Drama, Exploitation, Fede Álvarez, Hollywood, Latin, Miguel Vaca, Movie, Remake, Serie B, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

La Trilogía de Millenium

La trilogía de Millenium fue filmada/producida en Suecia con el fin de ser terminada en su totalidad para 2009. Su exposición se dió de manera ininterrumpida desde ese año con una pausa anual de por medio -para nosotros en Latinoamérica-, lo cual fue gratificante para todos los que nos hicimos fanáticos de ella, fanáticos de Lisbeth Salander, pues finalmente tuvimos la posibilidad de ver toda la trilogía para poder asimilarla completamente y no con pausas demasiado prolongadas -hecho curioso que soportó The Girl with the Dragon Tattoo de David Fincher que no siendo tan descabelladamente mala, debió soportar el escrutinio del público de Hollywood y ver si lograba ayuda para su segunda parte; continuación que finalmente no llegó, dejó a Rooney Mara con su teta en ascuas y perforada y a sus espectadores insatisfechos de no poder experimentar la fuerza completa de la historia-.

Ya hace casi diez años que vi Flickan som lekte med eldenThe Girl Who Played with Fire en inglés, o La chica que soñaba con un fósforo y un bidón de gasolina en español) que fue la que absolutamente me fascinó. El año anterior a ella había ido a ver Män som hatar kvinnor (Men Who Hate Women / Los hombres que no amaban a las mujeres) y me sorprendía un nombre tan largo en una cinta; supuse que era alguna basura de serie B y quería ver a qué sabía una hecha en Suecia. Recuerdo que me emocionó mucho, corroboré que a veces entre los desperdicios de esta categoría de explotación, de cuando en vez, se encuentra una que otra joya. Me enteré de Stieg Larsson, de su trilogía, de Lisbeth Salander y me propuse que al siguiente año iba a ser de los primeros en comprar la boleta de su segunda parte. Después la saga cerró con Luftslottet som sprängdes (The Castle in the Sky that Blew Up / La reina en el palacio de las corrientes de aire) y no sólo hubo elegancia en la clausura también hubo satisfacción y placer porque fue una historia contada sin afanes ni mayores pretenciones de lo que fue.

Hoy por fin puedo ver la segunda parte de The Girl with the Dragon Tattoo, The Girl in the Spider’s Web, ya no de David Fincher sino, dirigida por el uruguayo Federico Álvarez, ya no protagonizada por Rooney Mara y Daniel Craig, en los papeles de Lisbeth y Mikael Blomkvist respectivamente, sino Claire Foy y Sverrir Gudnason. El reparto lo completa Lakeith Stanfield, Sylvia Hoeks, Claes Bang, Cameron Britton y gratamente me sorprendió Stephen Merchant en un papel serio dramático. No lo hacen mal. La historia tampoco es mala y el responsable es Steven Knight a quien conocemos por Eastern Promises.

Al igual que su primera parte, no tiene la misma marinada de la trilogía original y falla en la continuidad de los actores originales, y así la historia original se pierde, es ausente (ni siquiera tácita), se vuelve anacrónica, independiente, aislada falla porque no se puede analizar en serie. Pecado que Hollywood parece no importarle mucho pero que le pasa factura en las taquillas de sus producciones.

De esta forma, ya no sabría si Scott Rudin se anima a producir y sacar una tercera parte, con qué fin, quién la realizaría y mucho menos quién la protagonizaría… Paro así es Hollywood, tan impredecible como el fútbol.

Standard
Auteur, Drama, Emo, Epochal, Hollywood, Indie, Internet, Miguel Vaca, Movie, Romance, Sci-Fi, Spike Jonze, Vacacion

Her

her

Hace rato, mucho rato, por allá temprano en el 2012, vimos por primera vez el corto-avance de la nueva peli de Spike Jonze y nos sobrecogimos en pensar que algún día la tendríamos en nuestras salas; al mismo tiempo dudamos y nos llenamos de melancolía porque no entendimos cómo fue posible que Where the Wild Things Are nunca se proyectó en Colombia y pensamos que de pronto iba a pasar lo mismo con Her; los impacientes encontrarán los medios para verla ahora mismo en internet y los otros no tendrán que esperar mucho porque en marzo llega a nuestras salas y la verdad es que vale la pena verla en una proyección cinematográfica.

Theodore Twombly tiene un nombre curioso, casi tan curioso y particular como todas los personajes de las historias de ciencia ficción; vive en un mundo no muy lejano al nuestro donde reconocemos que la sociedad y la tecnología han sufrido cambios o una pequeña evolución. Theodore, interpretado por Joaquin Phoenix, es un empleado en una especie de Hallmark del futuro donde escribe cartas de amor para personas con dificultad para expresar sus emociones; vive una vida solitaria después de fracasar en su matrimonio con Catherine (Rooney Mara) pero con la suficiencia que le brinda su trabajo para comer lo que desea tranquilamente, tener los más innovadores dispositivos, los más curiosos juegos de video y sobre todo las últimas actualizaciones en sistemas operativos; Her se centra en la situación creada por este hombre solitario y, ni siquiera la máquina sino el soporte lógico que a través de un corto cuestionario genera y personaliza una voz, una voz que Theodore pide sea el de una mujer; esta voz resulta ser cálida, curiosa, juguetona, intrigante, sensual, sexual y algunas veces demasiado extrovertida; la cualidad principal de esta voz dentro de su programación es que es inteligencia artificial así que igual que con las primeras cinco preguntas para iniciar el sistema operativo, que analizaron una pequeña situación, un tono, un perfil psicológico del usuario y definieron un cliente para que esta voz fuera lo más personalizada posible para Theodore, así mismo el sistema operativo va aprendiendo del usuario, va desarrollando un conocimiento específico y se empieza a personalizar especialmente para Theodore. La voz es interpretada por Scarlett Johansson.

