Auteur, Epochal, Exploitation, Fantasia, Film Noir, Gore, Guillermo del Toro, Hollywood, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Sci-Fi, Serie B, Spy Film, Storytelling, Thriller, World

The Shape of Water


Unable to perceive the shape of You,
I find You all around me.
Your presence fills my eyes with Your love,
It humbles my heart,
For You are everywhere.

Tengo que reconocer que ir en contra per sé de la peli que La Academia este año reconoció como la mejor, debería ser tildado de esnobista. Es fácil decir que no es la mejor pieza, que debió haber ganado otra pero, en serio, ¿debió haber ganado otra? ¿Pudo siquiera haber podido ganar otra?

¡Hombre! A esta altura no lo sé…
He visto una y cada una de las nominadas y cada una de ellas me ha sorprendido –incluso The Post de Steven Spielberg me parece que es honroso que el legendario director pruebe otras fórmulas, y que como decía en la reseña termine haciendo algo más parecido a Eastwood que a su trabajo ordinario–.

Me sorprendió de entrada la fuerte carga de sensualidad con la que abre esta pieza. Fuerte pero delicada, es erótica pero no pornográfica. Rodeados de agua, la imagen sólo es revelada después cuando entendemos como dos cuerpos, extasiados, agitados y sonrientes pueden estar rodeados de agua. Agua, agua, agua, todo es agua y su alusión es sexo. El agua hirviendo, los huevos flotando, las gotas de agua, las burbujas de agua, la condensación del líquido en los techos y paredes, los desnudos de Sally Hawkins entrando a la tina, el relato todo evoca amor, libido, pasión, sexo y sin embargo no de manera literal, es como una Amélie dirigida por Bigas Luna. Y no es tan desquiciado nombrar la pieza de Jean-Pierre Jeunet, el ambiente de los 50’s, con esos tonos verdes y su protagonista medio «afrancesada» con su corte de pelo, su vestuario, la forma de manejar sus pañoletas o sus sombreros son casi una metáfora directa de Audrey Tautou.

Pero lejos está Guillermo del Toro de tener como objetivo interpretar previos autores. Por el contrario es fiel a su estilo fantástico. El cuento de hadas que logra desarrollar en esta cinta puede llegar a relacionarse sin problema con el preámbulo de cualquiera de sus personajes, o Abe Sapien en Hellboy o incluso «El Pálido» de El Laberinto del Fauno –curiosamente también interpretados por el que parece ser su actor fetiche Doug Jones–. Lo que hace bonito su reconocimiento en Los Oscar, y como lo describe en su discurso de aceptación de la estatuilla, es que su cine no es extraordinario, lleva haciéndolo por más de 25 años, es su estilo, es su forma de hacer las cosas, es su rutina. Y como un maestro artesano, su calidad deviene del paso de los años, su conocimiento arraigado y su voluntad de seguir haciendo las historias que a él le gustan. Redundantemente, se siente que le encanta realizar tanto Pacific Rim, Blade (2) como El Laberinto o Hellboy sin discriminación alguna.

Contrario a The Post, el virtuosismo de Sally Hawkins, Octavia Spencer, Michael Shannon, Richard Jenkins y Michael Stuhlbarg no es sólo una demostración de destreza sino que aportan con su participación detalle al barroquismo de Del Toro en su pintura. The Shape of Water es una historia localizada en la posguerra, en plena Guerra Fría, es una peli de espías ambientada a finales de los 50’s o incluso inicios de los 60’s. Tranquilamente podría ser una historia anacrónica en esta descripción pero, otro de los reconocimientos que hace La Academia es el éxito en Dirección de Arte, y así en el contexto de sus paisajes, encontramos una serie de piezas cinematográficas que definen el tiempo; The Story of Ruth de 1960 se lee en las marquesinas del teatro Orpheum; Mister Ed en el TV de 1961; menciones en las líneas de diálogo a Royal Wedding con Fred Astaire de 1951; incluso su «Hombre Anfibio» puede ser una interpretación del clásico Creature from the Black Lagoon de 1954. Si conocemos a Hollywood, sabremos que lo enloquece los homenajes a su historia y bastaría con estas citas para hacerse a una estatuilla pero el autor, de nuevo, no lo encuentra suficiente y sigue su camino de menciones con Shirley Temple y Bill «Bojangles» Robinson en The Little Colonel (1935), Hello Frisco, Hello (1943) –que además ganó Oscar a mejor canción por You’ll Never Know que alanzamos a escuchar bien bajito en la peli–, That Night in Rio (1941) con Carmen Miranda y me imagino que muchas más que se me escaparon después de revisar las referencias que recordaba.

