Biopic, Canadians, Drama, Epochal, Folk, Hollywood, Indie, Internet, Jean-Marc Vallée, Miguel Vaca, Movie, Politicae, Vacacion, World

Dallas Buyers Club

dallas_buyers_club

El canadiense Jean-Marc Vallée vuelve a conmocionar el mundo del cine con otro de sus largometrajes; esta vez el ruido lo viene causando la peli en cuya transformación más profunda se ha involucrado Matthew McConaughey, Dallas Buyers Club; por esta actuación, McConaughey ha logrado ser nominado en los Globo de Oro, los Spirit, el Gremio de Actores y no sería para nada raro que fuera uno de los favoritos en los Oscar -que sin aún haber anunciado sus nominados, seguro el texano va a ser protagonista-; lo hemos dicho constantemente en el blog y la crítica no se cansa de corroborarlo, el trabajo de Matthew McConaughey en los últimos años es fenomenal y en esta cinta es simplemente genial.

McConaughey interpreta a Ron Woodroof a mediados de los 80’s cuando la población civil entraba en pánico con el conocimiento de un virus llamado VIH y su implicación en la enfermedad de nombre Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA), en parte, porque el popular actor, de la serie Dynasty o el clásico del cine Giant, Rock Hudson, moría escandalosamente en 1985 asumiendo su homosexualidad y la aparición del virus en su vida; Woodroof, al igual que la mayoría de la población estadounidense, era completamente homofóbico y pensaba que la enfermedad sólo podía darle a los susodichos homosexuales; su vida como vaquero de rodeo estaba rodeada de promiscuidad, alcohol, narcóticos pero sobre todo alcaloides que requieren, generalmente, de inyecciones intravenosas donde en un descuido pudo haberse infectado fácilmente; un día cualquiera, Woodroof visiblemente acabado y famélico colapsa en su casa al desmayarse por horas en su piso; en el hospital es diagnosticado, no sólo con SIDA sino que es desahuciado con un término de 30 días de vida; angustiado y entrado en pánico, Woodroof empieza a investigar y descubre que hay terapias experimentales con una droga que se llama AZT (o Azidotimidina) pero en un momento tan desesperado los doctores no lo ayudan por lo cual recurre al tráfico negro de dicha droga sin siquiera parpadear en el consumo de sus adicciones. La sobredosis tanto de cocaína, alcohol y AZT de nuevo hacen que Woodroof colapse y busque alternativas, esta vez en México donde un doctor ‘no-convencional’ (Griffin Dunne) le formula un coctel de minerales y vitaminas combinadas con otras drogas como la DDC (o Zalcitabine) o la proteína Peptide T, relacionada en casos de Alzheimer; básicamente, la recuperación de Woodroof fue milagrosa en parte porque este médico le comentaba que los estudios y tratamientos del AZT en Estados Unidos estaban viciados, sólo querían hacer negocio con el tema pero en realidad sus efectos secundarios eran brutales; en algunos casos funcionaba al replegarse la enfermedad pero en otros era mucho peor por lo abrasivo que podía llegar a ser un tratamiento con esta droga. Woodroof, contrario a una motivación altruista, ve una oportunidad de mercado, y funda el Dallas Buyers Club (DBC) para que los interesados en el tratamiento se afilien a una membresía que durante un mes les proveería de este tipo de medicinas; se enfrentaría a la FDA (Food and Drug Administration), el IRS y, en general, a toda la fuerza de la Administración Reagan que estarían muy pendientes de boicotearlo.

Viviendo el apogeo del republicanismo, bajo el gobierno de uno de sus monstruos mejor maquillados, Ronald Reagan, Estados Unidos estaba abiertamente en contra de los comunistas, los negros y los homosexuales -en ese fuego cruzado se incluían los latinos, los palestinos, los iraníes, las prostitutas y los drogadictos-; entonces sus grandes aliados fueron la iglesia católica en cabeza del papa Juan Pablo II, el pueblo y gobierno israelí y las facciones más radicales del conservatismo norteamericano. El mensaje de repugnancia de esta era ya la veíamos reflejada en The Butler -y como también decíamos, por eso mismo la cinta de Lee Daniels podría quedar relegada de cualquier premio de La Academia– pero el tema de homofobismo sintético y la guerra abierta contra las curas del SIDA sólo lo habíamos observado en How to Survive a Plague, el laureado documental del activista David France que explica cómo la FDA en una cínica y mortal actitud de letargo se negaba a investigar con prestancia y celeridad las nuevas drogas y tratamientos, que ya en Francia y Alemania habían generado resultados positivos, en avances sobre el tema del VIH/SIDA -es recomendable ver este documental pues aunque se manifiesta el contexto en la cinta de Vallée, no se aborda con la profundidad necesaria (A) porque no le es pertinente (B) no es un documental específico de ese tema en particular-.