Es claro para todos los que han visto esta peli que lo fundamental de ella no es si está bien hecha o si está bien dirigida o si está bien actuada; sus cinco nominaciones al Oscar -incluyendo mejor peli del año-, su Globo de Oro por mejor guión y sus nominaciones en los diferentes gremios hablan claramente de su factura; casualmente estas tres llaves se combinan a la perfección y por eso es que de pronto podemos discutir el siguiente punto que si es fundamental: cómo se desarrolla el amor en nuestra contemporaneidad. No sin antes afirmar que es un gran desacierto haberse olvidado de Joaquin Phoenix en la categoría de mejor actor principal en todas las galas donde la pieza ha concursado; sin él las sensaciones, las emotividades y las vulnerabilidades no hubieran podido manifestarse tan bien como lo hicieron.

Her es una cinta de ciencia ficción pura. No por desarrollarse en el futuro, sin importar si es cercano o si es posible; tampoco por demostrarnos cómo evolucionaría nuestra sociedad en un momento dado de la tecnología; Her expone una duda científica sobre la capacidad del ser humano de interrelacionarse con un aparato de inteligencia artificial, crear empatía con una entidad inanimada y lo más crucial entender la posibilidad de enamorarse de esa entidad enmarcado dentro de un panorama que se describe como árido para las relaciones interpersonales y, donde envueltos en nuestros dispositivos, cada vez nos hacemos más incapaces de leer los significados de una mirada, somos más vulnerables a una malinterpretación de nuestras acciones o simplemente nuestra introspección se apodera de nuestra personalidad si no estamos conectados a un dispositivo o una red social. Una de las grandes inquietudes de Theodore, sin embargo, es que en el momento en que siente celos de Samantha, el cliente con la voz interpretada por Scarlett Johansson, él no sabe si todo lo que ha vivido es una mentira codificada para generar precisamente ese nivel de empatía en los usuarios, no sabe si comparte una relación amorosa con ella o si es un guión provisto por el sistema operativo y colapsa.

La peli me encantó en planteamiento, en la discusión que plantea, pero creo que me dejó boquiabierto en otros dos aspectos completamente aislados; el primero, el diseño de producción y la dirección de arte de K.K. Barrett y Gene Serdena, respectivamente, que nos involucran en ese mundo creíble y cercano que puede ser el mañana de las futuras telecomunicaciones; impecables ambos, nos dejan inmersos inmediatamente en la trama sin distraernos sino que al contrario nos regocijamos y lo hacemos aún más creíble para nuestros adentros; el segundo punto importante para nosotros, pero no mucho para La Academia, fue la fotografía; desde su debut en los largos, Jonze siempre trabajó con Lance Acord que le dió esa sensación onírica tan particular de los guiones de Charlie Kaufman o interpretativa del estilo de Maurice Sendak; en esta ocasión trabaja con uno de los genios recién descubiertos de los países nórdicos como lo es Hoyte Van Hoytema. Van Hoytema lo conocimos por primera vez en Låt den rätte komma in de Tomas Alfredson y su magnífica historia de vampiros, en The Fighter de David O. Russell y de nuevo con Alfredson en la adaptación de la novela de John le Carré, Tinker Tailor Soldier Spy; vuelve Van Hoytema a obnubilarnos, a hipnotizarnos, a transgredirnos con una sugestiva atmósfera pálida y nublada contrastada con los rojos del vestuario, cálidos y algunas veces ácidos; con encuadres íntimos y cercanos; y, con iluminaciones igualmente personales e íntimas. De los nominados no sabría a quién quitar porque todos son muy buenos pero seguro alguno haría campo suficiente para que el nórdico fuera reconocido como el mejor de su campo -este año Van Hoytema es esperado por su trabajo, también de ciencia ficción con Christopher Nolan en su esperadísima Interstellar-.

Spike Jonze, aparte quizás tan sólo de Mark Romanek, es el único de esa tendencia de grandes directores de videos que siempre le ha apostado por las sugerencias visuales y la vanguardia visual; a diferencia de Romanek que no ha estado muy abierto a desarrollar muchos más proyectos de largometrajes, y que más bien se devolvió a los videos, Jonze ha logrado combinar las dos corrientes para seguir proponiendo alternativas gráficas, seguir explorando la comunicación de los avances de la tecnología de la imagen y seguir siendo fiel a ideas creativas que incluso lo ponen en la punta más innovadora de Hollywood como director y como escritor, haciendo esa labor tan fascinante que logró con exquisitez en los 90’s con todos sus videos de los Beastie Boys, Björk y Fat Boy Slim.

Standard
Auteur, Folk, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Steven Soderbergh, Suspense, Thriller, Vacacion

Side Effects

side_effects

Es bien sabido que Soderbergh es un realizador querido en este blog. Su anuncio de retiro después de Behind the Candelabra -una peli directamente para TV gracias a la producción de HBO– fue un golpe duro del que apenas nos estamos recuperando. Sin embargo, y a pesar de toda la estima y admiración por el director hay que considerar que Side Effects es de sus piezas menos sobresalientes de toda su carrera -casi insuficiente para todo a lo que nos tiene acostumbrados-.

