Action, Adventure, Daniel Alfredson, Drama, Film Noir, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Romance, Storytelling, Strong Sexual Content, Suspense, Svensk Film, Thriller, Vacacion, World

Flickan som lekte med elden

Flickan som lekte med elden traída a Colombia como «La Chica que Soñaba con un Bidón de Gasolina y una Cerilla» es la segunda parte de la trilogía Millenium de Stieg Larsson esta vez dirigida por Daniel Alfredson que también dirigió la tercera parte Luftslottet som sprängdes. Esta segunda parte sigue siendo fiel al género de thriller de suspenso pero a mi gusto me sigue pareciendo un poco mejor Män som hatar kvinnor.

Sin embargo, hay varios elementos que, primero, hacen que esta peli sea asistible en salas y, segundo, importantes para la saga como tal.

El total de la franquicia fue filmada en 2009 es decir que todo el reparto se conserva de principio a fin (esto es importante porque cuando un elemento se aparta del grupo, por las razones que sean, generalmente, sus reemplazos causan cierta animadversión al espectador; me sucedió con Katie Holmes que fue reemplazada por Maggie Gyllenhaal en la franquicia de Batman de Christopher Nolan o Richard Harris reemplazado por Michael Chabon en la franquicia de Harry Potter). Por eso, seguir reconociendo a Mikael Blomkvist interpretado por Michael Nyqvist, Erika Berger por Lena Endre, el antagónico Nils Bjurman por Peter Andersson y por supuesto la heroína Lisbeth Salander interpretada por Noomi Rapace es un detalle encantador en las franquicias, porque se genera empatía no sólo con los actores sino también con sus personajes. El papel de Salander le ha valido a Rapace entrar a Hollywood con fuerza siendo la opción predilecta del director Ridley Scott para interpretar a Ripley en la precuela de Aliens o el papel de Sim en la siguiente parte de Sherlock Holmes del director Guy Ritchie que ya se volvió franquicia. Al fin y al cabo Rapace hace una actuación bien interesante y nos mantiene atentos en sus ires y venires.

El otro punto que hace valer la boleta es la actuación de Micke Spreitz, un monstruo caucásico de 2 metros de alto y no menos de 200 kilos de peso. Su personaje un hombre que sufre de analgesia genética y por lo tanto no sufre de dolor. Infringe tanto miedo que en una escena de suspenso, aparece su mano sobre Rapace y uno queda literalmente bloqueado del susto.

Para los amantes del cine policiaco, las novelas de Agatha Christie o el cine negro Flickan som lekte med elden sigue siendo una opción divertida para ir a cine.

Standard
Alfonso Cuarón, Fantasia, Miguel Vaca, Movie, Vacacion

Harry Potter and the Prisoner of Azkaban

The Prisoner of Azkaban

Harry Potter and the Prisoner of Azkaban es la peli que para mi mejor cumple el objetivo de la franquicia. Muchos amigos que han leído los libros, se han encontrado desilusionados por la edición que se le ha venido haciendo a los textos, se sabe que hay que hacerla y muchos habrán de sentirse susceptiblemente heridos pero hay que entenderlo casi como una ley del cine y de la misma literatura donde el cine no puede igualar a la literatura y viceversa. Sin embargo ellos mismos son los que han hecho el análisis que esta peli se refiere muy bien al libro, con sus ediciones y todo. Por mi lado, que no he leído uno sólo de los libros puedo decir que es una peli fantástica, con una historia bien contada y con unos personajes cada vez mejor desarrollados.

Para resaltar, la franquicia venía siendo dirigida por Chris Columbus y pasó a ser responsable Alfonso Cuarón, con una pequeña y capciosa dificultad, Richard Harris quien venía interpretando a Albus Dumbledore había muerto y su reemplazo fue Michael Gambon. La interpretación y el maquillaje de Gambon fue tan impecable que en ningún momento se siente el salto de personificación. Además la entrada de Cuarón significó un aire más dramático, más consistente, y permitió que la adolecencia de estos niños se viera reflejada en un matiz importante para la peli.

