Action, Auteur, Brothers, Colombia, Drama, Esteban Orozco, Exploitation, Film Noir, Folk, Gore, Indie, Juan Felipe Orozco, Latin, Miguel Vaca, Movie, Revista Neon, Serie B, Thriller, Vacacion, War, World

Saluda al Diablo de mi Parte

La sensación de esperar ansiosamente una de las pelis colombianas más importantes del año sólo puede ser superado con la experiencia de verla en cine. El balance es muy positivo y es el mismo que cuando vi Al Final del Espectro de Los Hermanos Orozco, se está haciendo cine de muy buena calidad, obviamente muy independiente pero además El Diablo (que es como caprichosamente este par de personajes nombran su última producción) se enfrenta a un género que en Colombia no se le ve con buenos ojos cuando es realizada por nosotros mismos.

En su primer intento, Los Orozco y, en general, el grupo de producción de Sanantero Films, le apostaron al thriller de suspenso, al cine de bajo presupuesto pero con la impecabilidad de una megaproducción que no parecía colombiana. Muchas veces he dicho, el cine colombiano es por naturaleza Dogma 95, sin la extravagancia y provocación de Von Trier, pero Los Orozco tienen un enfoque muy interesante que le está dando una posición y una identidad a la industria del país en el mundo. No lo voy a negar, lo discutíamos hace un par de semanas con Alejandro Ramírez ad portas de la premiere de Todos Tus Muertos, se necesita que alguien haga el trabajo sucio y se eche al hombro ese cine comercial que lleva gente a salas de manera masiva como lo hacen las producciones de Dago García para que otros directores como Moreno, Osorio Marquez o los mismos Orozco puedan sentarse tranquilamente a experimentar y hacer cine libremente. En serio los resultados son muy buenos y eclécticos.

A diferencia de Al Final del Espectro, El Diablo está cargado de un fuerte contenido político que hace evidente la indisposición, tanto de Esteban como escritor como de Juan Felipe como director, de nuestra situación como colombianos en esta actualidad que nos tocó vivir. Corrupción, violencia e intolerancia tres demonios que son matizados por olvido e indiferencia en un coctel que nos tomamos diariamente y en ayunas los bogotanos, los paisas, los costeños, los desplazados, los reinsertados, los violentos, todos nosotros. El espectro se amplía y se hace universal cuando al equipo entran los peruanos, los venezolanos, el discurso es mucho más completo y la problemática más latinoamericana que nunca.

Edgar Ramírez (Carlos) interpreta a un reinsertado de la guerrilla que es extorsionado por una víctima del secuestro. Este último le exige venganza a cambio de buen trato para con su hija que está en su poder por lo que debe empezar a matar a cada uno de sus victimarios. En general, es un thriller de acción y suspenso que desencadena un vertiginoso final.

Las actuaciones de sus protagonistas tienen un buen promedio en desempeño pero es de alabar y destacar al impresionante Ricardo Vélez que enmarca una posición beligerante, reaccionaria, vengativa e intolerante de nuestra sociedad colombiana. Deja todo de sí en cada línea y para mi es lo que paga la boleta. La tensión generada por este personaje me mantuvo en vilo toda la peli pero obviamente no es sólo él quien lo logra. A su lado, Ramírez, Carolina Gómez y Albi de Abreu ayudan a este discurso. Sin embargo hay tres puntos adicionales que hacen súper viable esta peli en salas. La fotografía y encuadres de Luis Otero son impresionantes porque denotan una calidad inusitada, un ambiente desolador y árido casi como de posguerra muy inusual en una Colombia que recordamos verde y hermosa; el montaje y la continuidad, más allá de una o dos tomas que personalmente sentí forzadas, estuvieron a cargo de Los Orozco mismos y puedo afirmar que fueron súper cuidadosos y meticulosos en la edición de la peli; y, finalmente, la composición musical de Jermaine Stegall es protagonista expreso del diablo y me atrevo a decir que erizarán las fibras más profundas de Alejandro Ramírez cuando la vea (si es que no lo ha hecho ya).

La peli la estrenan este viernes que viene y no esperaría más que éxitos y buenos comentarios. Me siento muy orgulloso de haber sido su espectador, me siento muy orgulloso de la calidad de nuestro cine contemporáneo y desde ya siento la ansiedad del nuevo proyecto de Los Hermanos Orozco que nos dan garantías de buen cine esta vez con un thriller de acción su siguiente peli anuncian es un thriller de ciencia ficción.