Tres pilares sostienen esta peli. El gran trabajo de cinematografía que es sencillamente deslumbrante y gran rúbrica del trabajo de Soderbergh; la partitura original confeccionada por Thomas Newman, el mismo compositor de los thrillers Skyfall, The Adjustment Bureau o Road to Perdition -de la que me estaba leyendo la novela hace poco y me pareció súper entretenida-; y, obvio, la dirección. Un gran trabajo de dirección para la realización de la pieza, un gran trabajo de actores y una narración impecable en el montaje y la cinematografía (como dato curioso, Peter Andrews y Mary Ann Bernard, editor y directora de fotografía respectivamente, son seudónimos del director que se ha encargado de estos aspectos en sus filmes desde Schizopolis).

Side Effects cuenta la historia de Emily (Rooney Mara), que está alterada por el regreso de su marido (Channing Tatum) después de un gran periodo en la cárcel. Quiere ayudarlo, servirle de apoyo pero eso le causa un profundo estrés en su vida personal que la desmorona. Estrella su carro contra un muro de concreto donde se salva de milagro y es cuando se topa con el doctor Banks (Jude Law), un psiquiatra de turno en el hospital que la hospeda después del accidente. La intención del doctor es hospitalizarla si encuentra rasgos de depresión en Emily que le hayan provocado deseos de hacerse daño pero ella audazmente negocia con el doctor unas sesiones terapéuticas con tal de zafarse del problema y no molestar a su esposo, ni afectar su trabajo. Después de un par de visitas, con el doctor Banks, Emily prueba con Zoloft, Prozac, Wellbutrin, Effexor como antidepresivos pero parecen no funcionarle. Banks intenta entrevistándose con la doctora Victoria Siebert (Catherine Zeta-Jones), su previa terapeuta, para entender más de su historia clínica y acaba recetándole Ablixa, una droga experimental que termina por darle a Emily lo que quiere pero desencadena una serie de efectos secundarios que desequilibran por completo las existencias de todos alrededor de Emily.

Por un lado, como les decía Side Effects es exquisita estéticamente y es un placer verla. Por el otro, Scott Z. Burns creador del guión, nos propone una historia lenta, sin mayor pasión y lo peor es que su desenlace es engañoso, no del todo creíble y muy enredado. Burns ha trabajado en varias ocasiones con Soderbergh pero en sus dos últimos trabajos nos dejó el mismo sinsabor. La diferencia con Contagion es que el resultado final fue mejor desarrollado, tiene una transformación del género de terror a un suspenso inquietante bastante agradable.

Soderbergh parece ya cansado y sin motivación para nadar en contra de la corriente. Ojalá en serio su Behind the Candelabra sea la vuelta a la cumbre para lograr una despedida triunfal como se la merece.

Standard
3D, Action, Actor, Adventure, Animation, Auteur, Awards, Biopic, Brothers, Comedy, Coral, Documentary, Drama, Emo, Epic, Epochal, Experimental, Exploitation, Fantasia, Folk, German Neo-Expressionism, Hollywood, Indie, Internet, Melodrama, Miguel Vaca, Road Movie, Romance, Sci-Fi, Short Film, Stop Motion, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, War, World

Oscar, 84th Academy Awards

por Diego Taborda

A decir verdad encontré muchas más sorpresas en los Spirit que en la ceremonia de los Oscar. Sentí que fueron demasiado desconsiderados con Beginners, que en mi parecer refleja verdaderamente el espíritu independiente de la industria y sobrevaloraron, o mejor se dejaron eclipsar por los encantos de The Artist.

La entrega de los premios de La Academia en su versión número ochenta y cuatro, tuvo como anfitrión a Billy Crystal y estuvo maravilloso. Humor fino, acompañado de destrezas musicales, muy cordial en sus presentaciones, con mucha gracia y una completa empatía con el público. No necesitó ser descortés y fue uno de los que más brilló en la noche. El evento estuvo lejos de su acartonada y aburrida octagésima tercera versión donde los presentadores fueron James Franco, Anne Hathaway e hicieron pasar vergüenza a La Academia. Dos grandes sorpresas tuvo el evento –que a la postre dañaron mi promedio de predicción–, una estuvo en la categoría de mejor guión original y la otra en mejor actriz principal. Los dejo con el resumen de premios:

Best Motion Picture Me faltaron tres pelis para completar las opcionadas en esta categoría. Pero al final como sabíamos no iba a haber mayores sorpresas, el gremio de productores se había manifestado y The Artist iba a ser la ganadora. Al final aclaman que es la primera peli no hablada en inglés que gana el gran premio pero es apenas una ilusión. La producción es mixta y es tanto francesa como norteamericana, la participación de John Goodman, Penelope Ann Miller y James Cromwell lo dicen todo así como el grupo Weinstein detrás de la distribución.

Best Performance by an Actor in a Leading Role Aquí tampoco había demasiadas opciones o demasiadas posibilidades para que Jean Dujardin no ganara. Bichir y Oldman fueron reconocidos pero nunca estuvieron en los planes finales para levantar la estatuilla. Al final resonaban mucho Clooney y Pitt pero más por su poder en la industria que por sus desempeños particulares. El equipo de The Descendants agradeció la guía de Clooney como amigo, compañero y productor mientras que por el lado de Pitt sigue haciendo ruido con sus actuaciones pero definitivamente no era la mejor peli para pelear un premio.

Best Performance by an Actress in a Leading Role Meryl Streep por The Iron Lady si fue una gran sorpresa. En contra de todos los gremios, de todos los premios y todos los reconocimientos la Streep le arrebató la estatuilla a Viola Davis. Por un lado, lástima porque la Davis con esta ha tenido dos oportunidades de oro para llevarse la estatuilla -la anterior vez fue en Doubt donde concursó por mejor actriz de reparto en un papel sencillo de muy poca luz pero de un drama y un desarrollo fulminante-; por el otro, la Streep venía regalando altísima calidad en cada una de sus presentaciones, fueran dramas o comedias, y cedía injustamente su Oscar a otras recién aparecidas como por ejemplo Sandra Bullock y su The Blind Side. No puedo decir que esté de acuerdo, aún no me he visto The Iron Lady pero si creo que era más que justificado para esta actriz con diecisiete nominaciones y que hasta ayer tan sólo tenía dos Oscar en su haber.

