Asghar Farhadi, Drama, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Vacacion, World, الفيلم الإيراني

Jodaeiye Nader az Simin


Jodaeiye Nader az Simin es una de esas pelis locas que ganó todo a nivel independiente. En la Berlinale por ejemplo mejor actor, mejor actriz y mejor película, también en los Spirits, el círculo independiente de Nueva York, Los Angeles, Melbourne, Chicago, Césares, San Sebastián, British Independent’s, Sydney incluso Globos de Oro y Oscar.

Podría uno pensar que tantos premios y tantos reconocimientos hacen de la cinta una pieza promedio, ya lo hemos visto antes, pero lejos está de serlo. Una gran historia que se desarrolla muy calmadamente, sin pretenciones, sin efectos de cámara, sin música en absoluto, en el centro un gran drama y alrededor unas actuaciones impresionantes. Todo pareciera definir una pieza de Dogma 95. Asghar Farhadi, su director es un gran alumno de Thomas Vinterberg o Lars Von Trier quienes podrían estar muy orgullosos de su legado en tierras asiáticas.

Simin (Leila Hatami) es una mujer que se presenta frente a un tribunal iraní para separarse de su marido, Nader (Peyman Moadi). Quiere irse del país y le ruega al juez que le de la custodia de su hija, Termeh. Cautelosa por estar en una posición desventajosa trata de explicarle al juez que no hay mucho tiempo pues su visa está por vencer, que la única excusa de su marido es cuidar a un padre que tiene Alzheimer y no puede siquiera reconocerlo. La ley dice que el hombre debe tomar esa decisión, no un juez, lo cual pone en aprietos a Simin pues su esposo no le da el derecho de llevarse su hija fuera del país.

Firman la sentencia de separación y tratan de avanzar en sus vidas tratando de solucionar qué hacer con Termeh pero los infortunios de ese mundo los llevan a explorar todas las vicisitudes de la religión, la sociedad árabe y porqué no, el mismo amor. De tribunal en tribunal, Farhadi, su escritor director, nos va mostrando pasmosamente y con una deliberada agudeza cada una de las capas que conforman la cultura iraní. Los factores van apareciendo uno a uno, las cargas morales y éticas van desarrollando los personajes y al final, en un espléndido movimiento finaliza la obra sin tomar partido pero con todas las cartas muy bien jugadas. Un perfecto ejemplo de planteamiento, nudo y desenlace. Los créditos aparecen y una profunda orquestación ausente completamente en la cinta llena la sala y nos deja boquiabiertos sedientos de conversar y discernir sobre lo que ha sucedido frente a nuestros ojos.

Un clásico instantáneo y una obra maestra que tiene muy merecido todos sus premios y reconocimientos.

Standard
Action, Actor, Auteur, Awards, Cine de España, Colombia, Comedy, Drama, Emo, Folk, French Cinema, Indie, Ελληνικό Κινηματογράφο, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Sci-Fi, Serie B, Suspense, Svensk Film, Thriller, Vacacion, World, 映画館

San Sebastián 2011

por Diego Taborda

Esta es la primera vez que hago un reporte del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. En realidad, es un festival extraño porque es un evento importante, reconocido, con amplia tradición pero que igual sólo tiene siete reconocimientos a saber: Concha de Oro para mejor filme, Premio Especial de Jurado, Concha de Plata para mejor director, Concha de Plata para mejor actriz, Concha de Plata para mejor actor, Premio del Jurado para mejor cinematografía, Premio del Jurado para mejor guión y Premio del Jurado para cualquier otro aspecto técnico o artístico considerado por el jurado como sobresaliente.

Hace parte de los festivales asociados a la FIAPF (Fédération Internationale des Associations de Producteurs de Films) y este año tuvo como integrantes del jurado a Frances McDormand, como cabeza, y al lado de ella Guillermo Arriaga, Álex de la Iglesia, Ben Hamer, Bai Ling, Sophie Maintigneaux y Sophie Okonedo. El pasado sábado se celebró la entrega de premios y estos fueron los reconocimientos oficiales:

  • Concha de Oro para mejor filme
  • Los pasos dobles dirigida por Isaki Lacuesta (España – Suiza)

  • Premio Especial de Jurado
  • Le skylab dirigida por Julie Delpy (Francia)

  • Concha de Plata para mejor director
  • Filipos Tsitos por Adikos Kosmos (Grecia)