Me gustaría resaltar que los colores de la fotografía eran los más bonitos alcanzados hasta ese momento, si acaso superados por Harry Potter and The order of Phoenix, porque ya se empezaba a entrever la entrada en la narrativa de Voldemort como personaje y esto significaba un determinación más oscura que Yates y Cuarón definieron como azul indigo. Soy fanático de Gary Oldman y creo que prestarse para hacer una peli de este calibre me pareció un detalle súper bonito, además se siente que lo hizo con mucho cariño y es un gran personaje en la historia.

Al lado de Oldman estuvieron, obviamente, Daniel Radcliffe, Rupert Grint, Emma Watson, Alan Rickman, Maggie Smith y Robbie Coltrane, ya había nombrado a Michael Gambon, pero también actuaron David Thewlis, Warwick Davis, Emma Thompson y Timothy Spall haciendo de este capítulo uno de los más importantes a nivel de equipo hasta ese momento.

Standard
David Yates, Fantasia, Miguel Vaca, Movie, Vacacion

Harry Potter and the Half-Blood Prince

The Half-Blood Prince

Debo afirmar que soy fiel seguidor de la franquicia de Harry Potter, unas pelis me han gustado más que otras pero siendo sinceros últimamente estoy asistiendo con algo de fanatismo a verlas.
Desde la tercera edición, Harry Potter and the Prisoner of Azkaban, dirigida por Alfonso Cuarón, la franquicia dejó de ser una serie de historias insulsas para niños para convertirse en una trama un poco más madura con suspensos y ritmos bien manejados. Esta, La Tercera, sigue siendo para mí la mejor peli de toda la serie, las dos siguientes tienen un gran poder argumental dentro de la serie pero no me han logrado convencer del todo, me mantienen atento a la trama pero les hace falta mucha cinematografía, sumado al hecho que los protagonistas, entre ellos Daniel Radcliffe, se han sentido absorbidos, encasillados y desmotivados. Hemos visto como Radcliffe ha intentado tener proyectos paralelos como December Boys donde ha tenido más retos de dramaturgia o proyedctos ligeros de televisión que le pueden haber dado aires de frescura pero al final mantener esos dos universos van a acabar con la poca paciencia del actor.
En teoría, la serie se acaba con la séptima versión del libro, Harry Potter and the Deathly Hallows, que va dividida en dos partes hasta ahora en filmación y ya alcanzamos a deslumbrar en esta sexta peli acciones de desenlace, lo que hace muy llamativa la serie en este momento.
Al director David Yates se le dió una nueva oportunidad en la franquicia, anteriormente había dirigido Harry Potter and the Order of the Phoenix y lo había logrado con cierta normalidad. En esta peli en particular se siente más tranquila la dirección y sus protagonistas adquieren una sobriedad dramática bastante interesante. Ahora, no hay que desmentir, que lo que ganan en fantasía e historia lo potencian en dirección y respaldo actoral. Para nadie es secreto que uno de los grandes encantos de la serie es que en cada uno de sus capítulos un monstruo de la actuación británica aparece y le pone un poquito de condimento a la situación. El listado es absurdamente grande, me limito a nombrar a Jim Broadbent, Helena Bonham Carter, Timothy Spall, DavidThewlis, los recurrentes Alan Rickman, Maggie Smith, Robbie Coltrane y Michael Gambon. No voy a negar tampoco que he acompañado a Emma Watson convertirse en una joven y hermosa mujercita y que me ha cautivado también desde la tercera edición.
Creo que ha sido beneficioso para la historia que Harry Potter sea más dueño de sus actos, con sus aciertos y desaciertos, porque hace más creíble la sustancia del héroe que todos admiran, anteriormente la inteligencia y dedicación de Hermione, el coraje y valor de Cedric, el apoyo sustancial de los gemelos Wesley o incluso el padrinazgo de Black, Lupin, Hagrid, Snape y Dumbledore hicieron de Potter un héroe casual casi artificial y de alguna forma denigro la imagen del poderoso mago que ya casi estaba creyendo.
En esta peli, y espero en la conclusión de la franquicia, Harry Potter es el dueño de la pantalla, estará si acompañado en segundo plano de Hermione, para desgracia de unos, pero se convertirá en el protagonista real de la historia. Cualquier cambio en este sentido irá en retroceso de lo ya alcanzado en estas últimas tres ediciones.
Es muy agradable ver el desarrollo actoral y físico de todo el reparto ver como Draco se ha vuelto grande y amargo, que los mellizos ya son empresarios, que Hermione está más linda que nunca y que el resto del equipo ha sido fiel a la franquicia. No tengo un ejemplo claro de una serie en seis capítulos donde se haya alcanzado que la mayoría de su reparto se haya mantenido invariable durante toda la franquicia, en este caso a excepción de Richard Harris, el antiguo Dumbledore que falleció antes de tiempo, todos han estado constantes, eso agrega un toque de consistencia bastante inusual y atractivo para los espectadores.