Best Performance by an Actor in a Supporting Role Christopher Plummer no tenía competencia por su excelente desempeño en Beginners. Su agradecimiento -aunque calcado de los Spirit– estuvo emotivo, elegante, sencillo y muy sofisticado. El resto de nominados la tendrán más fácil el próximo año sin la fuerte competencia de Plummer, esperamos que le alcance la energía a Max von Sydow, la sobriedad a Nick Nolte o las buenas oportunidades alejadas del encasillamiento para Jonah Hill. Aunque no se porqué me huelo que Gary Oldman podría concursar el próximo año en esta categoría y llevarse su premio de consolación como ha sucedido otras veces con otros grandes actores de grandes desempeños.

  • Kenneth Branagh por My Week With Marilyn
  • Jonah Hill por Moneyball
  • Nick Nolte por Warrior
  • Christopher Plummer por Beginners
  • Max von Sydow por Extremely Loud & Incredibly Close

Best Performance by an Actress in a Supporting Role Sin sorpresas Octavia Spencer por The Help.

Best Achievement in Directing Sin sorpresas Michel Hazanavicius por The Artist.

Best Writing, Screenplay Written Directly for the Screen Aquí está la segunda sorpresa de la noche. Woody Allen por Midnight in Paris le arrebató a Hazanavicius su tercera y segura estatuilla. En contra de todos los gremios y cautivados por el guión bonachón de Allen, La Academia premió a un hijo pródigo que se dió el lujo de no asisitir y hacerles un desplante.

Best Writing, Screenplay Based on Material Previously Produced or Published Sin sorpresas, Alexander Payne, Nat Faxon y Jim Rash se llevaron el anunciado Oscar de guión adaptado por The Descendants. El poder y carisma de Payne vuelven pero cojean. No es su mejor trabajo pero con lo suficiente le ganaron al resto de sus competidores que estaban bastante más fuertes pero en contra de toda la industria.

  • The Descendants adaptado por Alexander Payne, Nat Faxon y Jim Rash
  • Hugo adaptado por John Logan
  • The Ides of March adaptado por George Clooney, Grant Heslov y Beau Willimon
  • Moneyball adaptado por Steven Zaillian, Aaron Sorkin y Stan Chervin
  • Tinker, Tailor, Soldier, Spy adaptado por Bridget O’Connor y Peter Straughan

Best Animated Feature Film of the Year Me alegró mucho el premio otorgado a Gore Verbinski por Rango. Un director con un ojo fino para la cinematografía y el ritmo de narración.

  • A Cat in Paris de Alain Gagnol y Jean-Loup Felicioli
  • Chico y Rita de Fernando Trueba y Javier Mariscal
  • Kung Fu Panda 2 de Jennifer Yuh Nelson
  • Puss in Boots de Chris Miller
  • Rango de Gore Verbinski

Best Foreign Language Film of the Year Jodaeiye Nader az Simin (Irán) de Asghar Farhadi.

  • Rundskop de Michael R. Roskam (Bélgica)
  • Monsieur Lazhar de Philippe Falardeau (Canadá)
  • Jodaeiye Nader az Simin de Asghar Farhadi (Irán)
  • Footnote de Joseph Cedar (Israel)
  • In Darkness de Agnieszka Holland (Polonia)

Best Achievement in Cinematography Guillaume Schiffman por The Artist.

Best Achievement in Editing Kirk Baxter y Angus Wall por The Girl with the Dragon Tattoo

Best Achievement in Art Direction Dante Ferretti y Francesca Lo Schiavo por Hugo.

Best Achievement in Costume Design Mark Bridges por The Artist.

  • Lisy Christlpor Anonymous
  • Mark Bridges por The Artist
  • Sandy Powell por Hugo
  • Michael O’Connor por Jane Eyre
  • Arianne Phillips por W.E.

Best Achievement in Makeup Mark Coulier y J. Roy Helland desafiaron los premios con un maquillaje poco ostentoso pero muy refinado. No tuvieron que adornar demasiadas máscaras ni tener grandes cambios por su desempeño en The Iron Lady. Al contrario, unos pequeños toques, una buena cinematografía y una excelente actuación permitieron que se dieran a notar.

Best Achievement in Music Written for Motion Pictures, Original Score The Artist por Ludovic Bource

Best Achievement in Music Written for Motion Pictures, Original Song “Man or Muppet” de The Muppets de Bret McKenzie. Un gran logro sin duda para este «ex-Flight of the Conchord»,

  • “Man or Muppet” de The Muppets de Bret McKenzie
  • “Real in Rio” de Rio de Sergio Mendes, Carlinhos Brown y Siedah Garrett

Best Achievement in Sound Mixing Hugo por Tom Fleischman y John Midgley.

  • The Girl with the Dragon Tattoo por David Parker, Michael Semanick, Ren Klyce y Bo Persson
  • Hugo por Tom Fleischman y John Midgley
  • Moneyball por Deb Adair, Ron Bochar, Dave Giammarco y Ed Novick
  • Transformers: Dark of the Moon por Greg P. Russell, Gary Summers, Jeffrey J. Haboush y Peter J. Devlin
  • War Horse por Gary Rydstrom, Andy Nelson, Tom Johnson y Stuart Wilson

Best Achievement in Sound Editing Hugo por Philip Stockton y Eugene Gearty.