No hablo particularmente a profundidad de la trama porque en esta cinta de romance, al igual que en una peli de M. Night Shyamalan, su guión es parte de la magia en el planteamiento, el desarrollo y el desenlace. Realmente muy satisfecho con esta peli y no podría estar más de acuerdo con sus galardones en La Academia.

Standard
Andrew Dominik, Auteur, Exploitation, Film Noir, Gangster, Indie, Miguel Vaca, Movie, New Zealand Cinema, Serie B, Storytelling, Thriller, Vacacion, World

Killing Them Softly

Killing-Them-Softly

Tenía unas expectativas mixtas con esta cinta. Su director, el neozelandés Andrew Dominik, me sorprendió gratamente con The Assassination of Jesse James by the Coward Robert Ford, una cinta exquisita gracias a la fotografía de Roger Deakins y de una narración bastante peculiar desarrollando dos personajes muy fuertes al mismo tiempo, el héroe y su antagónico.

Para muchos -yo incluido-, The Assassination of Jesse James pondría en un lugar muy alto a Dominik pero la verdad es que su primera pieza, Chopper protagonizada por Eric Bana, fue la que lo hizo arrasar todos los premios oficiales e independientes en Australia. The Assassination of Jesse James le significó estar nominado a dos Oscar, Globos de Oro, concursar en Chicago, Londres, Venecia con gran fuerza y de pronto se le puede referir como su cúspide más alta hasta ahora pero Chopper fue la que le dio la confianza en la industria, le permitió contratar a Deakins y a manejar estrellas de la talla de Casey Affleck o Brad Pitt -tranquilamente su mejor papel en los últimos diez años y de pronto su mejor desempeño tan sólo superado por el gitano de Snatch-.

Aunque Dominik ha manejado en sus historias, tramas sobre crimen y criminales tan sólo Killing Them Softly se puede considerar una peli del género de gángster, ya que, Chopper entra dentro de la clasificación de biopic y The Assassination of Jesse James es un buen y chapado a la antigua western. Killing Them Softly ubicada en una tácita Louisiana refleja el mal rato que está pasando Estados Unidos, de cómo esto afecta hasta los círculos más exclusivos del hampa norteamericana pero sobretodo cómo Barack Obama es la respuesta precisa, articulada y muy bien orquestada para dar la sensación de cambio a las golpeadas calles de la recesión. En este contexto, los grandes bandidos, los famosos cobradores y los delincuentes de cuello blanco se dedican a filosofar mientras esperan que la situación mejore. Mientras tanto ladrones de poca monta tratan de aprovechar el momento y exponen lo ingenuos, improvisados, inexpertos y descuidados que pueden llegar a ser. Por ejemplo, Markie Trattman (Ray Liotta) maneja una casa de apuestas, la roba, recibe una paliza y sale ileso, no obstante, su lengua un día se suelta para contar y jactarse en frente de todos de su osada picardía. El problema no es su abierta confesión, el problema con Trattman es que pone en evidencia que hay un vacío de autoridad y dos ladronzuelos interpretados por Scoot McNairy y Ben Mendelsohn intentan copiar el disparate.