Standard
Action, Auteur, Brothers, Colombia, Drama, Esteban Orozco, Folk, Indie, Juan Felipe Orozco, Latin, Miguel Vaca, Serie B, Storytelling, Suspense, Thriller, Trailer, Vacacion, World

Saluda al diablo de mi parte

Juan Felipe Orozco
Carlos Esteban Orozco

Via Revista Neon

El viernes pasado se lanzó el corto avance mundial de Saluda al diablo de mi partede los hermanos Orozco, como ellos dicen una de las pelis colombianas más esperadas. Y es que la peli empieza a tomar un revuelo impresionante no sólo por la buena calidad de su ópera prima, Al final del espectro (2006), por lo increíble que es este corto sino además por tener vinculado al proyecto a Édgar Ramírez, actor que recientemente fue nominado por su actuación en los Globo de Oro, Lóndres, los Online Film Critics Society y el gremio de actores por Carlos.

Ya conocíamos el reparto desde la anterior entrada, entonces ésta además de querer mostrar el corto, aprovecho para mostrarles una entrevista que tuve recientemente con Esteban Orozco, escritor de la pieza.

Que los disfruten.

Miguel Vaca: Para la gente que no los conoce, ustedes participaron en la realización de Al Final del Espectro ¿cómo fue esa participación? ¿Tengo entendido que actuaban cómo colectivo?
Esteban Orozco: La producción de Al Final del Espectro se llevó acabo por un conjunto de personas donde había economistas, diseñadores, ingenieros, administradores abogados, estos perfiles se enfocaron en prácticamente las cabezas de los equipos de la producción, de ahi salió Paloalto Films.

MV: ¿Qué ha pasado con todos ellos, por Chapinero ve uno a Lucho (Luis Otero Prada) pero hace rato no me hablo con él?
EO: Luis Otero trabajó en una película en Venezuela hace poco que se llama La Hora Cero, que en este momento es la película venezolana más taquillera de los últimos tiempos; Sara Millán está trabajando ahora en un par de películas que se van a rodar en Barranquilla; otros se dedicaron a montar empresas audiovisuales, algunos se retiraron del medio. muchos de ellos volvieron a trabajar con nosotros en Saluda al Diablo.

MV: ¿Qué es Sanantero Films? ¿Quiénes lo componen?
EO: Sanantero Films es una productora compuesta por Juan Felipe Orozco, Carlos Esteban Orozco y Alejandro Ángel, el primer proyecto es Saluda al Diablo de mi Parte, pero ya estamos trabajando en nuevos proyectos de los que esperamos contarles más adelante.

MV: ¿Cuál es el balance de hacer una peli de suspenso y/o terror en Colombia y por qué se lanzaron a ese proyecto tan extraño para nuestra cartelera de cine?
EO: El balance fue muy bueno, precisamente por ser un formato distinto impulsó a que mucha gente se metiera en proyectos más arriesgados, en este momento se están preparando varias películas de terror para salir en cartelera, entre ella El Páramo que sale este año.

MV: ¿Páramo? ¿Qué es El Páramo? ¿Si se puede saber, cuéntenos un poquito de eso?
EO: El paramo es una película de terror Colombiana producida por Rayuela, este es el trailer (clic aquí) Hace un par de meses cerraron para hacer la versión en inglés, y esperamos se estrene la version original este año en Colombia. En este momento están trabajando en un nuevo trailer.

MV: ¿Que hay de cierto en At the end of Spectra?
EO: Mucho, pronto les daremos una noticia que seguro causará algo de revuelo, pero esperamos que se pueda comenzar a producir este mismo año.

MV: Usted es escritor y músico, en esa primera peli usted colaboró como escritor y como realizador de la banda sonora, sin embargo vemos que se ha ido especializando en hacer sus propios guiones y el tema de la música ha pasado a un segundo plano, corríjame si estoy equivocado pero ¿no le hace falta este proceso creativo?
EO: Bastante, hace más de un año tengo mi sintetizador apagado y eso me tiene un poco aburrido, pero decidí enfocarme en una sóla tarea y dejarle esa área a las personas que realmente tienen experiencia, para explorar mis necesidades musicales, tengo dos proyectos: Radio Kills Marie (http://www.myspace.com/rkmband) y Manray (http://www.myspace.com/manrayband)

MV: Gracias a esta entrevista escuché Radio Kills Marie, Manray y sentí como ese ambientalismo de las pelis setenteras, muy divertido no debería abandonar completamente el sinte en las pelis 😉
EO: La verdad me gusta bastante experimentar con música, el último trabajo que hice fue la música del trailer de La Sangre y la Lluvia pero el proceso de componer la música en todo un largometraje es bastante desgastante, sobre todo si uno no posee los conocimientos básicos de música, y yo lo que he aprendido lo he aprendido chachareando. Al Final del Espectro por ser una película de terror, permitió mucha experimentación con ruido y atmósferas, pero otro tipo de películas requieren una dinámica para la que de verdad no me siento preparado y honestamente no me siento con la motivación suficiente para dedicarle tanto trabajo en este momento, por ahora prefiero quedarme con la escritura y mis proyectos independientes de música.

