3D, Action, Brit, Exploitation, Gore, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Paul W.S. Anderson, Sci-Fi, Serie B, Storytelling, Thriller, Vacacion, Videogame, War, World

Resident Evil: Retribution

El fin de semana pasado me fui a ver Resident Evil: Retribution, más como un pasatiempo mientras esperaba la función de The Dark Knight Rises en IMAX que por motivación propia. Agradezco de la peli, dirigida por Paul W.S. Anderson, que haya hecho un resumen de la franquicia al principio de la cinta porque no soy fanático de la historia y no me he visto completas sus antecesoras -me sucedió en pasadas ocasiones que no entendía mucho la trama ni su mitología-. El uso del «efecto bala» en retrospectiva para unir el final de la cuarta parte, Resident Evil: Afterlife, con esta estuvo realmente bien pero el prólogo de Mila Jovovich desentona completamente con la propuesta inicial. El efecto de las pantallas es insulso y sin sentido. Además como el parlamento es tan largo le quita el impacto con el que empezó, se pierde la atención del espectador y se vuelve sumamente aburrido. Un mejor recurso, menos pantalla sobre la Jovovich y una narración omniciente, fuera de cámara, de todos los capítulos hubiera funcionado muchísimo mejor.

Paul W.S. Anderson creció dentro de Hollywood con esta franquicia e igual sus otros proyectos también se generaron en el género de explotación. Se ha mantenido porque sus cintas han logrado satisfacer tanto a los estudios y las taquillas, como a la historia y sus fanáticos pero sus piezas son repetitivas y faltas de imaginación. Por su parte, Mila Jovovich fue reconocida en el cine por The Fifth Element pero ya tiene en su haber más de una treintena de proyectos que aunque no despliegan demasiados retos de actuación si le dan un bagaje importante y logra sobresalir dentro del reparto de Resident Evil: Retribution. Protagoniza la serie como Alice, una ama de casa relativamente normal que vive en la suburbia y que trabaja para una empresa llamada The Umbrella Corporation pero después de su supervivencia, la infección, mutación y adquisición de poderes vuelve a quedar atrapada en un fuego cruzado entre La Corporación y los sobrevivientes. En esta parte de la historia no pasa nada especial, se extiende el arco narrativo para incluir a Michelle Rodriguez como gran objetivo de la peli pero en general es absurdamente inoficiosa.

Es ensordecedora, mal actuada, inverosímil y lo peor muy aburrida. Lo único rescatable es que mientras me disponía a hacer la entrada encontré los afiches de la producción y aunque sufren de falta de cohesión gráfica son bastante buenos entre ellos solos.

Standard
Action, Adventure, Brit, Epic, Epochal, Exploitation, Folk, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Ridley Scott, Romance, Storytelling, Thriller, Vacacion, War, World

Robin Hood

No me había visto esta peli porque me parecía que con el Robin Hood: Prince of Thieves de Kevin Reynolds ya tenía suficiente de la historia y de las versiones (hago un paréntesis para acotar que por lo mismo detesto la versión de Los Tres Mosqueteros de Paul W.S. Anderson donde se impregna de acción barata tipo Resident Evil, una historia de fantasía que me encantó en el colegio cuando me leí la novela). A Robin Hood tampoco le ayudó la crítica que decían que era un Gladiator pero en Sherwood.

Pues ni lo uno ni lo otro. Aún el mejor Robin Hood sigue siendo para mi Robin of Sherwood, una serie de TV que pasaban en los 80’s, donde había un aura de misticismo con druidas y una leyenda llena de fantasía. La versión de Reynolds con Kevin Costner aunque yo ya estaba crecidito, tuvo acción y me entretuvo pero igual me pareció rosa y un poco Hollywood aprovechándose de su éxito con Dances with Wolves, entonces la interpretación era patética, ni siquiera había acento y fue el más californiano de los “Robins” que he visto en alguna serie, para ese chiste mejor el de Mel Brooks con su Robin Hood: Men in Tights. Por el otro lado, aunque esta peli fue dirigida por Ridley Scott y fue protagonizado por Russell Crowe lejos está de parecerse a su primera experiencia. La crítica fue muy simplista y asumió que por ser de época iba a ser la misma historia. En serio no creo que la hayan visto en absoluto.