Debo afirmar que soy fiel seguidor de la franquicia de Harry Potter, unas pelis me han gustado más que otras pero siendo sinceros últimamente estoy asistiendo con algo de fanatismo a verlas.

Desde la tercera edición, Harry Potter and the Prisoner of Azkaban, dirigida por Alfonso Cuarón, la franquicia dejó de ser una serie de historias insulsas para niños para convertirse en una trama un poco más madura con suspensos y ritmos bien manejados. Esta, La Tercera, sigue siendo para mí la mejor peli de toda la serie, las dos siguientes tienen un gran poder argumental dentro de la serie pero no me han logrado convencer del todo, me mantienen atento a la trama pero les hace falta mucha cinematografía, sumado al hecho que los protagonistas, entre ellos Daniel Radcliffe, se han sentido absorbidos, encasillados y desmotivados. Hemos visto como Radcliffe ha intentado tener proyectos paralelos como December Boys donde ha tenido más retos de dramaturgia o proyedctos ligeros de televisión que le pueden haber dado aires de frescura pero al final mantener esos dos universos van a acabar con la poca paciencia del actor.

En teoría, la serie se acaba con la séptima versión del libro, Harry Potter and the Deathly Hallows, que va dividida en dos partes hasta ahora en filmación y ya alcanzamos a deslumbrar en esta sexta peli acciones de desenlace, lo que hace muy llamativa la serie en este momento.

Al director David Yates se le dió una nueva oportunidad en la franquicia, anteriormente había dirigido Harry Potter and the Order of the Phoenix y lo había logrado con cierta normalidad. En esta peli en particular se siente más tranquila la dirección y sus protagonistas adquieren una sobriedad dramática bastante interesante. Ahora, no hay que desmentir, que lo que ganan en fantasía e historia lo potencian en dirección y respaldo actoral. Para nadie es secreto que uno de los grandes encantos de la serie es que en cada uno de sus capítulos un monstruo de la actuación británica aparece y le pone un poquito de condimento a la situación. El listado es absurdamente grande, me limito a nombrar a Jim Broadbent, Helena Bonham Carter, Timothy Spall, David Thewlis, los recurrentes Alan Rickman, Maggie Smith, Robbie Coltrane y Michael Gambon. No voy a negar tampoco que he acompañado a Emma Watson convertirse en una joven y hermosa mujercita y que me ha cautivado también desde la tercera edición.

Creo que ha sido beneficioso para la historia que Harry Potter sea más dueño de sus actos, con sus aciertos y desaciertos, porque hace más creíble la sustancia del héroe que todos admiran, anteriormente la inteligencia y dedicación de Hermione, el coraje y valor de Cedric, el apoyo sustancial de los gemelos Wesley o incluso el padrinazgo de Black, Lupin, Hagrid, Snape y Dumbledore hicieron de Potter un héroe casual casi artificial y de alguna forma denigró la imagen del poderoso mago que ya se estaba creando.

En esta peli, y espero en la conclusión de la franquicia, Harry Potter es el dueño de la pantalla, estará si acompañado en segundo plano de Hermione, para desgracia de unos, pero se convertirá en el protagonista real de la historia. Cualquier cambio en este sentido irá en retroceso de lo ya alcanzado en estas últimas tres ediciones.

Es muy agradable ver el desarrollo actoral y físico de todo el reparto ver como Draco se ha vuelto grande y amargo, que los mellizos ya son empresarios, que Hermione está más linda que nunca y que el resto del equipo ha sido fiel a la franquicia. No tengo un ejemplo claro de una serie en seis capítulos donde se haya alcanzado que la mayoría de su reparto se haya mantenido invariable durante toda la franquicia, en este caso a excepción de Richard Harris, el antiguo Dumbledore que falleció antes de tiempo, todos han estado constantes, eso agrega un toque de consistencia bastante inusual y atractivo para los espectadores.

Standard