Killing Them Softly no es una historia épica de paladines y temerarios, no hay héroes ni extremas odiseas. Killing Them Softly protagonizada por Brad Pitt, Richard Jenkins, Ray Liotta, Scoot McNairy, Ben Mendelsohn y James Gandolfini es una opereta del crimen ambientada en uno de los estados más golpeados por las inclemencias del clima y el gobierno de Bush gracias a su sutil trasfondo político. Brad Pitt vuelve a hacer pareja con Dominik y recrea un sentimiento de cheveritud y frescura muy bien elaborado en la pieza, sin embargo, su personaje no se desarrolla y se queda en un planteamiento cerrado de principio a fin. Jenkins y Gandolfini son dos pesos pesados que interpretan muy bien sus líneas y le aportan condimento a la presencia de Pitt pero lo mismo, no hay mayor desarrollo de sus papeles. El peso dramático recae entonces sobre los tres perdedores: Liotta, McNairy y Mendelsohn. Aunque los tres sobrellevan esta carga relativamente bien Ray Liotta muestra su lado vulnerable en el género y Ben Mendelsohn se edifica como una gran figura en la pantalla. Sus matices son amplios y desquiciadamente diferentes. Voraz y predador en Animal Kingdom, sofisticado y oscuro en The Dark Knight Rises y ahora grasiento, imbécil, descuidado y aturdido por tanta heroína en su ser. Un actor para tener en cuenta.

Desarrollada dentro del estudio de Annapurna y distribuida por la Weinstein Company, las promesas sobre Killing Them Softly eran altas. Concursaba en Cannes por la Palma de Oro y de no haber sido abandonada por los Weinstein es muy posible que los Oscar le hubieran sonreído con un par de nominaciones. Al final pasó sin pena ni gloria por todos los círculos independientes y, sin decir que es mala, uno disfruta la estética de la pieza que es hermosa en cámaras y secuencias pero nada más. Dominik y George V. Higgins no logran evolucionar sus personajes y la historia al final no es nada más que una gran burbuja. Una verdadera lástima.

Nota personal. La pieza está llena de versiones, grandes versiones, de su afiche promocional. Muy recomendado echarle una ojeadita a cada uno de ellos.

Standard
Action, Christopher McQuarrie, Exploitation, Film Noir, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Suspense, Thriller, Vacacion

Jack Reacher

jack-reacher

Con la llegada de la temporada de premios hay muchas pelis que se nos han quedado en el tintero. Una claramente es Game Change de Jay Roach siguiendo la campaña de John McCain y Sarah Palin hacia la presidencia. Hay muchas más pero por ahora vamos a hablar de Jack Reacher.

Cuando por primera vez vi los cortos de Jack Reacher sólo pensé que Hollywood estaba otra vez haciendo de las suyas y estaba reeditando parte de la historia de Drive, con un personaje oscuro, esta vez Tom Cruise, que tenía unas habilidades geniales para conducir carros. Lo único atractivo -y realmente mi motivación para ir a ver la cinta- era la aparición fugaz de Werner Herzog como antagónico.

Jack Reacher es una especie de «film noir» escrita y dirigida por Christopher McQuarrie, famoso por escribir la genial The Usual Suspects y otro par para Bryan Singer. En realidad, esta es su segunda pieza como director pero su gran habilidad de escritura y los resultados medianamente positivos que ha obtenido en taquilla con sus producciones lo están postulando para de pronto dirigir la quinta salida de Mission: Impossible, una gran oportunidad para resaltar o hundirse definitivamente.

