Action, Adventure, Animation, Auteur, Colombia, Comedy, Coral, Documentary, Drama, Emo, Epic, Epochal, Film Noir, Folk, Hollywood, Indie, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Serie B, Storytelling, Suspense, Terror, Thriller, Vacacion, World

Las 25 de Latinoámerica

La tía, me mandó un correo con las veinticinco mejores pelis de Latinoamérica según la Revista Arcadia y me sentí incómodo por no haberlas visto todas. Me animo a hacer esta entrada porque también sentí que en el listado hicieron falta unas bastante especiales. Espero que cada uno haga su propia lista porque sería muy ingenuo de mi parte esperar que todos congenieran con estas.

Lo más triste es que en el siguiente paradigma se evidencia lo mal que estamos a nivel de cartelografía, destacándose de lejos Biutiful de González Iñarritú, Whisky de Stoll y Rebella y Cidade de Deus de Meirelles (con la debida excepción de El vuelco del cangrejo de Oscar Ruíz Navia y La Sociedad del Semáforo de Rubén Mendoza ambos afiches diseñados por el señor Kontra que gratamente he venido descubriendo como recurrente en nuestras carteleras de cine).

Argentina

Historias Mínimas

El Secreto de sus Ojos

El Lado Oscuro del Corazón

Hombre mirando al sudeste

La noche de los lápices

.
Uruguay

Whisky

Gigante

.
Perú

La Teta Asustada

.
Colombia

La Gente de la Universal

La Sociedad del Semáforo

Cóndores no entierran todos los días

Tiempo de morir

Rodrigo D: No futuro

El vuelco del cangrejo

Perro Come Perro

María llena eres de gracia

Soplo de Vida

La mansión de Araucaima

.
Cuba

Vampiros en la Habana

.
Brasil

Cidade de Deus

Central do Brasil

.
México

Amores Perros

Biutiful

Como agua para chocolate

Profundo Carmesí

Standard
Action, Actor, Adventure, Animation, Awards, Biopic, Cine de España, Colombia, Comedy, Documentary, Drama, Epochal, Folk, Indie, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Romance, Serie B, Short Film, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Festival Internacional de Cine de Cartagena 2011

por Diego Taborda

Este año el Festival no ha cambiado mucho, sus comunidades no sobresalieron, no tiene el interés que se merece, muere con su ceremonia de premios y lo peor la comunicación es muy limitada. Hoy día queriendo hacer el reporte de ganadores, en su página web no se encuentra la información de manera clara y como siempre el Festival termina siendo una reunión que es manejada como una tienda de empanadas.

¡En serio no hay derecho!

El Festival es realizado anualmente por la Corporación Festival de Cine de Cartagena, otorgando la estatuilla India Catalina a lo mejor del cine iberoamericano siendo el único festival de la región que ostenta ese carácter competitivo especializado para el cine iberoamericano, condición que le fue otorgada por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (FIAPF).

A continuación los premios que logré encontrar en internet:

Mejor película

  • Post Mortem de Pablo Larraín (Chile)

Mejor dirección

  • Daniel Vega y Diego Vega por Octubre (Perú)

Mejor guión

  • Natalia Smirnoff por Rompecabezas (Argentina)

Mejor actriz

  • Claudia Celedón por Gatos viejos (Chile/EE.UU.)

Mejor actor

  • Gabino Rodríguez por Asalto al cine (México)

El jurado de esta competencia estuvo conformado por Caroline Libresco, Arturo Ripstein y Mike Goodridge.