Best Achievement in Visual Effects Hugo por Rob Legato, Joss Williams, Ben Grossman y Alex Henning.

Best Feature Documentary Undefeated de TJ Martin, Dan Lindsay y Richard Middlemas.

  • Hell and Back Again de Danfung Dennis y Mike Lerner
  • If a Tree Falls: A Story of the Earth Liberation Front de Marshall Curry y Sam Cullman
  • Paradise Lost 3: Purgatory de Joe Berlinger y Bruce Sinofsky
  • Pina de Wim Wenders y Gian-Piero Ringel
  • Undefeated de TJ Martin, Dan Lindsay y Richard Middlemas

Best Animated Short Film The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore de William Joyce y Brandon Oldenburg.

  • Dimanche de Patrick Doyon
  • The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore de William Joyce y Brandon Oldenburg
  • La Luna de Enrico Casarosa
  • A Morning Stroll de Grant Orchard y Sue Goffe
  • Wild Life de Amanda Forbis y Wendy Tilby
Standard
3D, Action, Actor, Adventure, Animation, Auteur, Awards, Biopic, Brothers, Comedy, Coral, Documentary, Drama, Emo, Epic, Epochal, Experimental, Exploitation, Fantasia, Folk, German Neo-Expressionism, Hollywood, Indie, Internet, Melodrama, Miguel Vaca, Road Movie, Romance, Sci-Fi, Short Film, Stop Motion, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, War, World

Oscar, 84th Academy Awards

La segunda rutina de nuestro camino a los Oscar, es revisar cada una de las categorías y arriesgarnos a dar un veredicto para lo cual también los invitamos a participar con sus opiniones y comentarios para así también enterarnos de sus respectivos favoritos en el tema.

Best Picture Desde la anterior entrada anoté que me pareció muy extraño que hubieran hecho tanto ruido con la nominación de diez piezas para este año reducirlas a nueve. Creo que cabrían dentro de las nominadas Beginners , Moneyball, The Girl with the Dragon Tattoo o incluso The Adventures of Tintin. En mi opinión la gran triunfadora de la noche va a ser The Artist y en la categoría de mejor peli con las opcionadas que hay no existe mayor rivalidad. Aquí no va a haber sorpresas.

Best Performance by an Actor in a Leading Role a pesar de lo mucho que le deseo el Oscar a Brad Pitt incluso sin haber visto Moneyball, el gremio de actores también se pronunció y la estatuilla por lo menos tiene nombre propio y es para el francés Jean Dujardin por The Artist.

Best Performance by an Actress in a Leading Role en esta categoría la cosa se pone interesante. La favorita por la crítica mundial es Meryl Streep por The Iron Lady, sin embargo el gremio de actores aclamó a Viola Davis por The Help. Yo me inclinaría de nuevo por la seguridad del precedente y de nuevo este año la Streep se quedaría en su puesto aplaudiendo a su contrincante.

  • Glenn Close por Albert Nobbs
  • Viola Davis por The Help
  • Rooney Mara por The Girl with the Dragon Tattoo
  • Meryl Streep por The Iron Lady
  • Michelle Williams por My Week With Marilyn

Best Performance by an Actor in a Supporting Role así como un par de años atrás Christoph Waltz aparecía como gran dueño de esta categoría por su papel en Los Basterdos de Tarantino, Christopher Plummer no tiene competencia por su excelente desempeño en Beginners .

  • Kenneth Branagh por My Week With Marilyn
  • Jonah Hill por Moneyball
  • Nick Nolte por Warrior
  • Christopher Plummer por Beginners
  • Max von Sydow por Extremely Loud & Incredibly Close

Best Performance by an Actress in a Supporting Role tanto los Globo de Oro como el gremio de actores nombró a Octavia Spencer por su actuación en The Help como ganadora de esta categoría. No habrá sorpresas aquí tampoco. Sin embargo es un gran logro para Melissa McCarthy y Janet McTeer quienes lograron su primera nominación a la estatuilla.

  • Bérénice Bejo por The Artist
  • Jessica Chastain por The Help
  • Melissa McCarthy por Bridesmaids
  • Janet McTeer por Albert Nobbs
  • Octavia Spencer por The Help

Best Achievement in Directing aquí la cosa parece fácil pero puede complicársele a Michel Hazanavicius. Por un lado, hace mucho tiempo Woody Allen no se parecía por estos lares y viene enamorando a los norteamericanos con su Midnight in Paris, Scorsese lanza una cinta que tiene fascinados a grandes y chicos por el atrevimiento del maestro en la tecnología del 3D en Hugo recreando una historia sobre el cine mismo con todos los ingredientes para ser el favorito en esta categoría y finalmente Terrence Malick por The Tree of Life que incluso ya ganó Palma de Oro en Cannes que le da muy buenas posibilidades a este gran autor. Con todo y que la competencia es fuerte el francés va a salir triunfante por The Artist.

Best Writing, Screenplay Written Directly for the Screen es posible que el premio de consolación para Woody Allen sea el de mejor guión original por Midnight in Paris a quien veo fuerte en la categoría. Podría hacerle la guerra Hazanavicius y ser una sorpresa arrasadora pero no lo veo tan cerca como en otras categorías.