La gran sorpresa con esta peli es que no se parecía en absoluto al corto-avance que nos mostró Paramount. Cruise, en vez de reinterpretar al conductor establecido por Gosling en el thriller de Nicolas Winding Refn, sigue sus propios pasos y trata más bien de desarrollar una parte más oscura de Ethan Hunt, en la ya nombrada franquicia de Mission: Impossible. Una teoría de conspiración y muchos cabos sueltos nos deja el planteamiento de la historia. Aparecen Rosamund Pike, Richard Jenkins, David Oyelowo, Jai Courtney y, definitivamente lo que paga la boleta, Werner Herzog, un exconvicto ruso que sobrevivió Siberia y el frío inclemente mediante laceraciones auto-infligidas. Su tono de voz, su mirada y su contexto hacen que la peli sobresalga y se haga magnífica -una versión más contemporánea de Keyser Söze-.

Sin embargo y a pesar de Herzog, Jack Reacher es una peli promedio de Tom Cruise haciendo de nuevo como Tom Cruise. El desarrollo del conflicto es apropiado y la mayoría de los personajes son muy carismáticos, sobre todo el tardío Robert Duvall que entra muy bien en escena. Hay tensión, hay un poco de drama y se le aporta a Cruise su intención de ahondar más en un personaje misterioso y sombrío pero su sonrisa de niño bonito y confiado daña cualquier interpretación. Su Jack Reacher está muy lejos de lo que alguna vez logró con su Frank T.J. Mackey en Magnolia o su Vincent en Collateral -para mi lo mejor de su carrera-. Igual la peli es muy entretenida y vale la pena verla.

Standard
Actor, Auteur, Bruce Robinson, Comedy, Exploitation, Folk, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Road Movie, Romance, Serie B, Storytelling, Vacacion

The Rum Diary

The Rum Diary es otra peli inspirada en el periodismo gonzo de Hunter S. Thompson y también es otra peli donde Johnny Depp interpreta a uno de sus personajes. En Fear and Loathing in Las Vegas dirigida por Terry Gilliam interpretó magistralmente al mismo Thompson experimentando un coctel de ácidos, narcóticos y alcohol en exceso en Las Vegas. En esta ocasión interpreta al Paul Kemp un periodista neoyorquino que llega a tierras puertorriqueñas a probar suerte y elaborar una hoja de vida que no sea una zarta de mentiras -obviamente es Hunter S. Thompson narrando en primera persona su aventura en Puerto Rico.

Alcohólico y tratándose de apartar del alcohol, Kemp se envuelve en las fauces de una tierra rica en el dulce placer de beber ron a cualquier hora y que le es ofrecido sin cesar. Se siente que la novela en la que se basó Bruce Robinson para hacer su cinta es muy buena. Los personajes todos son muy divertidos desde Richard Jenkins dirigiendo un desauciado diario que se dedica a publirreportajes completamente supervisados por sus patrocinadores hasta Giovanni Ribisi como el excéntrico borrachín adorador de Hitler y consumidor de filtros rebajados de Bacardi que se roba de la misma fábrica destiladora.

La peli, sin embargo, no es tan interesante y nos quedamos con un corto avance que disuelve todas sus promesas cinematográficas en un ritmo adormilante y los buenos momentos cargados de humor sencillo terminan por aburrir. Indudablemente las capacidades del maestro Gilliam rindieron mejores frutos y aunque The Rum Diary no es una peli mala al final no convence. Revisando por ahí, hay una peli que me quiero ver ya de Art Linson con Bill Murray en el rol de Thompson llamada Where the Buffalo Roam de los 80’s. Le echaré ojo.

Standard
Actor, Adventure, Auteur, Bruce Robinson, Comedy, Drama, Epochal, Folk, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Road Movie, Trailer, Vacacion

The Rum Diary

Terry Gilliam alguna vez nos trajo una desquiciada visión de Hunter S. Thompson en Fear and Loathing in Las Vegas. Excelente libro, excelente peli. Nos anuncian ahora The Rum Diary, también de las entrañas «goncescas» de Hunter S. Thompson y también protagonizando el personaje principal Johnny Depp. El resto del reparto también se me hace bastante atractivo. No me atrevo a decir mucho de esta novela porque no me la he leído aún sin embargo el corto parece bien divertido, con Depp perdido en el guayabo de una borrachera en Puerto rico y además con la responsabilidad de un trabajo por entregar. La posibilidad de que sea un gran fiasco es grande, si se cambian las drogas alucinógenas por alcohol y Las Vegas por Puerto Rico.

