Miguel Vaca, Vacacion

Kumar Pallana (1918-2013)

Kumar-Pallana

Tal vez uno de los elementos más pictóricos y simbólicos de los comienzos de Wes Anderson, es el hecho de la aparición del poco reconocido actor Kumar Pallana en cada una de sus piezas.

Pallana era un artista de cafetín que se dedicaba a entretener con malabares y actos de magia. No se muy bien cómo habrá logrado conectarse con Anderson pero al parecer Pallana tenía un café en Dallas que el joven realizador frecuentaba -como ya sabemos fue en esa ciudad donde estudió cine y además donde conoció a Owen Wilson-. Desde su Kumar en Bottle Rocket su carrera en Hollywood despegó. Con Anderson trabajó después en Rushmore, The Royal Tenenbaums y The Darjeeling Limited pero también logró trabajar con Steven Spielberg en The Terminal y recientemente lo vimos en Another Earth.

A la edad de 94 decimos adios a este actor de personajes cascarrabias, introvertidos, con pasados complejos pero que exudaban profunda ternura.

Standard
3D, Action, Adventure, Animation, Chris Miller, Comedy, Epic, Fantasia, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Phil Lord, Psychedelia, Romance, Sci-Fi, Storytelling, Thriller, Vacacion

Cloudy with a Chance of Meatballs

Tal vez, esta peli es la peli con el título menos atractivo de toda la decada. Cloudy with a Chance of Meatballs o como la trajeron a Colombia, Lluvia de Hamburguesas, no sólo no es atractivo sino que sumado a los cortos prácticamente la historia está contada.

Por eso no la quise ver en salas el año pasado y me aguanté las ganas hasta que la pasaron en TV e incluso la grabé a regaña dientes porque no estaba muy seguro de verla aún. Lo que si no me esperaba es que Phil Lord y Chris Miller nos trajeran un proyecto tan extraño. Entre líneas, es una historia que ya ha sido contada con anterioridad, el niño que es diferente, que es aislado y deja de ser popular, que crece y es admirado por la comunidad, eso es por lo menos lo que nos trajo el corto de la peli. Sin embargo sobrevenir a toda esa chifladura que es esta peli es bastante improbable.

Varias cosas me sorprenden de este proyecto, uno puede ser el hecho de estar nominado en los Annie Awards, Golden Globes, Satellite Awards, Broadcast Film Critics Association Awards y que al final saliera blanqueada. Ni un premio o ningún reconocimiento me parece sorprendente. El 3D es alucinante en narración, en arte, en vaporosidades, en cinematografía, en diseño de personajes qué tal los “ratájaros“, una estraña mutación entre ratas y pájaros que acechan desde los aires cualquier pedazo de queso. Excelente.

El reparto pareciera sacado de un especial de Saturday Night Live, Bill Hader, Andy Samberg, Will Forte, Neil Flynn al lado de ellos Anna Faris, Benjamin Bratt, Al Roker, Neil Patrick Harris, Bruce Campbell, Lauren Graham, James Caan y como invitado musical Mark Mothersbaugh (Fanboys, The Life Aquatic with Steve Zissou, Welcome to Collinwood, The Royal Tenenbaums, Rushmore) para el desarrollo de toda la música original.

La peli tiene cosas muy bonitas pero definitivamente lo que más me gustó fue el personaje que interpretó Mr. T, Earl Devereaux, un policia negro, que siempre anda en pantaloncitos calientes, muy orgulloso de su profesión, muy correcto y con un sentido casi arácnido para detectar que algo está saliendo mal.

Lamento no haberla visto en cine pero es que no había forma de saber que la peli iba a ser tan buena.

Standard
Auteur, Drama, Indie, Miguel Vaca, Movie, Polskie Kino, Roman Polanski, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

The Ghost Writer

Esta noche descubrí que lo que más me gusta de los thrillers de suspenso son los acompañamientos musicales. Hans Zimmer por Inception, Ryûichi Sakamoto por Snake Eyes, Philip Glass por Cassandra’s Dream y Alexandre Desplat por The Ghost Writer. Tal vez en esta última no sea tan evidente como en las tres anteriores pero el aire enigmático que logra aportarle a la peli y su último acorde en la historia, justo antes de los créditos, es sencillamente escalofriante.

Hablando de grandes directores, grandes directores de thrillers y grandes escritores-directores cómo perderse The Ghost Writer, el último título de Roman Polanski en nuestras carteleras de cine que viene de ser ovacionado en la reciente Berlinale al llevarse el Oso de Plata como mejor director y ser nominada para el Oso de Oro.

El maestro del thriller vuelve con una de suspenso político, hurgando entre las vulnerables debilidades de sus archienemigos, los estadounidenses y la CIA pero atacándolos mordazmente con esta espeluznante pieza que lo tiene a uno como espectador atando cabos todo el tiempo y armando su propia teoría de conspiración para lograr entender sólo al final la verdadera intención.