  • Concha de Plata para mejor actriz
  • María León por La voz dormida dirigida por Benito Zambrano (España)

  • Concha de Plata para mejor actor
  • Antonis Kafetzopoulos por Adikos Kosmos dirigida por Filipos Tsitos (Grecia)

  • Premio del Jurado para mejor cinematografía
  • Ulf Brantås por Happy End dirigida por Björn Runge (Suecia)

  • Premio del Jurado para mejor guión
  • Hirokazu Kore-eda por Kiseki dirigida también Hirokazu Kore-eda (Japón)

  • Premio TVE Otra Mirada Award
  • Asghar Farhadi por Jodaeiye Nader az Simin (Irán)

Standard
Brit, Drama, Experimental, Indie, Miguel Vaca, Movie, Vacacion, World

9 Songs

Como que a veces me va bien con Michael Winterbottom y a veces muy mal. No es un director en el que uno pueda confiar plenamente, unas veces las pelis son muy buenas y otras veces son muy regulares casi pésimas. Esta 9 Songs con Genova son bodrios sin sentido y con poca historia e incluso con poca trama. El director es reconocido y es invitado oficialmente a participar en los círculos de Londres, BAFTA’s, Toronto, Berlín y Sundance (casi que sin excepción).

No sabría más que decir de esta peli. Un resumen de un verano en Inglaterra a través de los ojos de una pareja que es ambientada musicalmente por nueve canciones que se convierten en la banda sonora de su historia amorosa. Pensaría que la peli no puede ser tan plana y podría sentarme a interpretar cada una de las letras pero la verdad me da mucha jartera.

Igual como para que no quede tan solitaria la entrada enumero las canciones:

  1. “Whatever Happened to My Rock and Roll”, Black Rebel Motorcycle Club
  2. “C’mon, C’mon”, The Von Bondies
  3. “Fallen Angel”, Elbow
  4. “Movin’ On Up”, Primal Scream
  5. “You Were the Last High”, Dandy Warhols
  6. “Slow Life”, Super Furry Animals
  7. “Jacqueline”, Franz Ferdinand
  8. “Debbie”, Michael Nyman
  9. “Love Burns”, Black Rebel Motorcycle Club

Lo increíble es que haya participado en Toronto, Sundance y San Sebastian y que en este último haya sido nominado con Concha de Oro y haya ganado mejor cinematografía cuyo responsable es el señor Marcel Zyskind. La verdad deja mucho que desear y no me pareció en absoluto interesante.

Standard
Auteur, Brit, Drama, Emo, Folk, Indie, Melodrama, Michael Winterbottom, Miguel Vaca, Movie, Vacacion, World

Genova

Pésima peli de Michael Winterbottom. Un descache monumental casi al nivel de Somewhere de Sofia Coppola donde los acontecimientos suceden como circunstancias anecdóticas con un completa ausencia de fundamento narrativo. Su relación a nivel de paleta de colores es aún más cercana y pensé en algún momento, hastiado de la narración, estar viendo un aparte de la joven directora.

Siempre surge una excepción en el paradigma de un gran director, creo que nunca había estado tan decepcionado sobretodo porque la historia tiene brotes de belleza muy loables, como por ejemplo el personaje de Hope Davies, para mi lo mejor de la historia, que queda suspendido y no es abordado como nos tiene acostumbrados el realizador. Curiosamente bendecido con la Concha de Plata en San Sebastián como mejor director, logro parecido por la Coppola en la Biennale de Venezia, la cinta si no es la más mala, pertenece al grupo de sus más regulares.

Creo que es un proyecto para olvidar, y se hará fácilmente. Tengo amigas que me dicen que la peli es una chick-flick, supongo por las locaciones románticas, la aventura en Italia y por Colin Firth, yo podría afirmar que la dulce Willa Holland podría hacer puntos válidos para mejorar su ratificación pero la peli no está a la altura de Firth, Catherine Keener o Hope Davies.

Standard
Auteur, Cine de España, Comedy, Emo, Folk, Gracia Querejeta, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Vacacion, World

Siete mesas de billar francés

Es muy fácil caer en la trampa, en la que lo envuelve a uno Gracia Querejeta director de Siete mesas de billar francés. Digo que es fácil caer en ella porque es una comedia costumbrista que nos va robando poco a poco sonrisas con sus historia y personajes y aunque en un principio se hace lenta y predecible a medida que pasa la peli, cada vez más nos vamos dejando llevar hasta terminar en un desenlace muy conmovedor y con un nudo en la garganta.