Aparte de McConaughey, el otro desempeño destacado es el de Jared Leto del cual se decía que era el único capaz de arrebatarle premios a McConaughey en las ceremonias pero ambos quedaron en categorías separadas. Leto interpreta a un transexual que está en el grupo de pacientes experimentales con AZT, que se une a Woodroof en el negocio del DBC por sus contactos y que si al texano se le reconoce su transformación pues la de Leto tampoco es poca; digamos que puede ser cliché que el vaquero genere empatía con el extravagante homosexual pero el desarrollo de ambos personajes y de todo el reparto es el resultado de un gran trabajo de actores por parte de Vallée como director; es más, el Gremio de Actores valida su gestión y están nominados en la categoría mejor reparto.

La producción en general es impecable. Una linda fotografía, un montaje correcto, una edición de sonido muy acertada -los timbres en los momentos más difíciles de Woodroof son súper acertados- pero lo que más me gustó fue el resultado del diseño de producción de John Paino y la dirección de arte de Javiera Varas que sin ser una cinta de un siglo atrás, tranquilamente nos transfieren a mediados de los 80’s para desarrollar una sensación de época, donde claramente han pasado más de 30 años.

Nota personal. Me pareció curioso que el protagonista confundiera a Rock Hudson con Cary Grant cuando se refiere a North by Northwest; no se si se quería explicar que Woodroof no tenía conocimientos en cine y TV, si le daba lo mismo quien era Hudson o quien era Grant o si tal vez fue una ligereza del guión-la continuidad-la dirección que dejaron pasar semejante error.

Standard
Actor, Auteur, Documentary, Emir Kusturica, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Revista Neon, Srpskog Filma, Thriller, Vacacion, World

Maradona by Kusturica

Via Revista Neon

Una de las grandes penas cinematográficas que me sobrecogen es no haber visto ni una sóla peli de Emir Kusturica. Otras grandes penas es no haber visto tampoco las pelis de Sam Peckinpah, Rainer Werner Fassbinder y recientemente Sidney Lumet. Mi consuelo es que aún queda mucho tiempo por vivir y mucha peli por delante, por ejemplo ya llevo cuatro de Lumet lo cual no está para nada mal.

Sin embargo y gracias a este fantástico documental lamento mucho no haber visto antes más pelis de este maravilloso serbio (no pregunten cómo me siento de haber tenido boletas para su concierto en Bogotá al cual no pude asistir). Varias cosas tengo claras ahora, ni Chavez está tan loco, ni Fidel es tan diablo, ni Maradona es tan malo. He logrado sostener argumentos de estas verdades gracias a esta bonita disciplina de ver pelis sin discriminar basura de intelectual, ni comedia o musical, ni tampoco argumento o documental.

No se ni por dónde empezar.

Esta peli creo se sintetiza en la frase de Kusturica que él encontró el espíritu de la nobleza (“the aristocratic spirit“) en su peli Do You Remember Dolly Bell? cuando filmó la pobreza y la marginalidad. Continúa afirmando que ese mismo espíritu lo encuentra en el ranchito original de Los Maradona y que es gracias a este que Maradona es tan grande. Es tan grande que después de todo el sufrimiento en la Guerra de las Malvinas le roba un gol con la mano a Inglaterra y después la remata con el mejor gol del siglo. Es tan grande que se niega a darle la mano a Thatcher, al Príncipe Carlos, a Reagan, a Bush, a Havelange y a todo aquel que atente contra ese espíritu.

Yo pensaba que Pelé era el mejor jugador de fútbol, y sí, de pronto en las canchas lo fué pero Maradona fue capaz de meterle el gol del siglo al Papa, a la Perestroika, al Capitalismo y se abanderó del Socialismo y la izquierda argentina, tan deprimida por sus militares y sus juntas.Pelé pudo haber sido el mejor jugador de fútbol pero se vendió al Cosmos y a MasterCard, Maradona le es fiel a sus ideologías y sus culpas.

