Actor, Auteur, Comedy, Emo, Exploitation, Folk, Hollywood, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Vacacion, Woody Allen

Blue Jasmine

blue_jasmine

Sin negar mi fastidio por las últimas piezas del realizador y sin alabar demasiado el hecho de que en tan sólo dos años de su carrera no haya publicado una pieza de exposición fílmica -aunque en otras ocasiones haya desarrollado dos y hasta tres para TV en el mismo año- es posible que dentro de su corpus de ciudades, Blue Jasmine esté dentro del mejor promedio.

El escritor y director ha enfrentado una etapa bastante prolífica enmarcando historias en el folclor profundo de los imaginarios de las más reconocidas ciudades del mundo; a veces directamente como Barcelona, París o Roma y otras veces un poco más indirectamente como Nueva York y ahora San Francisco. En esta ocasión una opulenta neoyorquina sale huyendo de su megalopolis natal directamente a las empinadas calles de Haight-Ashbury, sin un centavo en su bolsillo gracias al desfalcador de su marido; su estilo pretencioso, petulante, sofisticado y elitista es explorado con suficiencia por Cate Blanchett que sin duda este año nos llevará directamente al Tetro Kodak, no sólo con una nominación sino de pronto con una estatuilla también; Blanchett fue capaz de generarnos ese importante desprecio hacia este tipo de personajillos que no se aguantan ni ellos mismos en sus zapatos pero a la vez una profunda vulnerabilidad en el truncamiento de su realización como individuo.

Es realmente imponente y admirable el gran desempeño de la británica, así como el de su también coterránea Sally Hawkins o el italo-americano Bobby Cannavale que no tuvieron tanto tiempo de exposición en pantalla pero igual dieron la justa medida de su actuación para la progresión de sus personajes. Lo que nos pone a pensar que llegado el largometraje 46 de Woody Allen en 44 años de su historia cinematográfica (en realidad 48 si contamos desde What’s Up, Tiger Lily?) seguimos apreciando el delicado poder de seleccionar reparto de Juliet Taylor (pupila evidente de la gran Marion Dougherty) y la innegable sinergia con la que ese reparto se desenvuelve en las líneas del escritor. Seguramente actores como Jesse Eisenberg, Ellen Page, Roberto Benigni dieron todo de si pero sus restringidas capacidades los tienen encasillados en sus actuaciones y no pudieron salirse con la suya en este laboratorio propuesto por Allen donde como él mismo afirma, no se preocupa por la dirección de actores porque para eso escoge grandes histrionistas que deberán entender sus líneas como profesionales que son.

La inconsistencia es lo que más afecta a Allen en estos últimos años de su carrera. De nuevo, si esta Blue Jasmine está dentro de las mejores de sus historias de ciudades, la recuperación de ese tiro en la sien que es To Rome with Love es magnífica. Sin embargo ese estilo de metralleta, esa incapacidad de tomarse un respiro y revisar sus pasos, esa pulsión maniática de sacar un producto anual sin falta como en una línea de producción de esas de las que tanto ha criticado en su carrera y de la que se ha vuelto su ejemplo y paradoja más clara, no nos aseguran que su Magic in the Moonlight con Colin Firth y Emma Stone no sea otra gran desgracia. Por ahora el impulso del Oscar por Midnight in Paris sigue dando frutos y su entusiasmo sigue inquebrantable.

Standard
Auteur, Comedy, Coral, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Vacacion, Woody Allen

To Rome with Love


He escuchado comentarios diversos de esta peli, en general, más malos que buenos. Muy pocas personas me han dicho que disfrutaron de la cinta pero al final termina siendo como un chontaduro colombiano (*) hay gente que la ama y hay gente que la odiamos.

* Chontaduro (bactris gasipaes) es una fruta exótica, típica colombiana (chontaduro), ecuatoriana (chantaduro), venezolana (pijiguao), peruana (pijuayo), boliviana (tembé), brasilera (pupunha) extraída de bosques tropicales que se vende cocinada en nuestras calles en carritos de madera. En Colombia, generalmente, se le echa sal, limón o vinagre y se come pelada pero ciertos cocineros fusionando sus técnicas han incluido en sus platos porciones de chontaduro tostado o hecho puré.