Ahora bien, su director Bruce Robinson es un actor director que nos trajo en 1992 Jennifer Eight, un thriller de suspenso normalito que no arma demasiadas expectativas para esta, su cuarta peli. Vamos a ver si con él funciona el teorema de los vinos que con el paso del tiempo su sabor se enriquece.

Johnny Depp (Kemp)
Aaron Eckhart (Sanderson)
Michael Rispoli (Sala)
Amber Heard (Chenault)
Richard Jenkins (Lotterman)
Giovanni Ribisi (Moburg)

Standard
Auteur, Bobby Farrelly, Brothers, Comedy, Emo, Folk, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Peter Farrelly, Romance, Thriller, Vacacion

Hall Pass

Si me preguntan honestamente la única peli de los Farrelly que aún no me he visto es Stuck on You, de resto (Dumb & Dumber, Kingpin, There’s Something About Mary, Me, Myself & Irene, Osmosis Jones, Shallow Hal, The Heartbreak Kid) todas han pasado por aqui y las trato de buscar siempre en salas. No se porqué. Me divierten, me relajan, me sorprenden incluso me conmueven.

Su última peli tiene el nombre «Hall Pass» que más o menos fue bien traducida a “Pase Libre“. Es una licencia pequeña que tienen los estudiantes para no asistir a clase pero se ha posicionado como una circunstancia donde una pareja, puede estar casada o no, se dan un tiempo-espacio de libertad absoluta para hacer lo que quieran. Como muchas de las pelis de los Farrelly, este tipo de situaciones están basadas en hipótesis de psicoanálisis donde sus personajes son llevados de extremo a extremo y con un final, generalmente, moralista.

También se puede decir que Hall Pass se extiende a la gran cantidad de actores que han pasado por las cámaras y libretos de los Farrelly para hacer cosas tan descabelladas como entrenar a un amish subversivamente en bolos, usar semen como gel para el pelo, comprar un megaconsolador y Jack Daniel’s al mismo tiempo o simplemente menear el coxis como un perrito faldero en tan sólo una pequeña recopilación de la gran lista de absurdos de este par de hermanos. Pero la gran pregunta sería ¿quién se propondría actuar con estos libretos y estas historias? La lista es sorpresivamente extensa, Jim Carrey (dos veces), su ex-esposa Lauren Holly, Jeff Daniels, Woody Harrelson, Randy Quaid, Bill Murray, Ben y Jerry Stiller, Matt Dillon, Cameron Diaz, Chris Elliott, Jeffrey Tambor, Keith David, Renée Zellweger, Anthony Anderson, Chris Cooper, Chris Rock, Laurence Fishburne, William Shatner, Jack Black, Jason Alexander, Gwyneth Paltrow, Matt Damon, Greg Kinnear, Eva Mendes, Seymour Cassel, Jimmy Fallon, Drew Barrymore, Malin Akerman, Michelle Monaghan y por supuesto su actor fetiche Richard Jenkins.

Hall Pass no es la excepción, una peli comercial, con una aproximación moralista de lo que debe ser la confianza en un matrimonio, nos presenta una actuación alternativa de Owen Wilson, no muy diferente pero tampoco igual, y un reparto ecléctico conformado por Jason Sudeikis (SNL), Jenna Fischer (The Office), Christina Applegate (Married with Children, The Sweetest Thing), Stephen Merchant (The Office, Extras, Ricky Gervais Show) y la hermosa australiana Nicky Whelan.

Es una peli divertida, relajante y con el estilo de los Farrelly que no defraudan. Yo siempre me trato de ver estas pelis en salas pero puede ser también recomendado verlas un domingo en la tarde cuando salgan en TV.