Best Writing, Screenplay Based on Material Previously Produced or Published no soy muy experto en estas categorías pensaría que el veterano Alexander Payne que ya ganó Oscar por mejor guión original en Sideways podría este año repetir al lado de Nat Faxon y Jim Rash por su adaptación del libro de Kaui Hart Hemmings pero siendo sinceros no es la mejor peli de Payne creo que hay demasiado ruido sobre ella. Por el contrario veo más fuertes a George Clooney, Grant Heslov y Beau Willimon por The Ides of March y a Steven Zaillian, Aaron Sorkin y Stan Chervin por Moneyball; por un lado Clooney ya es poderoso en la industria y su alianza con Heslov ha causado empatía en los últimos proyectos que han desarrollado; lo mismo podría decirse de Sorkin quien viene defendiendo la estatuilla del año pasado al adaptar la novela de Ben Mezrich para The Social Network y pienso repite posición este año.

  • The Descendants adaptado por Alexander Payne, Nat Faxon y Jim Rash
  • Hugo adaptado por John Logan
  • The Ides of March adaptado por George Clooney, Grant Heslov y Beau Willimon
  • Moneyball adaptado por Steven Zaillian, Aaron Sorkin y Stan Chervin
  • Tinker, Tailor, Soldier, Spy adaptado por Bridget O’Connor y Peter Straughan

Best Animated Feature Film of the Year la gran sorpresa es, como ya decíamos, no ver en este listado The Adventures of Tintin, aquí las opciones son muy volátiles pensaría sin arriesgar demasiado que la estatuilla puede ser para Rango de Gore Verbinski pero podría equivocarme si La Academia se siente un poco atrevida y le da la estatuilla a Chico y Rita de Fernando Trueba y Javier Mariscal gran pieza de animación alabada por la crítica española en los pasados Goya.

  • A Cat in Paris de Alain Gagnol y Jean-Loup Felicioli
  • Chico y Rita de Fernando Trueba y Javier Mariscal
  • Kung Fu Panda 2 de Jennifer Yuh Nelson
  • Puss in Boots de Chris Miller
  • Rango de Gore Verbinski

Best Foreign Language Film of the Year confiaría en el juicio de la prensa extranjera de Hollywood que ya le había concedido Globo de Oro a Asghar Farhadi por Jodaeiye Nader az Simin (Irán), creo que aquí repite.

  • Rundskop de Michael R. Roskam (Bélgica)
  • Monsieur Lazhar de Philippe Falardeau (Canadá)
  • Jodaeiye Nader az Simin de Asghar Farhadi (Irán)
  • Footnote de Joseph Cedar (Israel)
  • In Darkness de Agnieszka Holland (Polonia)

Best Achievement in Cinematography aquí tengo aún muchos huecos por llenar la fotografía de The Tree of Life es una locura y para mi es la gran favorita; si algo se puede destacar de The Girl With The Dragon Tattoo son sus cámaras y su fotografía pero no lo suficiente para derrocar la pieza de Malick y pues las otras tres han tenido mucho revuelo dentro de las personas que han logrado verlas siendo la más fuerte The Artist.

  • Guillaume Schiffman por The Artist
  • Jeff Cronenweth por The Girl With The Dragon Tattoo
  • Robert Richardson por Hugo
  • Emmanuel Lubezki por The Tree of Life
  • Janusz Kaminski por War Horse

Best Achievement in Editing entrando en la zona de los Oscar técnicos dos van a ser los protagonistas van a ser Hugo y The Girl with the Dragon Tattoo creería que en ese orden de ideas Hugo va a arrasar.

  • Anne-Sophie Bion y Michel Hazanavicius por The Artist
  • Kevin Tent por The Descendants
  • Kirk Baxter y Angus Wall por The Girl with the Dragon Tattoo
  • Thelma Schoonmaker por Hugo
  • Christopher Tellefsen por Moneyball

Best Achievement in Art Direction pensaría que Hugo es la ganadora seguida muy cerca por The Artist.

Best Achievement in Costume Design me gustaría ampliar esta reseña dentro de un par de semanas que llegan las otras pelis faltantes (aunque The Artist es favorita).

  • Lisy Christl por Anonymous
  • Io sono l’amore por The Artist
  • Sandy Powell por Hugo
  • Michael O’Connor por Jane Eyre
  • Arianne Phillips por W.E.

Best Achievement in Makeup me gustaría ampliar esta reseña dentro de un par de semanas que llegan las otras pelis faltantes.

Best Achievement in Music Written for Motion Pictures, Original Score

Best Achievement in Music Written for Motion Pictures, Original Song en esta categoría le apuesto al corazón, adoro a Bret McKenzie y sería un gran ganador por “Man or Muppet” en The Muppets

  • “Man or Muppet” de The Muppets de Bret McKenzie
  • “Real in Rio” de Rio de Sergio Mendes, Carlinhos Brown y Siedah Garrett

Best Achievement in Sound Mixing podría ganar Hugo eata vez seguido de cerca por The Girl with the Dragon Tattoo.

  • The Girl with the Dragon Tattoo por David Parker, Michael Semanick, Ren Klyce y Bo Persson
  • Hugo por Tom Fleischman y John Midgley
  • Moneyball por Deb Adair, Ron Bochar, Dave Giammarco y Ed Novick
  • Transformers: Dark of the Moon por Greg P. Russell, Gary Summers, Jeffrey J. Haboush y Peter J. Devlin
  • War Horse por Gary Rydstrom, Andy Nelson, Tom Johnson y Stuart Wilson

Best Achievement in Sound Editing igual que el anterior podría ganar Hugo eata vez seguido de cerca por The Girl with the Dragon Tattoo. Cabe reconocer igualmente que la mezcla de sonido de Drive es muy buena y porqué no, podría darnos una grata sorpresa.