Desde Vicky Cristina Barcelona empecé a desconfiar de las intenciones de Allen, no de sus calidades. No me gustó Whatever Works, You Will Meet a Tall Dark Stranger y definitivamente repudié Midnight in Paris. Woody Allen hace rato dejó de ser original y está usando de una manera casi senil la misma fórmula, un «collage» de historias aparentando ser coral, un discurso retórico sobre las relaciones interpersonales, frustraciones y síndromes de un Allen del momento y ya. Por un lado escoge un personaje dentro de la historia que caracteriza el ego del director (en Whatever Works Larry David, en You Will Meet a You Will Meet a Tall Dark Stranger Tony Hopkins y en Midnight in Paris Owen Wilson); To Rome with Love no es la excepción y usa a Jesse Eisenberg para tal fin. Por el otro lado, arma su historia, sus actores quieren trabajar con él y el se limita a dejarlos recitar sus parlamentos sin incluso dirigir sus improvisaciones -no estoy siendo injusto, en dos ocasiones -si no estoy mal ambos lanzamientos en CannesAllen aseguró que su oficio era muy fácil porque ponía su historia y sólo se preocupaba por traer buenos actores que la representaran, que ellos ya sabían hacer su trabajo. El problema es que la gran retaíla de actores terminan súper encasillados en sus papeles de siempre, Ellen Page, Eisenberg, Greta Gerwig, Roberto Benigni y el mismo Woody Allen no están proponiendo ningún desempeño, no hay desarrollo en absoluto de sus personajes y muchas veces terminan súper sobreactuados.

Gran parte del error es que se vuelve monótono tener que estar escuchando siempre y de una manera iconoclasta, el mismo personaje de Allen recitando las mismas paradojas de siempre. Si es una comedia los chistes se sienten viejos, poco inteligentes y no aportan mucho a la consistencia de la trama; si es una peli de autor -como de corazón siento que es-, Allen se siente deslucido, monótono y sin rumbo, creo que lo único que dice en serio es que es un “imbécil“, glorioso, feliz, famoso y que nosotros seguimos alimentando su ego. En esta cinta es divertido que aparezca como actor porque de vez en cuando tenía chispas de comedia física divertidos, así como dije en Sanandresito ya entrado en gastos mejor sentarse a disfrutar lo poco que le pueda ofrecer una cinta. Reconozco que desde ese punto de vista rescato un poco el papel de Penélope Cruz que con su fuerte acento español que con su picardía llenaba la pantalla y el papel insólito de Alec Baldwin que actúa como oráculo y conciencia en la mini-historia de Ellen Page y Jesse Eisenberg.

No recomiendo verla en cine. Punto. No vale la pena una cinta más de Allen en este empastelamiento en el que se encuentra.

Standard
Drama, Exploitation, Folk, Giuseppe Capotondi, Indie, Miguel Vaca, Movie, Nuovo Cinema Italiano, Romance, Suspense, Thriller, Vacacion, World

La doppia ora

La semana pasada fui dos veces a cine a hacer algo que no acostumbro, ir a ver cine italiano. No precisamente porque no lo traigan a salas sino porque la verdad me parece un bodrio sentimentalero, repetitivo, predecible y hasta falto de gusto. Obviamente tiene sus grandes excepciones como las pelis de Giuseppe Tornatore (Cinema Paradiso, Stanno tutti bene, L’uomo delle stelle, Malèna) pero incluso si revisamos con juicio hasta Tornatore, que nunca falla en dejarme con el ojo aguado, se repite en su esquema y en unas de sus piezas hasta se vuelve aburrido. Por eso cuando llegan las pelis de esa parte del mundo no me interesan demasiado y si le sumamos a Roberto Benigni (La vita è bella, Pinocchio, La tigre e la neve) a la ecuación casi que les tengo fobia.