Una peli lograda, si, gracias al ingenio del mismo Polanski pero armónicamente protagonizada por Ewan McGregor, Kim Cattrall, Olivia Williams y Pierce Brosnan, destacando el excelente esfuerzo de Brosnan de hacer algo diferente a un ladronzuelo sofisticado pero sobretodo el desempeño alucinante de la hermosa Olivia Williams (Rushmore, An Education). Polanski nos deja bien claro quién es el rey del suspenso al adaptar la novela de Robert Harris y nos permite ser testigos de su herencia en el género de autor. Dicen que su confinamiento ha llegado a su final, quién sabe qué nos depare el futuro de esta mente brillante.

Nota personal: Qué buena actuación y transformación de James Belushi, completamente irreconocible.

Standard
Drama, Epochal, Indie, Lone Scherfig, Miguel Vaca, Movie, Romance, Vacacion

An Education

An Education es una peli de 2009 dirigida por la danesa Lone Scherfig y la traigo a colación porque está nominada a los Oscar de este año. A pesar de las casi diez pelis que tiene esta directora en su haber, el cine europeo no es muy común por estas tierras, aunque es muy posible que varias de sus pelis hayan pasado por Eurocine (muestra de pelis europeas en cartelera comercial), más aún cuando su prontuario tiene varias nominaciones así como varias galardones entre los que se incluye un Oso de Plata en la Berlinale de 2000 por Italiensk for begyndere.

An Education es una historia sencilla, un tanto señoritera para mi gusto pero que está correctamente compuesta. La presencia de un Londres soleado, de una Inglaterra primaveral no es común pero tampoco la hacen inverosímil. La lluvia es refrescante y es más un paréntesis en esta armonía de clima. En otras palabras, la fotografía está cargada de colores cálidos, saturados, con unos encuadres clásicos y nítidos. Muy académico por parte de Scherfig.

Además es muy romántica, por lo que París era infaltable. Y la ciudad de las luces aparece gloriosa, intermitente por unos momentos como un gran protagonista épico, una leyenda que transmite unas vibraciones interesantes y que cargado de esa cultura vanguardista se siente intelectual, se siente divertida, se siente viva. Lo más destacado de esta parte el fondo musical, muy bien logrado.

El reparto y la dirección de sus actores es impecable. Muy válida la nominación como actriz de reparto de Carey Mulligan (aunque para mi ella es la protagonista de la historia). El resto del equipo está compuesto por Olivia Williams a quien recordamos por su papel en la hermosa profesora de Rushmore de 1998 o la confundida esposa de Sixth Sense de 1999, Peter Sarsgaard haciendo como Peter Sarsgaard (me parece que es un tanto repetitivo en sus actuaciones), Rosamund Pike, Cara Seymour, Dominic Cooper y una adusta Emma Thompson. Una lástima que Alfred Molina no esté nominado por su desempeño en esta peli no sólo lo hace magistralmente sino que aporta frescura y distensión en la trama.

La peli es recomendada aunque no se si es apta para todos los gustos.

Standard
Adventure, Auteur, Miguel Vaca, Movie, Vacacion, Wes Anderson

The Life Aquatic with Steve Zissou

The Life Aquatic of Steve Zissou

Ya saben que adoro las pelis de Wes Anderson, anoche me repetí The Life Aquatic of Steve Zissou estrenada en el 2004 pero esta vez la ví en versión Criterion Collection con la única intención de encontrar qué hace que una peli de Anderson le pertenezca en estilo y apariencia; me dí cuenta que su estilo ha madurado con el paso de los años, el perfecto ejercicio y la experiencia de su ópera prima (Bottle Rocket de 1996, Rushmore de 1998 y The Royal Tenembaums de 2001).

A continuación, y basado en esta peli, enumero lo que para mi es el estilo de Wes Anderson, no en orden de importancia ya que cada punto es sinérgico y la ausencia de cualquiera de ellos afectaría el producto final.

Hay algo que define las pelis de Anderson (que se mantiene incluso en The Darjeeling Limited de 2007 y Fantastic Mr. Fox de 2009) y es la inclusión de Bill Murray como su actor fetiche. Kumar Pallana había estado en sus tres pelis anteriores pero se ausentó en esta y en Fantastic Mr. Fox; Owen Wilson se ausentó en Rushmore al igual que su hermano Luke Wilson; Angelica Houston sólo aparece desde The Royal Tenembaums aunque sea ya una parte importante del equipo. Bill Murray por el contrario no aparece en la versión original de Bottle Rocket de 1994 ni en su reprodución en largometraje dos años después pero a partir de Rushmore se hace parte importante del equipo (creo que si se hubieran conocido para el primer proyecto de Bottle Rocket igual hubiera sido amor a primera vista entre ellos y hubiera participado sin dudarlo. Me arriesgo a decir que si eso hubiera pasado de pronto el papel de James Caan hubiera tambaleado un poco). Y es que Bill Murray no sólo actua en las pelis de Anderson, él es un bastión importante que resuelve tomas, es propositivo en argumentos, improvisa de la forma correcta para el proyecto y se desenvuelve en el contexto como pez en el agua 🙂 Bill Murray es un caballero que mantiene un ambiente feliz y cómodo para todos.