Bueno eso me pasó a mí.

No hay afanes, Querejeta se toma todo su tiempo para contarnos la historia de Ángela, una mujer que viaja con su hijo a visitar a su padre recientemente enfermo pero desafortunadamente llega muy tarde y ya ha muerto. Esta mujer interpretada por Maribel Verdú intenta pues acomodar ciertas cosas y huye de nuevo para alejarse de las responsabilidades, refugiarse en su casa pero al llegar su marido la traiciona y debe seguir huyendo. Sin más salida que la casa de su padre regresa, toma la decisión de retomar el local de billares de su padre y ponerlo a punto. Hasta ahora el argumento es un poco extenso, lleno de clichés y de alguna forma muy forzado pero poco a poco Querejeta le va dando vuelta a esta gran tortilla y la vuelve un plato exquisito, tanto que es la primera vez que no sólo sorprendido con el final puedo decir que es lo que vale la pena. Pero igual sería un poco injusto, en algún momento del giro narrativo la peli viene cadenciosa y uno puede contemplar la excelente fotografía de la pieza, no se nota mucho porque la peli, en general, es muy clásica y este tipo de detalles no saltan naturalmente sin embargo la paleta y los encuadres son cálidos y agradables.

Siendo justos la peli con un mejor ritmo narrativo sería muchísimo mejor, los problemas con la atención no serían graves y los clichés no se notarían tanto. El reparto es adecuado siendo la más destacada Verdú pero me agradó como desarrolló su personaje Blanca Portillo (de resaltar el trabajo de Lorena Vindel, Víctor Valdivia y el tuerto de Enrique Villén). Les decía la peli viene a Eurocine como una diva, en Los Goya ganó mejor actriz principal y mejor actriz de reparto para Amparo Baró (raro), en San Sebastián mejor guión y mejor actriz de reparto para Blanca Portillo y muchas alabanzas más por su excelente producción.

Standard
Auteur, Biopic, Drama, Folk, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Suspense, Thriller, Vacacion

Serpico

Obviamente con la muerte de Sidney Lumet voy a tratar de ver más pelis del director y tratar de referirlas en el blog, pueda que me tome un buen tiempo a saber que es uno de los directores más prolíficos de la industria así como el peor tratado por La Academia.

Empecemos con lo obvio entonces, Serpico es de sus pelis más populares y está ubicada en la mitad de su producción cinematográfica. A diferencia de muchos directores que disfrutaron desarrollar sus proyectos tutelando sus actores fetiche, Lumet disfrutó más el hecho de ser un director de actores, entonces mientras su portafolio de repartos es ecléctico como el de él solo, es posible también afirmar que ningún otro director catapultó las capacidades histriónicas de tantos actores. Un ejemplo es Al Pacino que bajo su tutela recibió dos nominaciones al Oscar por Dog Day Afternoon y Serpico (esta además le concedió un Globo de Oro como mejor actor en una película dramática).

Esta peli es una biopic de Frank Serpico, un policia de sangre azul (hijo de policia, nieto de policia, bisnieto de policia…) que se mantuvo incorrompible tratando de hacer su trabajo honestamente hasta que la presión se lo impidió. Se ganó la desconfianza de toda la fuerza cuando intentó denunciarla. La historia empieza con un juego de tiempos donde vemos a Serpico gravemente herido protegido por un alto funcionario de la policia y llevado a un hospital para que esté en cuidados intensivos para que de ahí, se haga una revisión de su carrera, años atrás donde se muestra el folclor de la familia italiana, sencilla, honesta, enraizada en sus costumbres y tradiciones, luego el ascenso del oficial, el enfrentamiento con sus compañeros por sus ideales hasta llegar al conflicto máximo que es el aislamiento absoluto.