Bueno pues uno nunca debe perder la oportunidad de sorprenderse y La doppia ora de Giuseppe Capotondi definitivamente me desconcertó. Es un juego divertido donde uno esta viendo la típica peli italiana, con un planteamiento relativamente sencillo y un giro la hace de repente y sin esperarlo un thriller de suspenso indescifrable hasta el final mismo de la historia. Una pareja, Sonia (Kseniya Rappoport) y Guido (Filippo Timi), deambula por Italia como dos entes solitarios. Ella trastornada por un evento del trabajo y él por un amor del pasado parecen conjugar perfectamente en un evento para buscar parejas. Se permiten una oportunidad para conversar y conocerse un poco más pero la historia nos tiene preparadas un par de sorpresas más internándonos en un relato oscuro y lleno de vértigo.

Me gustó mucho no sólo la narrativa de Capotondi que le valió reconocimiento en La Biennale como mejor cinta italiana en la categoría de Joven Cinema sino especialmente la música que además de ser acompañante continuo también es cómplice juguetón del realizador para sus juegos, sus giros y su intriga. La tensión se corta con un cuchillo y más de uno, en más de una ocasión, nos despegamos de la silla aterrados pero nos dejamos llevar en esta oscura ronda que en serio se resuelve de manera creativa e inesperada. A la postre Capotondi sale muy bien librado de su primera peli en su ópera prima después de haber trabajado mucho tiempo en video tanto en Estados Unidos como el Reino Unido y siendo una peli de 2009 esperamos ansiosamente su siguiente proyecto.

Standard
Auteur, Indie, Jim Jarmusch, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Vacacion

Permanent Vacation

Permanent Vacation

Estoy un poquito desilusionado. Permanent Vacation, la primera peli de Jim Jarmusch de 1980 no me gustó para nada. Es como esas obras de arte que uno intenta entender pero siente que es un artista dándoselas de intelectual y que no hay mucho más que entender que algo aburrido y chato.

Si, de pronto es demasiado fuerte y estoy juzgando demasiado estricto a Jarmusch a sabiendas que era la primera peli y que otros en el pasado también me han dejado como con ganas de más.

Errores en la edición, en el audio, en las actuaciones y en lo plano de los dialogos me hartaron. El esfuerzo de verme el final no fue congraciado, muy por el contrario fue bastante simplón. Tratar de exlicar que “la soledad grabada en una ciudad tan movida como Nueva York es síndrome de la juventud que sólo siente que existe ella y sus amigos” me parece un argumento forzado.

Lo único que rescato es que la peli me dejó pensar y elucubrar cuál podría ser el actor o los actores fetiche de Jim Jarmusch en su obra; en principio podría ser John Lurie que actuó en esta y Stranger than Paradise, Isaac de Bankolé que actuó en dos, Roberto Benigni que actuó en tres o podría ser Bill Murray que también actuó en tres y ahora en The Limits of Control que estrena este año. Pero no, la pareja de personajes que siempre acompañan las pelis de Jarmusch son los cigarrillos y las tazas de café bien oscuro.

No recomiendo esta peli a personas de concentración baja, impacientes o demasiado perfeccionistas. Prefiero compartirla con esnobistas, intelectualoides e incluso con paternalistas sobreprotectores que entienden la ingenuidad e inmadurez de Jarmusch en esta peli como algo tierno y filológico en su corpus cinematográfico.

Standard
Auteur, Drama, Indie, Jim Jarmusch, Miguel Vaca, Movie, Vacacion

Night on Earth

Night on Earth

Night on Earth es la cuarta peli de Jim Jarmusch que fue realizada en 1991. Anoche me la ví en DVD, después que me llegaran en versión Criterion Collection, esta y otra más.

