolescente sin mucho que proponer, simplemente tal vez, abrir camino para que series de TV y otras realizaciones puedan generar un mercado como por ejemplo Teen Wolf, serie de TV con el mismo nombre de la peli de Michael J. Fox en la que descubría su naturaleza de hombre-lobo.

Standard