Brazucas, Brit, Documentary, Drama, Epic, Experimental, Folk, Indie, João Jardim, Karen Harley, Lucy Walker, Miguel Vaca, Movie, Vacacion, World

Waste Land

waste_land

Waste Land es el trabajo en conjunto de la británica Lucy Walker y la co-dirección y producción de los brasileros João Jardim y Karen Harley. Un gran equipo que se redondea con la producción del gran director Fernando Meirelles.

La historia de Waste Land (también conocida como Lixo Extraordinário) es la de los catadores de Rio de Janeiro, unos trabajadores organizados en el basurero municipal más grande del mundo -frase favorita de los brasileros para empezar a contar cualquier cosa-, encargados del reciclaje de todas las toneladas de materias depositadas diariamente en esa zona.

Aquí me permito una licencia para destacar el trabajo de la cinematógrafa colombiana Irene Tobón que viajó a San Pablo a estudiar una maestría en documentales brasileros y se topó con que la figura evidente en Waste Land del catador de lixo es una figura reiterativa a lo largo de la historia fílmica de los documentales brasileros -en pocas palabras este es el objeto de estudio de su tesis-. Ahora bien, igual que en San Pablo -que es donde ella centró su análisis-, en Río los catadores son asociaciones cívicas, sin relación con la Prefeitura que simplemente se desentiende del problema. Miles y miles de personas se reúnen diariamente en el Jardim Gramacho y, como cuenta el documental, la demanda particular de cierto material genera la definición del movimiento de reciclaje de esa jornada. Por ejemplo, si llega una empresa trituradora de vidrio, todos los catadores son anunciados y todos recogen vidrio en ese momento con las características especificadas. Esta empresa trituradora compra el vidrio luego lo lleva a su lugar de tratamiento, vuelve a clasificar lo colectado, lo limpia y lo transforma para volver a vendérselo a otra empresa que lo funde para que, finalmente, otra lo acople en su línea de ensamblaje de carros.

La intención de los directores fue revisar el trabajo de Vik Muniz, un artista plástico brasilero radicado en Brooklyn que «sinecdoquiza» el material en su obra para contar una historia. Un proceso interesante y con varios ejemplos dentro del documental bien interesantes. Emprende esta empresa de sacar adelante un proyecto artístico en el Jardim Gramacho. Natural de Río y con una sede de su estudio en la ciudad, Muniz entrevista catadores, personajes icónicos y les toma fotos. Así se encuentra a Zumbi, Tião, Isis, Valter e Irmã, gente del común pero terriblemente carismáticos. El documental sigue avanzando y cuenta cada una de sus historias. Muniz decide estudiarlos fotográficamente y los pone actuar en escenas como madonnas, campesinos o en el caso de Tião como Marat en el cuadro de Jacques-Louis David. Personalmente, este momento fue duro porque se piensan en las implicaciones de ‘La muerte de Marat‘, “La muerte del amigo del pueblo“, “La Pietá de La Revolución” y pensé que de alguna forma, por eventos relacionados en el documental, el final de Tião iba a ser trágico. Sin embargo cuando empiezan a construir las obras en gran formato y las exportan a Londres para subastarlas, se entiende la situación, uno no puede más y afloja los lagrimales. Tião viaja en representación de los catadores y es testigo de las miles de libras que pagan los londinenses por su obra; Muniz que no busca provecho del asunto le da toda la plata y Tião ve por fin validada toda su labor. Se había convertido Marat, el amigo del lixão. De alguna forma, el documental aunque muy conmovedor se hace predecible. Gente que trabaja por obligación y que empieza a recibir atención siente que no debe volver. La gran preocupación de Muniz es ser responsable de esa disociación pero se arriesga y los lleva hasta las últimas instancias.

La pieza de Lucy Walker, Jardim y Harley es atractiva, rica artísticamente y muy interesante a nivel de documento. Ganó dos premios en la Berlinale, mejor documental del mundo en Sundance y fue nominada al Oscar y a los British también como mejor documental. Tan importante como la pieza misma me atrajo mucho la visión de Irene quien además me recomendó otro par de cintas que esperamos poder reseñar pronto. Gracias a sus conocimiento por fin entenderemos un poco más las herramientas del documental como género, los objetivos de la pieza y su comunicación que es bien diferente a la del argumental

Standard
Biopic, Drama, Epochal, Folk, Indie, Internet, Marius Holst, Miguel Vaca, Movie, Norsk Kino, Storytelling, Thriller, Vacacion, World

Kongen av Bastøy

Estaba un poco perdido del blog, trabajando mucho pero también yendo mucho a cine. Estuve cubriendo lo poco que pude del Festival 4mas1 y aunque empecé muy mal (después les cuento porqué) la cuestión estuvo mejorando muchísimo. La primera peli a la que hago referencia es Kongen av Bastøy (Rey de Bastoy). Una historia muy dura de un internado de jóvenes, corrupto por el poder y olvidado en su lejano paraje, en una isla azotada por las inclemencias del clima noruego.

Es la primera que traigo a colación porque es nada más y nada menos que la cinta que ganó El Festival; como ya lo deben saber, este festival es prácticamente una muestra inédita del mejor cine independiente y de autor del mundo y su único jurado es el público de Ciudad de México, Baires, Rio, Madrid y Bogotá.

Es una peli clásica con un tema que ya hemos visto varias veces en los principios del Siglo XX -y donde ya nos quedó claro- que no fue un picnic, que hubo torturas, maltrato y abuso en ciertos claustros de corte cristiano.

¿Qué pudo motivar al público para escogerla como la mejor cinta del Festival? A mi parecer se combinan dos factores importantes; el primero son las actuaciones ejemplares. Por un lado Stellan Skarsgård (Thor, Breaking the Waves, Exorcist: The Beginning), sueco impresionante que fluye sin problemas en francés, alemán, inglés, obviamente sueco y -por lo visto cualquier lengua indoeuropea- en este caso noruego; por el otro lado, los niños (Benjamin Helstad, Trond Nilssen) que aportan la emotividad y el vínculo conmovedor al espectador.

El otro factor que pudo haber hecho sobresaliente esta peli es la dirección de producción de Janusz Sosnowski combinada con la cinematografía de John Andreas Andersen porque sitúan la historia a un ambiente agreste, frío y desconsolador. Este tipo de ambientación puede llegar exacerbar el melodrama y, de nuevo, empatía con el público. Para mi el punto ganador estuvo un poco más al lado de los simbolismos, en la narración, que fue muy bien lograda por el director. En la traducción del título se hace referencia errónemente a una “isla del diablo” un efecto más taquillero que cualquier otra cosa, Bastøy es un nombre propio, una isla cárcel al sur de Oslo y su referencia en el título es la de su rey en 1915. Lo bonito del cuento es descubrir quién es él, como se desenvuelve en la isla y cómo, al igual que él, se va develando el personaje de la ballena. Ese punto crucial en el desenlace del cuento, repitiendo la frase inicial de las cicatrices de la ballena, los tres arpones y los navegantes persiguiéndola durante un día es realmente hermoso.

Al igual que todas las pelis del Festival se pueden observar por muy corto tiempo enLínea por MUBI, no se las pierdan

Standard