Standard
Actor, Drama, Folk, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Thomas McCarthy, Trailer, Vacacion

Win Win

Para muchos puede ser conocida esta cara, más aún si han visto 2012, Duplicity, Syriana donde aparece frecuentemente como un actor terciario. Sin embargo y a pesar que lo recuerdo como actor mi gran referencia de Thomas McCarthy es The Station Agent, ¿recuerdan esa peli con Peter Dinklage, Bobby Cannavale, Michelle Williams y Patricia Clarkson? Bueno, pues él es el director de esa peli y de The Visitor también con Patricia Clarkson y Richard Jenkins mereciéndole nada más y nada menos que nominación al Oscar como mejor actor principal pero logró Spirit como mejor director. Es decir, un éxito como independiente.

Paradójicamente veníamos hablando de esos experimentos infructuosos de los actores en The Great Debaters y nos topamos con un ejemplo palpable que lo contrarresta. En fin, McCarthy lanza otra peli independiente este año, muy fiel al estilo que ha venido desarrollando, ojalá podamos verla pronto, así como traen Sucker Punch de Snyder casi inmediatamente de su estreno en Estados Unidos.

Paul Giamatti (Mike Flaherty)
Amy Ryan (Jackie Flaherty)
Bobby Cannavale (Terry Delfino)
Jeffrey Tambor (Stephen Vigman)
Burt Young (Leo Poplar)
Melanie Lynskey (Cindy)
Alex Shaffer (Kyle)

Standard
Adventure, Auteur, Comedy, Film Noir, Indie, Miguel Vaca, Movie, Spy Film, Storytelling, Thriller

Burn After Reading

Definir Burn After Reading una peli de 2008 de Ethan Coen y Joel Coen, Los Hermanos Coen, como independiente no es un asombroso descalabro. A pesar de la realización como súper producción que trae consigo un reparto extravagante y surreal donde se combinan desde los siete óscares y las diecisiete nominaciones repartidas en el equipo, hasta John Malkovich, Brad Pitt y Tilda Swinton actuando por primera vez al lado de Los Coen, Richard Jenkins y George Clooney que desde Intolerable Cruelty de 2003, J.K. Simmons en The Ladykillers de 2004 o Frances McDormand en The Man Who Wasn’t There de 2001 no trabajaban juntos en el equipo.

Y reitero no es desquiciado calificarlos como independientes porque siguen fieles a su estilo de producción, su humor, su estética, su posición frente a Hollywood. La fotografía es invaluable y aunque algunas actuaciones son un poco sobreactuadas contrastan perfecto con los personajes de Malkovich y Swinton que de una forma desgarradora se apropian de su papel muy seriamente.

Pero a pesar de este dramatismo, más que nada esta peli es una sátira sobre el gran paquete de pelis de espías que han llenado las marquesinas; recuerdo que en ese entonces acababamos de ver Body of Lies de Ridley Scott, Quantum of Solace de Marc Forster, The X Files: I Want to Believe de Chris Carter, la misma Valkyrie de Bryan Singer y sumado a ellas Syriana de Stephen Gaghan de 2005 o toda la franquicia de los Bourne que desde 2002 y hasta 2007 estuvieron rodeando el tema de los enredos de espias y guerra fría.

Esta peli es un clamor para hacer una pausa en este tipo de confusiones que al final no nos dejan más que incertidumbre y nada positivo de ellas, una pausa en todos los atentados corporativos y gubernamentales contra el ciudadano común. No creo que tampoco estén diciendo: ¡Alto con las denuncias! Pero si un lapso cortico donde la tensión del mundo no nos abrume tanto.

Nota personal: David Rasche fue mi héroe en los 80’s con Sledge Hammer y aunque lo había visto en pequeñas apariciones por ahí, su papel en esta peli me lo recordó no se porqué. ¡Qué bueno que era Sledge Hammer!

Standard