La peli es divertidamente lenta en el planteamiento y vertiginosa en el desenlace. Tal vez una de las cosas más interesantes a nivel de desarrollo de personaje es la sugerencia estética que tiene Pacino en su apariencia desde que se gradúa como oficial de policia hasta que se vuelve detective. Joven, ingenuo y díafano en su actuar Serpico viste su uniforme como todos los oficiales de la academia, muy bien puesto, muy bien peinado; se da cuenta que su lugar es en la calle donde la policia necesita interactuar más con la comunidad pero no puede aparecer simplemente con su uniforme, su macana y su pistola, decide entonces dejarse el bigote, alejarse del uniforme, ser un oficial encubierto y tomarse su apariencia con mucha más calma. Esto le permite relacionarse con mujeres bonitas y más o menos entablar una relación seria. A medida que avanza la peli su apariencia se va descomponiendo, su pelo se va alargando y la lampiña quijada se torna esponjosa y abundante, el “funk” y el “disco” de la época parecen dirigir su estilo y esto molesta un poco a sus compañeros pero a la larga sus resultados se van filtrando en los avatares del día a día que le dan la razón a Serpico. Su pelea contra la corrupción se agudiza y es cuando vemos el explendor de Pacino descompuesto, ansioso, frustrado y muy descontento. Una excelente actuación que en serio lastimosamente no terminó en un Oscar.

Dicen los que saben que 12 Angry Men y Network son las mejores pelis del director, para mi siguen siendo favoritas Strip Search y Before the Devil Knows You’re Dead pero Serpico no está nada mal.

Standard
Carlos Sorín, Coral, Drama, Emo, Folk, Indie, Latin, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Thriller, Vacacion, World

Historias Mínimas

En 2002 Carlos Sorín nos sorprende con una coral sencilla, de tres personajes navegando en la Patagonia para enfrentar las consecuencias de sus propios destinos. Cada uno con una aventura de corte épico de acuerdo a las vicisitudes propias de la historia personal de cada uno. La mujer que no tiene ni luz, ni teléfono pero concursa mandando cartas a cuanto programa de variedades hay en la TV del pueblo; el hombre que es vendedor casi errante por toda Argentina y se enamora de una madre soltera en la Patagonia; y Don Justo, un viejito que tiene un secreto con su perro Mala Cara al cuál después de mucho tiempo quiere encontrar 300 kilómetros lejos de su casa.

No he vuelto a ver nada de Sorín, dicen que Bombón: El Perro es muy buena, yo tan sólo se que estas Historias Mínimas arrasaron en Latinoamérica llevándose mejor peli en Cartagena, La Habana, Lima, San Sebastian, Los Goya, Los Críticos de Argentina y Uruguay. Las actuaciones son muy buenas y la combinación de actores naturales con la producción de la peli es casi imperceptible.

No es pretenciosa, es muy conmovedora y las historias a mi parecer están muy bien contadas. La revisé hace poco después de haberla visto en cine hace más de ocho años. Muy recomendada.

Standard
Auteur, Brothers, Drama, Epochal, Ethan Coen, Hollywood, Indie, Joel Coen, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Thriller, Vacacion

Miller’s Crossing

Revisando los clásicos me topé con Miller’s Crossing, una peli de Los Hermanos Coen trabajando en equipo más que en dupla. Me explico. Los Coen se dividían en el pasado sus responsabilidades de una forma muy diferente a como lo hacen hoy en día, mientras los dos trabajaban en el guión, Joel se dedicaba a la dirección, mientras Ethan a la producción. Pronto empezaron a llegar los premios por sus guiones en conjunto y todo se volvió más homogéneo donde ambos escribían, dirigían y producían sus pelis como lo hacen actualmente.

Dicen que los grandes pintores de principios del siglo pasado, aquellos involucrados en las vanguardias del cubismo, el surrealismo, el impresionismo y el resto de «ismos», tuvieron una academia fuerte en su formación artística, así como se recuerda a Pablo Picasso por sus deformes personajes también se le alaba esa época impecable de absoluto realismo a finales del siglo XIX. Miller’s Crossing no es sólo el primer guiño que le hace Hollywood a este par de jóvenes cineastas, Raising Arizona, su proyecto previo, develó la capacidad de sus líneas y lo alocado de sus historias, además de la capacidad de romper taquillas, Miller’s Crossing es una historia de gangsters ubicados temporalmente a principios del siglo XX narrada de una forma impecable con el más fino ejercicio del clasicismo de la cinematografía y el montaje. San Sebastían nombró a Joel como mejor director mientras Yubari y el mismo Hollywood lo nominaron y apuntaron sus ojos a su material para ponerlo claramente en el horizonte de su industria.