Mejor película colombiana

Menciones especiales colombianas

  • Apaporis, en busca del río de Antonio Dorado
  • Todos tus muertos de Carlos Moreno

Premio Movie City

El premio del público

  • Los colores de la montaña de Carlos César Arbeláez (Colombia)

Mejor cortometraje

  • Esto es un revólver de Pablo González (Colombia)

Premios especiales:

  • Película
    Los días del verano son más largos de Aina Calleja (México)
  • Dirección
    Marialy Rivas por Blokes (Chile)

Mejor película documental

  • Pequeñas Voces de Jairo Carrillo y Oscar Andrade (Colombia)

Premio Fipresci de la crítica internacional

  • La vida útil de Federico Veiroj (Uruguay)

Videoarte
Sin título de Rened Varona Burbano
Causa – Efecto de Nicolás Buenaventura

Nuevos creadores

  • Mejor video documental
    Reciclando recuerdos de Catalina Vásquez Salazar (Universidad de Antioquia)
  • Mejor video de animación
    Introspección de Andrés Felipe Barajas (Pontificia Universidad Javeriana)
  • Mejor video ficción
    Permiso para soñar de Claudia Iguarán Manjarrés (Universidad del Magdalena)
Standard
3D, Adventure, Animation, Antonio Sanint, Colombia, Comedy, Fantasia, Indie, Internet, Latin, Miguel Vaca, Short Film, World

Los Atrapasueños

No siempre me emociono con las producciones colombianas porque nos tienen malacostumbrados a cine muy comercial, poco propositivo y de mala calidad en muchos aspectos. Tratamos de hacer la fácil, los temas encasillados salen a relucir, abundan los atajos a la hora de definir la historia o los personajes y generalmente la disculpa es que hacer cine en Colombia es muy complicado, que toca con las uñas, que toca enfrentarse con toda la maquinaria que ha establecido el sistema.

Bueno, el año pasado quedé gratamente sorprendido con varias producciones que nos mostraron que se puede hacer pelis con un excelente presupuesto, ser independiente e igual lograr un buen producto o como La Sociedad del Semáforo de Rubén Mendoza que lejos de ser un producto antes visto nos trajo una propuesta verdadera de cine colombiano.

Pero cómo comparar Los Atrapasueños, que es un corto animado dirigido por Antonio Sanint, con estos largometrajes, que implican un sistema de comunicación diferente, un uso de herramientas narrativas diferentes y presupuestos definitivamente diferentes, bueno pues no los comparo, los pongo sobre la mesa para que establezcamos parámetros de juicio.

Conozco bien el equipo que trabajó en Los Atrapasueños y se que han dado mucho de ellos mismos para lograr lo que hoy observamos con mucha ansiedad y con mucha expectativa, desde Mauricio Cañón y Alejandro Díaz, hasta la mayoría del equipo de producción que hoy se hace llamar Mompozt y el mismo Sanint; se que llevan trabajando arduamente durante casi cinco años en este proyecto y se convierte en su hijo más preciado pero como decía un amigo, esto no es una clase de educación física y el esfuerzo no califica el resultado.

Precisamente por eso mismo, me gustaría compararlos con Ooommm Mmmooo del colectivo 4 Direcciones que sin ser demasiado pretenciosos lograron un nivel muy bueno difícil de superar.

Desde el diseño de personajes, la calidad del render, la narración y el mismo desarrollo de la historia, Ooommm Mmmooo se distancia de Los Atrapasueños del cielo a la tierra. Sin embargo, mi principal discrepancia con Los Atrapasueños son los grandes problemas narrativos que existen en la pieza y siento que es la falta de definición en el resultado como tal. Aún no entiendo si es un «trailer» demasiado extenso o si es un corto con problemas de desarrollo. He aprendido que el formato no es fácil, varios cortos que he visto en salas cojean en su narrativa porque pareciera que les faltara tiempo o porque los ritmos no son bien conocidos por el realizador y la historia termina viéndose muy vapuleada; vemos Los Atrapasueños y no entendemos bien la historia, no entendemos porqué los niños huyen, de qué huyen, porqué hay tantas historias inconexas y porqué no se desarrolló ninguna.

El problema fue abarcar demasiado, si volvemos a Ooommm Mmmooo, la historia es sencilla una vaca enseña yoga a niños y no importa si es 2D o 3D la concordancia es plena, hay gracia, hay humor y es sencillo, en Los Atrapasueños, hay un señor barbudo sin relación con unos niños que les dice deben ayudar a otros niños con sus sueños, de repente esos niños tratan de rescatar un sueño que no está bien explicado, mientras otros niños tratan de armar una nave y no se entiende en qué momento se separaron en equipos pero igual continúa la historia con un niño que tiene problemas de miedo y debe enfrentarlos, los otros niños llegan en su nave tratando de rescatarlos y al final existe un gran afán por huir de una figura antagónica que nunca existió.