De no ser por los costos de producción para montar las filmaciones en Los Angeles, Nueva York, París, Roma y Helsinki se podría decir que es una peli de corte serie B de bajo presupuesto. Es de saber que muchos de los actores que trabajan con Jarmusch no necesarimente cobran sus astronómicos sueldos cuando trabajan al lado de él y por eso podemos encontrar en esta peli a Gena Rowlands, Winona Ryder o el mismo Roberto Benigni. Aparte de ellos se puede reconocer a Giancarlo Esposito (Do The Right Thing), Armin Mueller-Stahl (Eastern Promises), Isaach De Bankolé (Casino Royale) y Béatrice Dalle (la bellísima Betty Blue) lo que la cataloga de una como una peli independiente (indie).

Jarmusch nos tiene acostumbrados a una sensibilidad filosófica por la humanidad y los interrogantes existencialistas que esta se hace. Esta peli no es la excepción, cinco taxistas exploran sus planes de vida, sus principios fundamentales, sus morbos, sus miedos, sus rabias, sus creencias y nos esplican que el mundo no es diferente para nadie, que tan sólo somos seres que aleatoriamente fuimos repartidos en un uso horario específico.

Muy parecido a Wenders, Jarmusch está cautivo por la escencia humana posmodernista y en ese juego involucró maravillosamente a Tom Waitts con sus letras y su música. Qué bien que suena ese circo y qué bien que la música aglutina todas las ciudades en sus historias.

Standard
Auteur, Jim Jarmusch, Miguel Vaca, Vacacion

Así pensaba yo de Jim Jarmusch

Jim Jarmusch

Nació en 1963 en Akron (Ohio). Faltando unos pocos meses para graduarse de Literatura en la Universidad de Columbia en Nueva York, descubre, en unas vacaciones en París, La Cinemateca Francesa y termina quedándose un año en Francia. Al regresar, entra al posgrado de cine de la Universidad de Nueva York donde recibe clases de Nicholas Ray, el director de Rebel Without a Cause en 1955. En 1980 trabaja como asistente de producción de la peli Lightning Over Water de Wim Wenders.

En 1984 realiza su primera peli Stranger Than Paradise que cuenta la historia de un joven de ascendencia húngara que recibe a su prima de visita, la peli es estéticamente sobria y filmada en blanco y negro donde John Lurie actor principal compone la banda sonora. Down By Law es su segunda peli, también filmada en blanco y negro, y narra una historia de cárcel otra vez trabajando con Lurie y Tom Waits. Logra una trilogía con Mistery Train en 1989, donde se presenta “una soledad posmoderna que es conquistada por las circunstancias” donde los personajes estando juntos sin hablar, no están sólos porque físicamente están cercanos.

Su cinta de 1991, Night on Earth, explora ciertas coincidencias con estas pelis que cuenta la histora de cinco taxis en diferentes ciudades del mundo, en el mismo momento.

Paralelo a este trabajo venía realizando cortos argumentativos de corte documental donde involucraba a actores como Roberto Benigni, Steve Buscemi, Iggy Pop, Tom Waits, que finalmente fueron recopilados en el 2003 en una edición completa de Coffee and Cigarettes y a los que se sumaron Cate Blanchet, Steve Coogan, Alfred Molina, The GZA, RZA y Bill Murray actuando como ellos mismos.

Para el tiempo en que escribía estas frases Jarmusch no había rodado Dead Man que es de 1995 donde Johnny Depp encarna un contador que huye de un asesinato y se encuentra con un indio que lo encursa en una travesía espiritual, o el documental Year of the Horse en 1997  del concierto Neil Young y Crazy Horse , o Ghost Dog: The Way of the Samurai en 1999 la increíble peli donde Forest Whitaker encarna un asesino a sueldo de la mafia italiana y emprende un camino de autoconocimiento cuando es apuntado como su propia víctima.

Ya he hablado de Broken Flowers de 2005 y esperaré hablar recientemente de él cuando pueda ver The Limits of Control una peli que sacó el año pasado. Un gran director, una gran garantía para ir y divertirse cada vez que saque una peli.

Standard