Ya habíamos tocado el tema de Bill Murray en Broken Flowers de Jim Jarmusch y su forma característica de repetirse, de sus excelentes repertorios cuando encuentra el perfecto guión y/o el ambiente adecuado. En esta peli Murray interpreta un documentalista acabado egocéntrico, pretencioso que trata de reinventarse porque se está perdiendo en su baja autoestima. La presentación de su obra más reciente lo dejó sin su mejor amigo Esteban du Plantier interpretado por Seymour Cassiel y esto lo involucra en la búsqueda de un tiburón tigre con la firme y poco científica intención de aniquilarlo, así sea el único de su especie. La peli se trata entonces de la filmación de este documental y de esa forma se sigue mostrando todas las calidades de Wes Anderson como realizador.

El siguiente punto que me gustaría analizar es la música que ha estado a cargo de  Mark Mothersbaugh, líder de la banda Devo que conformó en los 70’s con su hermano Robert. Mothersbaugh ha colaborado desde siempre y hasta este, su último proyecto con el equipo. Es un hombre bastante recorrido en el campo de la composición, su gran aporte a las pelis es el perfecto conocimiento del gusto de Anderson, caracterizado por melodías festivas con instrumentos de tono alto, algo barrocas con el uso de un clavicordio para Rushmore, definitivamente sofisticadas y clásicas para The Royal Tenembaums y muy pero muy sencillas y básicas para The Life Aquatic of Steve Zissou, muchas de estas tonadas son respaldadas por mini Casios que dan la sensación midi de un juego de video, un poco más ligero y dinámico que el género de sus antecesoras. Al final la peli tiene una caracterización de aventura y para las escenas de acción se usaron trombones, orquestaciones bajas, profundas, entregando un halo de suspenso al proyecto. Esta peli tiene otra gran característica a nivel musical y es la presencia de Seu Jorge quién interpreta a Pelé Dos-Santos, en la peli uno más de la tripulación, en la realización, el encargado de la interpretación de la banda sonora, un repertorio de muchas canciones de David Bowie cantadas en portugués con una profunda melancolía y tan sólo una guitarra acústica para su interpretación, que dan la sensación de una misma tonada durante toda la peli. Ahora bien, si se le suman el par de canciones originales del mismo David Bowie, el caastañeteo de Paco de Lucía, un par de tonadas de Sven Libaek y las creaciones de Mothersbaugh, al final, el resultado es una gran banda sonora.

Algunas características son más evidentes que otras, al final, unas se perciben como condimentos del plato gracias a su perfecta armonía con el resto del producto. Por ejemplo, es una característica desde siempre el constante uso de la fuente tipográfica Futura para relacionar temas de los protagonistas (así como sutiles diferencias de fuente para los antagónicos), una ambientación con colores saturados evocando sensaciones de los 70’s o una sensación surrealista del mundo basado en ilustraciones de su hermano Eric Chase Anderson, gran responsable del diseño del entorno; en The Royal Tenembaums se hizo evidente en el estudio de Richie Tenembaum pues tenía caricaturas de su papá como mural de sus paredes. En esta peli el presupuesto le permitió ilustrar el interior de un barco y volverlo el set de grabación permitiendo unas secuencias de cámara sencillamente geniales y con una sensación de continuidad fantástica.

Es realmente divertido descubrir qué hace diferentes las pelis de Anderson, podríamos continuar con comunicación de cámaras de bruscos paneos en vez de corte de planos, acercamientos que gracias al grano de la película ensucian el cuadro, acucioso sentido por el más mínimo detalle como el caso particular de los títeres de la peli sutilmente irreales o la diferencia sustancial en cada uno de los gorros de la tripulación (unos tienen pompones, otros no, unos tienen semáforos bordados, otros son atuendos religiosos de musulmanes ortodoxos) o algo tan sencillo como la ayuda para escribir la obra con alguno de sus amigos de una manera sencilla y fabulezca (antes los hermanos Wilson, en esta ocación con Noah Baumbach). Pero lo que no se nos puede escapar es que lo que verdaderamente hace especial cada una de estas pelis es el ímpetu, la frescura, el entusiasmo, la fantástica perspectiva del mundo, de este niño de cuarenta años.

Ya para finalizar, quiero destacar la espléndida y sobresaliente caracterización de Willem Dafoe como Klaus “Klausy” Daimler un conmovedor alemán, leal a su líder Steve Zissou que lo aprecia casi como padre y lo secunda incluso en sus errores, un personaje tan enternecedor como humano que logra robarnos más de un par de sonrisas, de nuevo, de una forma muy sofisticada y elegante. Un aplauso para el resto del reparto que se enfrascaron en esta aventura Andersiana y que parece estarían felices de repetir en otra oportunidad: Cate Blanchet, Michael Gambon, Noah Taylor y Jeff Goldblum.

Standard