  • Drive por Lon Bender y Victor Ray Ennis
  • The Girl with the Dragon Tattoo por Ren Klyce
  • Hugo por Philip Stockton y Eugene Gearty
  • Transformers: Dark of the Moon por Ethan Van der Ryn y Erik Aadahl
  • War Horse por Richard Hymns y Gary Rydstrom

Best Achievement in Visual Effects es una locura que Transformers o Real Steel estén nominadas aquí pero esta es una categoría que se ha venido caracterizando por el llamado a series de pelis muy malas pero con grandes producciones y grandes efectos especiales. Esta categoría es de las primeras de la velada seguramente se la va a llevar Hugo para aportarle picantico al resto de la noche.

Best Feature Documentary ni idea.

  • Hell and Back Again de Danfung Dennis y Mike Lerner
  • If a Tree Falls: A Story of the Earth Liberation Front de Marshall Curry y Sam Cullman
  • Paradise Lost 3: Purgatory de Joe Berlinger y Bruce Sinofsky
  • Pina de Wim Wenders y Gian-Piero Ringel
  • Undefeated de TJ Martin, Dan Lindsay y Richard Middlemas

Best Animated Short Film ni idea.

  • Dimanche de Patrick Doyon
  • The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore de William Joyce y Brandon Oldenburg
  • La Luna de Enrico Casarosa
  • A Morning Stroll de Grant Orchard y Sue Goffe
  • Wild Life de Amanda Forbis y Wendy Tilby
Standard
3D, Action, Actor, Adventure, Animation, Auteur, Awards, Biopic, Brothers, Comedy, Coral, Documentary, Drama, Emo, Epic, Epochal, Experimental, Exploitation, Fantasia, Folk, German Neo-Expressionism, Hollywood, Indie, Internet, Melodrama, Miguel Vaca, Road Movie, Romance, Sci-Fi, Short Film, Stop Motion, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, War, World

Oscar, 84th Academy Awards

En las horas de la mañana de ayer La Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood se pronunció sobre los nominados a la preciada estatuilla dorada, el Oscar. Las redes sociales se revolucionaron y todo el mundo quiso anunciarlo primero, comentarlo primero. Siendo sinceros, yo también hubiera querido hacerlo pero he estado bastante ocupado y el blog se ha resentido un poco por ello. Pero siguiendo la tradición, el juego de apuestas comienza desde ya con esta entrada que anuncia las categorías y sus nominados, una segunda entrada con los que esperamos sean los ganadores y, finalmente, como siempre el reporte inmediato desde la misma noche del evento con las apreciaciones de los ganadores, sus logros y las pelis que debemos ver este año.

Sin más preámbulos la lista completa de nominados en la octagésima cuarta versión de los premios de La Academia:
Best Picture Extrañamente sólo nominaron nueve este año

Best Performance by an Actor in a Leading Role

Best Performance by an Actress in a Leading Role

  • Glenn Close por Albert Nobbs
  • Viola Davis por The Help
  • Rooney Mara por The Girl with the Dragon Tattoo
  • Meryl Streep por The Iron Lady
  • Michelle Williams por My Week With Marilyn

Best Performance by an Actor in a Supporting Role

  • Kenneth Branagh por My Week With Marilyn
  • Jonah Hill por Moneyball
  • Nick Nolte por Warrior
  • Christopher Plummer por Beginners
  • Max von Sydow por Extremely Loud & Incredibly Close

Best Performance by an Actress in a Supporting Role.

  • Bérénice Bejo por The Artist
  • Jessica Chastain por The Help
  • Melissa McCarthy por Bridesmaids
  • Janet McTeer por Albert Nobbs
  • Octavia Spencer por The Help

Best Achievement in Directing

Best Writing, Screenplay Written Directly for the Screen

Best Writing, Screenplay Based on Material Previously Produced or Published

  • The Descendants adaptado por Alexander Payne, Nat Faxon y Jim Rash
  • Hugo adaptado por John Logan
  • The Ides of March adaptado por George Clooney, Grant Heslov y Beau Willimon
  • Moneyball adaptado por Steven Zaillian, Aaron Sorkin y Stan Chervin
  • Tinker, Tailor, Soldier, Spy adaptado por Bridget O’Connor y Peter Straughan

Best Animated Feature Film of the Year

  • A Cat in Paris de Alain Gagnol y Jean-Loup Felicioli
  • Chico y Rita de Fernando Trueba y Javier Mariscal
  • Kung Fu Panda 2 de Jennifer Yuh Nelson
  • Puss in Boots de Chris Miller
  • Rango de Gore Verbinski

Best Foreign Language Film of the Year

  • Rundskop de Michael R. Roskam (Bélgica)
  • Monsieur Lazhar de Philippe Falardeau (Canadá)
  • Jodaeiye Nader az Simin de Asghar Farhadi (Irán)
  • Footnote de Joseph Cedar (Israel)
  • In Darkness de Agnieszka Holland (Polonia)

Best Achievement in Cinematography

  • Guillaume Schiffman por The Artist
  • Jeff Cronenweth por The Girl With The Dragon Tattoo
  • Robert Richardson por Hugo
  • Emmanuel Lubezki por The Tree of Life
  • Janusz Kaminski por War Horse

Best Achievement in Editing

  • Anne-Sophie Bion y Michel Hazanavicius por The Artist
  • Kevin Tent por The Descendants
  • Kirk Baxter y Angus Wall por The Girl with the Dragon Tattoo
  • Thelma Schoonmaker por Hugo
  • Christopher Tellefsen por Moneyball

Best Achievement in Art Direction

Best Achievement in Costume Design Me gustaría ampliar esta reseña dentro de un par de semanas que llegan las otras pelis faltantes.

  • Lisy Christl por Anonymous
  • Io sono l’amore por The Artist
  • Sandy Powell por Hugo
  • Michael O’Connor por Jane Eyre
  • Arianne Phillips por W.E.