Tuve mis problemas con las voces pero no fueron graves, la música estuvo bien, poco protagonismo pero bien y los personajes aunque poco creíbles también estuvieron bien. El problema es que me dibujaron una mega producción que al final deja mucho que desear, escenas con 3D «faceteado», remiendos de animación a la carrera que se hacen muy notorios y una composición que deja mucho, mucho que que desear.

Para mi es un producto mediocre que no evidencia el gran trabajo y esfuerzo que se le ha invertido pero repito como la pieza misma no sabe si es un piloto o un trailer pues de pronto hay esperanzas de que la serie pueda mejorar o definitivamente sucumbir en su propia desgracia.

Nota personal: Odio con todo mi ser los personajes antropomorfos definidos con manos de cuatro dedos, esta pseudo-acomodación fue pereza de los animadores que se volvió tendencia en los 50’s pero que hoy es una pena grave en el diseño de personajes, está permitido personajes de cuatro dedos cuando se “anima el inanimado”, cuando es un objeto enfrentado a una persona. Las manos de cuatro dedos en personas se ven toscas, raras y de expresión forzada. Me sorprende que se siga siendo reiterativo con este recurso tan inadecuado.

Standard
Awards, Miguel Vaca, Movie, TV, Vacacion

El resumen del 2010

por Diego Taborda

Como siempre dejando las cosas importante justo para el final.

El 2010 claramente fue un año activo para este blog, acumulamos casi 300 entradas sólo este año, más de 10.000 visitas y muchos amigos itinerantes dejando sus comentarios en este su querido hogar. La intención de esta entrada es referir lo visto y producido este año y hacer un gran resumen del 2010; apesar de no haber podido ver un par de pelis importantes y que van seguro a ser nombradas el próximo año, a continuación el resultado de este ejercicio.

Mirando el listado de todas las pelis vistas, puedo destacar cinco pelis que para mi sobresalen de todo el paquete por la conjugación de una buena narrativa, un reparto bien dirigido, una excelente historia y en general un muy buen desenlace The Killer Inside Me de Michael Winterbottom, The Ghost Writer de Roman Polanski, Inception de Christopher Nolan, Shutter Island de Martin Scorsese y Greenberg de Noah Baumbach. Si, un año movido para Leonardo DiCaprio, grandes maestros del cine presentes en esta primera recopilación pero bien importante resaltar que a mi no me gusta Baumbach y sin embargo se ganó un espacio entre esas cinco primeras.

Entre el cine independiente a destacar (incluyendo el cine colombiano) me gustó Boy de Taika Waititi, entre García y La Sociedad del Semáforo me quedo con la segunda del director Rubén Mendoza, The Imaginarium of Doctor Parnassus de Terry Gilliam (que apesar de ser de finales del 2009, la trajeron sólo hasta este año a salas) y de pronto rescato The Runaways de Floria Sigismondi por ser el primer largo pero igual no es que me haya matado.

Aquí se complica la cosa pues entre lo comercial y la basura pues hay mucho por escoger y una delgada línea para perderse. Entre lo comercial rescatable obviamente Tron Legacy de Joseph Kosinski, The Burning Plain de Guillermo Arriaga, The Book of Eli de Los Hermanos Hughes, Harry Potter 7 de David Yates y The A-Team de Joe Carnahan.

Lo mejor de TV entre series y pelis directamente para TV me encantó Tremé, la última temporada de Lost, The Walking Dead, Temple Grandin, You Don’t Know Jack y la tercera temporada de Mad Men.

Finalmente, lo peor de lo peor, el popó más grande este año fue Alice in Wonderland de Tim Burton, Eat, Pray, Love de Ryan Murphy, Jonah Hex de Jimmy Hayward, Wall Street 2 de Oliver Stone y el descache de Zack Snyder, Gahoole.