Lo bonito de estas pelis de Scott refiriéndose a algún evento en el pasado es que acepta el proyecto para mostrar una versión no contada antes. Roma como metrópoli espectacular en la antigüedad en Gladiator, el poderío de los árabes en las Guerras Fránicas de Kingdom of Heaven, una selva indomable más infierno que un paraíso en el nuevo mundo de 1492: Conquest of Paradise o incluso, más recientemente, la historia de un mafioso negro en American Gangster. Con tantas versiones de Robin Hood, ¿qué podría contar que no hubiera sido ya dicho en el centenar de versiones que hay desde 1912 (según IMDb)? Lo bonito de esta peli es que la historia, si es bien diferente a la que conocemos.

Ricardo Corazón de León era un rey de Inglaterra en la época de las terceras Cruzadas que volvía de Tierra Santa, apresado por el duque de Austria y completamente en la ruina después de pagar su rescate, emprende su regreso atravesando y saqueando Francia. Unos dicen que en un evento casual, otros dicen que en una batalla, el caso es que recibe una flecha en el cuello y en las precariedades del campo de batalla, muere. Robin Longstride era un arquero de este ejercito que fue retenido por cargos de desobediencia y aprovecha la muerte del rey para huir de su reclusión. Sir Robert Loxley es el encargado de volver a Inglaterra para que se corone al sucesor del rey pero es muerto en el camino. Robin aprovecha la oportunidad, toma por suyo el honor de Losxley, recupera la corona y la devuelve a Londres. Siente un llamado de su moral y quiere devolver el favor a Loxley devolviendo su espada a su familia, que vive en el comisariato de Nottingham, allí conoce a la esposa Lady Marion Loxley, al padre Sir Walter Loxley y por conveniencia adopta el apellido para que no les quiten las tierras en la muerte del señor feudal. En ires y venires que la peli cuenta mejor, Robin se vuelve un forajido y se refugia en los bosques cercanos a Nottingham, los bosques de Sherwood.

Así de una forma bien elaborada conocemos a Robin Longstride, a Robin de Loxley, a Robin de Sherwood y, finalmente, a Robin Hood. Sin tanta acción más bien con movimientos políticos, un poco de melodrama pero muy aterrizado y fantasía al mínimo encontramos el origen de la leyenda. No tuvo mayor relevancia, a no ser por sus siete nominaciones en eventos quinceañeros pero creo que fueron demasiado duros con la pieza o yo soy muy blando con Scott.

Standard
Action, Adventure, Comic, Hollywood, Jimmy Hayward, Miguel Vaca, Movie, Vacacion

Jonah Hex

Hollywood ha volcado su producción creativa a los comics. No sólo a nivel de cine sino incluso a nivel de TV. La gran mayoría de las grandes cinematografías de los últimos tiempos están basadas en un comic o una novela gráfica. Han intentado hacer lo mismo con los video juegos y la estrellada ha sido sumamente estruendosa siendo tal vez las franquicias de Resident Evil, Final Fantasy o Pokémon las únicas sobrevivientes, no por calidad sino por la taquilla.

Pero no todo ha sido maravilla en el paso del comic al cine. Casi que en un porcentaje muy reñido ha habido muy buenas pelis y pesimas pelis. Sin depender si la novela gráfica es buena o mala, cuando el director y la producción logran entender que no es lo mismo contar algo en comic que en celuloide, se logra la adaptación.

No quiero extenderme en esta entrada demasiado, estuve muy ansioso de ver el resultado de la historia del caza-recompensas Jonah Hex a cine pero fue un desastre, un paso muy en falso. Me dejé llevar por los cortos, el comic y el reparto encabezado por Josh Brolin, John Malkovich, Aidan Quinn y la maldición de Megan Fox que hasta ahora donde aparece, se manifiesta como una gran alerta de lo malo que va a ser el filme. Esta peli es aburrida, insípida y poco impactante.

No deja nada para reflexionar, nada, a menos que uno se pregunte en qué estaban pensando Josh Brolin, John Malkovich y Aidan Quinn para hacer esto.

Standard