Best Achievement in Makeup

Best Achievement in Music Written for Motion Pictures, Original Score

Best Achievement in Music Written for Motion Pictures, Original Song

  • “Man or Muppet” de The Muppets de Bret McKenzie
  • “Real in Rio” de Rio de Sergio Mendes, Carlinhos Brown y Siedah Garrett

Best Achievement in Sound Mixing

  • The Girl with the Dragon Tattoo por David Parker, Michael Semanick, Ren Klyce y Bo Persson
  • Hugo por Tom Fleischman y John Midgley
  • Moneyball por Deb Adair, Ron Bochar, Dave Giammarco y Ed Novick
  • Transformers: Dark of the Moon por Greg P. Russell, Gary Summers, Jeffrey J. Haboush y Peter J. Devlin
  • War Horse por Gary Rydstrom, Andy Nelson, Tom Johnson y Stuart Wilson

Best Achievement in Sound Editing

  • Drive por Lon Bender y Victor Ray Ennis
  • The Girl with the Dragon Tattoo por Ren Klyce
  • Hugo por Philip Stockton y Eugene Gearty
  • Transformers: Dark of the Moon por Ethan Van der Ryn y Erik Aadahl
  • War Horse por Richard Hymns y Gary Rydstrom

Best Achievement in Visual Effects

Best Feature Documentary

  • Hell and Back Again de Danfung Dennis y Mike Lerner
  • If a Tree Falls: A Story of the Earth Liberation Front de Marshall Curry y Sam Cullman
  • Paradise Lost 3: Purgatory de Joe Berlinger y Bruce Sinofsky
  • Pina de Wim Wenders y Gian-Piero Ringel
  • Undefeated de TJ Martin, Dan Lindsay y Richard Middlemas

Best Animated Short Film

  • Dimanche de Patrick Doyon
  • The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore de William Joyce y Brandon Oldenburg
  • La Luna de Enrico Casarosa
  • A Morning Stroll de Grant Orchard y Sue Goffe
  • Wild Life de Amanda Forbis y Wendy Tilby
Standard
Exploitation, Gore, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Samuel Bayer, Terror, Vacacion

A Nightmare On Elm Street

Por un momento tuve muchas ganas de ver esta peli por el relanzamiento de la historia de Freddy Krueger interpretado por Jackie Earle Haley sencillamente porque pienso que Haley es diez veces mejor actor que Robert Englund y Englund fue el que le dió vida a Freddy a finales de los 80’s. Las oportunidades para que esto sucediera fueron bastante muy pocas, la dirección de Samuel Bayer fue demasiado tímida y permitió que el actor se repitiera en su papel de pervertido sexual que exitosamente ya había logrado en Little Children. No hay un objeto enriquecedor de la historia que parece más una remasterización de su original que el lanzamiento de una franquicia.

Al final, sólo me alegro haberla visto en MovieCity en vez de haber malgastado una boleta en cine. Bayer debería seguir en lo suyo, los videos musicales y Michael Bay, su productor, dejar de intentarlo hay demasiada basura en el cine gracias a sus caprichos.

Standard
Action, Drama, Hollywood, Miguel Vaca, Romance, Serie B, Storytelling, Suspense, Thriller, Trailer, Vacacion

The Girl with the Dragon Tattoo

Debo decir que tengo muchas sensaciones encontradas con esta versión de David Fincher de la ya bien interesante Män som hatar kvinnor, primero el hecho que los norteamericanos se quieran apropiar de las versiones, es tan reprochable como las versiones mexicanas, españolas o venezolanas de las telenovelas colombianas (lo peor es que las consumimos con el mismo o aún más entusiasmo). En fin, este corto no sólo nos avisa que el reparto va a ser espectacular, la música y la fotografía también.

Ficher vuelve al thriller y puede ser una excelente decisión. Además lo acompañan nuevamente los ganadores del Oscar, Trent Reznor y Atticus Ross para lo que promete ser, así me pese demasiado, una excelente pieza cinematográfica.

Rooney Mara (Lisbeth Salander)
Daniel Craig (Mikael Blomkvist)
Robin Wright (Erika Berger)
Stellan Skarsgård (Martin Vanger)
Joel Kinnaman (Christer Malm)
Christopher Plummer (Henrik Vanger)
Julian Sands (Henrik Vanger Joven)

Standard
Gore, Hollywood, Miguel Vaca, Samuel Bayer, Serie B, Terror, Trailer, Vacacion

A Nightmare On Elm Street

Perturbadora, escalofriante y aterrorizante como la primera vez que me la ví. Así parecer ser A Nightmare On Elm Street versión Samuel Bayer y producida por Michael Bay.

Ya he visto otros clásicos del terror producidos por Bay y han sido bastante aceptables. Hay rumores de una versión de The Birds de Hitchcock pero creo que sólo serán pérdidas.

Llamo la atención de este avance tan sólo porque la peli original de Wes Craven en 1984 fue miedosa, apareció Johnny Depp y fue la máxima estelaridad de Robert Englund (quién tan sólo fue uno de los alienígenas bonachones en V: The Final Battle también en 1984 y de quién sólo he visto que haya logrado recientemente un protagónico en una peli de serie b titulada Zombie Strippers!).

Pero esta peli tiene un ingrediente especial y es Jackie Earle Haley como Freddy Krueger un excelente actor que incluso fue nominado al Oscar de La Academia por Little Children (peli que tengo en remojo para otra entrada). La iré a ver por él, el director, Samuel Bayer aunque tiene en su portafolio dirección varios videos musicales, es un total desconocido para mi.

Mucha suerte entonces para Haley.

Jackie Earle Haley (Freddy Krueger)

Standard