En el tintero quedan otras pelis como Winter’s Bone, Black Swan, True Grit, Biutiful, The Fighter, The Kids Are All Right, Another Year y Rabbit Hole que en teoría van a traer el próximo año. Ojalá este año que viene sea tan especial como este y que sigamos asistiendo mucho a cine.

Próspero 2011.
Abrazos para todos.

The Killer Inside Me

The Ghost Writer
Inception
Shutter Island
Greenberg
Boy
La Sociedad del Semáforo
The Imaginarium of Doctor ParnassusThe-Imaginarium-of-Doctor-Parnassus
The Runaways
Tron Legacy
The Burning Plain
The Book of Eli
Harry Potter and The Deadly Hallows I
The A-Team
Tremé
Lost
The Walking Dead
Temple Grandin
You Don’t Know Jack
Mad Men
Alice in Wonderland
Eat, Pray, Love
Jonah Hex
Wall Street: Money Never Sleeps
Legend of the Guardians of Ga’Hoole

Standard
Action, Adventure, Colombia, Drama, Folk, Indie, Latin, Miguel Vaca, Movie, Romance, Rubén Mendoza, Storytelling, Vacacion, World

La Sociedad del Semáforo

Cuando quise definir esta peli se me vino a la cabeza un poderoso calificativo: Chirrete. Hermosamente Chirrete.

A pesar de la mala crítica que ha recibido y de los prejuicios con los que uno pueda ir a ver una peli de mendigos y actores naturales, esta peli no tiene nada que ver con las pelis de Víctor Gaviría que tanto mal le han hecho al cine colombiano, llenándolo de clichés, madrazos, drogadictos y traquetos. Estos factores, en esta peli, aparecen porque tienen que aparecer, porque de no hacerlo no sería honesta, porque son la utilería y el escenario necesarios para que la idea sea creíble pero en ningún caso son los protagonistas o se sobreponen a ellos.

Ahora bien, imaginen una historia contada por un chirrete, estaremos muy contentos si logramos encontrar un inicio y un nudo antes que se haya dispersado en su traba. Esta peli es cruda, es empática pero no es chistosa, el hecho que la línea narrativa esté tan deteriorada causa escozor en nuestros corazones siendo espectadores de la decadencia de estos personajes tan marginales como humanos.

Si me permiten otro par de calificativos creo que lo más apropiado sería decir que esta peli es Jazz, Jazz Fusión, Atonal, Dodecafónica (recuerdan cuando hablamos de Beethoven). No puede ser leída y juzgada en un sólo golpe de voz. Llevo revisándola mucho tiempo desde que la vi y me ha dejado bastante impactado. Su música es muy tierna, sus letras son controversiales, encantadoras. Su fotografía y sus cámaras parecen haberse logrado con las uñas, no se puede comparar con una súper producción como Micmacs donde el director simplemente recreó su genio y tuvo el presupuesto para hacerlo, a esta peli por el contrario no le hubiera sobrado un par de steadicams, una grúa y de pronto una mejor película para desarrollar (se siente filmada en video) pero eso ¿le hubiera aportado algo significativo a la trama o a la escencia de la peli? Al final accedí a pensar que no y sin embargo hay tomas contundentes, hermosas, hirientes que simplemente sorprenden cuando se las encuentran.

Esta peli cabe dentro del término de ópera prima del director Rubén Mendoza, no sólo porque es su primer largo sino porque además su anterior producción fue un corto llamado La Cerca. Vale la pena verla y divertirse un poco con nuestra cruda realidad. Dos eventos dentro de la peli pagan la boleta, el primero es la alucinación del trancón de ambulancias en plena Caracas, a la altura de Palermo o Teusaquillo y el segundo es el tapete de Juan Manuel Santos, Alvaro Uribe y Andrés Felipe Arias. Ambos eventos son al principio de la peli, entonces el resto de la peli es ganancia.

Standard