Es un tanto demasiado el peregrinaje y la adoración de su ser. La caricatura religiosa es bien expuesta por el director que además combina su discurso con escenas de pelis de su propia autoría y le rinde un homenaje en vida tan bonito como cinematográfico como se lo hacen Calamaro, Manu Chau y todo el pueblo latinoamericano.

Generalmente, grabo las pelis en el aparatico de DirecTV, esta se volvió favorita y súper recomendada. No la he borrado aún.

Standard
Charles Ferguson, Documentary, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Vacacion

Inside Job

Inside Job no sólo ganó Oscar a mejor documental este año, esta peli es un análisis profundo a las cuestionables formas de dirigir del estadounidense y es un desenmascaramiento de las intrincadas manipulaciones a todo nivel en, posiblemente, la más corrupta de las sociedades.

Comienza con un aislado ejemplo de una sociedad utópica, casi ideal, como la que mantenía Islandia en los años 80’s, un país lleno de progreso, calidad de vida muy alta, bajo desempleo, salud subsidiada y demás comodidades de una sociedad ejemplar y cómo esta ilusión se acaba mediante la desregulación de los sistemas financieros, la entrada de inversionistas explotaodores de bienes siderúrgicos y la entrega desmedida de deuda a terceros. Un abrebocas de lo que sucedió en 2008 en Estados Unidos.

Este documental, que toca verlo con subtítiulos de otra forma la jerga economista lo atropella como espectador, es una crítica directa de cómo los grandes poderes, el mercantilismo en su máxima potencia, se repartieron el país mediante jugadas causadas por la desregulación cancerígena de las finanzas establecidas después de la Primera Guerra Mundial, políticas que vigilaban estrechamente cada movimiento del dinero de la nación y que lo llevaron a ser una potencia consistente. Así como Henry Kissinger en su momento se apoderó del secreatariado de defensa, tomó la actitud más beligerante y cruenta frente a la guerra de Vietnam, se involucró directamente en la política de Latinoamérica y desató la furia imperialista-expansionista en el mundo apoyando ocupaciones ilegales como la de Indonesia en Timor Oriental, durante el asesoramiento de casi cuatro periodos electorales, así mismo este documental crítica el libre alvedrio de Alan Greenspan como director de la Reserva Federal durante Reagan, Bush Padre, Clinton y Bush Hijo, más de veinte años favoreciendo a los más ricos en medidas que a la larga causaron la crisis más fuerte de la historia de Estados Unidos.

Se dice que con Obama se avecinaba el cambio pero el cáncer de Greenspan ya había hecho metástasis, directores de las agencias de corredores de bolsa, banqueros y demás involucradas estaban ya en el poder, sus relevos siguieron las acciones de sus antiguos mentores, y los que no tomaron puestos burocráticos ocuparon altos puestos académicos y empezaron a impartir sus movimientos como políticas académicas. Tan sólo unos tantos alejados del rebaño y del gobierno, empezaron a pronunciarse. Todos ellos están en este documental. Obama no pudo, ni podrá cambiar todo lo que propuso, ha hecho algunos cambios pero los críticos afirman que son movimientos tibios, que no afectan el problema de raíz porque el continuismo es lo que tiene a Estados Unidos en esta inercia de la cual están lejos de sobrevivir. El cierre de la hipótesis no es alentador, por primera vez en la historia de Estados Unidos, los hijos están más pobres y más iletrados que sus padres.

Nos quejamos de Uribe y sus sinvergüenzas, y nos seguimos preguntando cómo logró extender su administración tanto tiempo y tan descaradamente. Al interior del país, se fraguó el reconocimiento cómodo de una sociedad reaccionaria, latente que recibía con beneplácito las dádivas y las promociones de dicha administración; y en el exterior, Estados Unidos apoyaba solemnemente su postulación a cambio de su apoyo incondicional en la región. Su estrecha relación con el imperio, asumo que le enseñó como maniobrar la ilegalidad y la falta de ética. Hoy, en día vemos los mismos índices de Estados Unidos en una situación donde la desregulación ha continuado ferozmente desde la apertura económica de Gaviria hasta la reciente intermediación de la Presidenta de Asobancaria María Mercedes Cuéllar pidiendo ayudas para los bancos con proyección a la quiebra y exigiendo más baja revisión en el tema de la inversión financiera de estos mismos.