Por lo tanto, la primera gran diferencia entre Miller’s Crossing y Raising Arizona o incluso Blood Simple es el asombroso reparto encabezado por Gabriel Byrne, Marcia Gay Harden y John Turturro, complementados por Jon Polito, Steve Buscemi, Mike Starr, Michael Badalucco y el gran Albert Finney (obviamente, así permanezca sin crédito, la aparición fugaz de Frances McDormand confirmaba desde 1990 que ya era su actriz fetiche que ya había actuado en Blood Simple y en Raising Arizona y que siguió trabajando con los hermanos durante tres o cuatro proyectos más).

Yo recomiendo esta peli por la fotografía y las cámaras de Barry Sonnenfeld querido director de cine que ya había trabajado con Los Coen en las dos pelis anteriores y que siguió formándose en Hollywood como cinematógrafo hasta la hermosa Misery. En esta peli hay un delicado sentido del encuadre y la narración con sus planos que sumados a la fotografía de color ámbar dan una sensación añeja a la peli, muy melancólica y de hecho es lo que hace más clásico este proyecto.

Standard
Adrián Biniez, Drama, Folk, Indie, Latin, Miguel Vaca, Movie, Romance, Storytelling, Vacacion, World

Gigante

Este año nos favorecieron con buenas pelis y buen mercado, gracias al Festivas 4+1 tuvimos la oportunidad de acceder a largos que no necesariamente eran comerciales pero estaban en voga de todos los grandes festivales. Además el cinema Avenida Chile acostumbrado a traernos cine independiente y alternativo, trajo pelis como Mongol, Mademoiselle Chambon y esta, Gigante. Peli de 2009 escrita y dirigida por el uruguayo Adrián Biniez.

Para los amantes de las historias sencillas, los personajes tiernos y el cinema austral, para los que se dejan llevar por el romance, el humor y les gustó Whisky puede ser que Gigante también les guste. A mi parecer no es tan buena como la obra de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll pero si tiene el mismo discurso costumbrista y el encanto de los uruguayos.

Está protagonizada por Horacio Camandule y por Leonor Svarcas, actores que no son conocidos para nosotros pero que se han venido haciendo un lugar en nuestras carteleras. Su actuación no es muy sofisticada, casi presencial, todo queda en manos del montaje y la dirección de cámaras. Vale acotar que la fotografía es hermosa y el final en esa última toma paga toda la peli.

El filme de Biniez fue un éxito total ese año (esta peli es del 2009). Ganó en La Berlinale el premio Alfred Bauer, mejor ópera prima, Oso de Plata e incluso obtuvo nominación del Oso de Oro compitiendo codo a codo con Polanski y su The Ghost Writer. Como si fuera poco, ganó en Chicago como nuevo director además de La Habana, Lima y San Sebastián como mejor película.

Standard
Courtney Hunt, Drama, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Vacacion

Frozen River

Tal vez la ópera prima de Courtney Hunt no se haya resaltado mucho en Colombia, tal vez si no hubieran nominado al Oscar como mejor actriz principal a Melissa Leo y mejor guión original también para Courtney Hunt no la hubieramos conocido en absoluto. Lo que no hubieramos podido evitar es todo el revuelo independiente que tuvo esta peli a nivel mundial; en los Chicago Film Critics Association Awards nominada a mejor actriz y mejor promisoria directora, en los American Indian Film Festival (hasta ahora me entero que hay un festival de cine indio en Estados Unidos) ganó Misty Upham por mejor actriz de reparto, en los Independent Spirit Awards ganó mejor actriz, mejor producción y estuvo nominada en cinco categorías más incluyendo mejor actor de reparto para Charlie McDermott, ganó en Nueva York en los New York Film Critics Circle Awards mejor peli, en Sundance premio del jurado a mejor película dramática y en San Sebastián el SIGNIS (premio laico de la comunicación), Concha de Plata como mejor actriz, premio Otra Mirada TVE e incluso nominada a la Concha de Oro.

En fin, en algún momento hubieramos sabido de ella.

Hay que ponerle los ojos a su directora pues la producción de Frozen River es impecable. Muy loable que su primera producción sea de esta calidad. Melissa Leo estuvo muy bien dirigida, su papel, su maquillaje, su vestuario es súper destacado gracias a ello su actuación se siente honesta y desgarradora. Por el contrario siento que Misty Upham le quita peso y hace que la peli no sea más sobresaliente porque en los momentos en que la estructura del guión necesitó de su apoyo no creo que lo haya soportado a la altura de la situación.

Con el revuelo de los Oscar, Frozen River es una peli que están rotando por estos días en Cinemax y que no hay que perderse.

Standard