* Aquí se puede descargar el ultimo tema de Radio Kills Marie http://soundcloud.com/user7583642

MV: Recientemente, nos hemos venido contactando a través de Twitter y mucho más esporádicamente por Flickr, a través de esos medios me enteré que estuvo en Nueva York, ¿haciendo qué?
EO: Nada importante la verdad, sólo de paseo, aunque terminé escribiendo allá un telemovie que salió en RCN llamado Una Anomalía Perfecta.

MV: Nueva York es más que una ciudad, una experiencia, un ser vivo que lo llama y lo alienta a entremezclarse con todo ese salpicón de culturas y cosas divertidas que suceden allá, ¿cómo afectó eso su vida y su acto de escribir?
EO: Mucho, ciudades como Nueva York son increíblemente inspiradoras, sobre todo por el estado de asombro con el que uno convive casi todo el tiempo que está alla.

MV: Finalmente, la intención de esta entrevista era saber de su nuevo proyecto, ¿qué es Saluda al Diablo de mi Parte?
EO: Es una película que comenzamos hace unos 3 años, que cuenta la historia de Ángel, un desmovilizado que se ve obligado a hacer parte de un proceso de venganza. Una película un poco brusca pero que garantizo no los dejará mover de la silla.

MV: Leí hace poco que terminaron el draft de la peli y había escuchado que algunos directores colombianos primero lanzan sus pelis en muchos festivales independientes buscando reconocimientos y así poder entrar al mercado colombiano de una forma más sólida, ¿cuándo podríamos estar viendo esta peli en nuestras carteleras?
EO: Ya está filmada y se lanzará en Colombia el 12 de Agosto.

MV: ¿Quién es Jermaine Stegall y cómo llegó al proyecto?
EO: Es un músico norteamericano, Juan Felipe lo conoció a través de internet, y una vez estábamos buscando compositor le ofrecimos la posibilidad y aceptó sin dudarlo.

MV: Edgar Ramírez es toda una figura en Hollywood, ¿cómo lograron vincularlo al proyecto?
EO: En un viaje que tuvo a Colombia promocionando Vantage point, él había escuchado de nosotros y nos quiso conocer, en ese momento no teníamos protagonista ya que Marlon no iba a poder hacer parte de la película, así que le ofrecimos el papel, fue inmediato, comenzábamos el rodaje en menos de un mes.

MV: Salirse del esquema de pelis que se han venido haciendo en Colombia es todo un reto, ¿cómo responde el público colombiano a esos retos?
EO: Muy positivamente, el público colombiano no quiere sentir que el cine colombiano es un sólo género. Está sediento de otro cine.

MV: Qué más proyectos están en el tintero?
EO: En este momento estamos escribiendo una nueva película de Ciencia Ficción, esperamos pronto poder contarles más.

MV: En el blog, he considerado que los realizadores que son a la vez escritores obtienen, no necesariamente un producto mejor, pero definitivamente más consistente, hablo de Von Trier, Tarantino, Nolan, Jarmusch, ¿cómo explica este fenómeno de escritores-directores?
EO: Normalmente, es gente que tiene muy claro el universo en el que se desarrolla su historia, y que aprovechan eso para potenciar ese poder en la imagen, eso sólo funciona cuando son realmente autores y se mueven cómodamente en sus universos.

MV: Quiénes han influenciado su escritura últimamente?
EO: Eric Roth

MV: Un libro que esté leyendo?
EO: Los detectives salvajes de Bolaño.

MV: Un disco?
EO: This is happening de LCD Soundsystem

MV: Qué tiene ganas de ver en cine?
EO: Cualquier cosa que saque Paul Thomas Anderson

MV: En serio muchas gracias, de paso, felicitaciones por ese último corto. Impresionante. Gracias por hacer cine colombiano diferente, la mejor de las suertes. Saludos a Pipe.
EO: Gracias parce!!

Standard