La cátedra economista debería impartir los síntomas de esta situación, su diagnosis y su tratamiento no la procuración de esos medios para el enriquecimiento de unos muy pocos y la desestabilización de todo el sistema.

Standard
Animation, Drama, Marjane Satrapi, Miguel Vaca, Vacacion, Vincent Paronnaud

Persepolis

Persepolis

Persepolis es la historia autobiográfica de Marjane Satrapi que luego del libro se vuelve peli animada gracias también a Vincent Paronnaud en 2007.

Persepolis fue la capital ceremonial del Imperio Persa durante del siglo VI A.C al siglo IV A.C. Está situado al nororiente de Shiraz en la provincia Farsi del Irán moderno.

Irán es un país, que al igual que sus vecinos, ha vivido en guerra como parte de su historia. Poco sabemos de la dinastía Qajar y de cómo esta colapsó para darle paso a las dinastías de Reza Khan y después la de su hijo Mohammad Reza Pahlavi. Mientras Reza Khan se volvió Shá de Irán y se alió con rusos e ingleses para mantener su reinado a cambio de petróleo, su hijo se alió con ingleses y rusos desconcertados de filiaciones nazis del padre, en la Segunda Guerra Mundial, e invitaron a Estados Unidos a controvertir y manipular el estado mediante una guerra fría. Sin embargo, el petróleo fue nacionalizado por el primer ministro y obtuvo una gran popularidad en el pueblo. Estados Unidos saboteó esa popularidad y en aras de conseguir el control del petróleo arrestó al primer ministro y prácticamente volvió el gobierno del Shá una tiranía.

Comenzó una guerra intelectual entre el gobierno y el líder espiritual musulman Ayatollah Khomeini quien criticó fuertemente la posición norteaméricana y su visión imperialista sobre Irán. El Shá no pudo contra ese poder ideológico y prácticamente sucumbió a sus ideologías. Este hecho fue precedido por una cruenta guerra civil entre afines del Shá y las guerrillas comunistas del Ayatollah quien al final promovió una teocracia de un líder supremo en alianza con ambos bandos. Las relaciones con Estados Unidos se deterioraron fuertemente y causaron una brecha diplomática que Irak aprovechó para invadir territorios en cuestión desde periodos del Shá y se emprendió la fuerte guerra entre Irak e Irán. Guerra que dejó millares de muertos y que después del conocimiento público de que Estados Unidos favorecía ambos bandos se recrudeció la fuerte posición anti-occidentalista y el fundamentalismo local.

Este contenido tan particularmente político en esta entrada es necesario por el hecho de que Satrapi, en su libro y en su peli, muestra su perspectiva como mujer idealista, comunista y revolucionaria dentro de un Irán fundamentalista, en continua guerra donde gracias a la idelogía de avanzada de sus padres y de su abuela logra ser íntegra y contestaria.

Esta peli encarna muchas cosas interesantes para mi gusto y aunque no fue tan fuerte con la presencia y protagonismo estadounidense en estos conflictos (recordar que la política beligerante de Ronald Reagan entre 1981 y 1989 se basó en la eliminación de facciones comunistas mediante patrocinio internacional e ilícito de las fuerzas contrarias así como del recrudecimiento de una guerra fría que al final dió como resultado el desmoronamiento de Unión Sovietica en una occidentalización a través de la controvertida Perestroika de Mikhail Gorbachev), me encantó que trató de ser muy imparcial en muchos sentidos.

Me encantó la ternura de la infante Satrapi y su forma descarada lúdica de ver el mundo, apoyando ingenuamente las ideologías que se debatían en su casa cual metáfora de lo que vivía su pueblo en constante cambio gubernamental.

NOTA. Logré descubrir muchas canciones populares en la peli, unas más obvias que otras, pero descubrir One de Metallica fue una verdadera sorpresa. Me dicen que hubo algo de Radiohead pero no estoy remotamente seguro. Es divertido sentarse a analizar este punto y redescubrir la cultura popular del rock en las sociedades modernas.

La animación es exquisita, no es sencilla, ni tampoco su ilustración, es un toque fatalista pero valga la redundancia exquisitamente lograda.

Standard