Documentary, Drama, Emad Burnat, Epic, Folk, Footage Movie, Guy Davidi, Indie, Internet, Miguel Vaca, Movie, Thriller, Vacacion, War, World, הקולנוע הישראלי, السينما الفلسطينية

5 Broken Cameras

FiveBrokenCameras_DVD.indd

Políticamente cargado y emocionalmente descarado, el documental de Emad Burnat y Guy Davidi es la razón por la que uno puede tener fe en que una salida al conflicto entre israelíes y palestinos tenga un buen término.

No es necesario saber que el conflicto en la Franja de Gaza lleva más de un siglo para entender esta peli; seguramente la inconsciencia e irracionalidad continuarán y nuestras dudas del porqué existe un conflicto de este tipo se perpetuarán. De alguna forma 5 Broken Cameras es un drama ala Starship Troopers con un final abierto y un sentido de desazón completo; la diferencia es que esto es la vida real y no hay ficción entre sus líneas de diálogo, las muertes son angustiantes estocadas de personas reales que nos ofrecieron minutos en pantalla y que por una increíble estupidez ya no están con sus familias.

Emad Burnat vive en Bil’in, una población palestina colindante con Israel; sus habitantes defienden los jardines traseros que les proveen aceitunas para su consumo; los israelíes mediante ocupación de trailers, dominan injustamente territorios vecinos y pasadas varias horas su ejercito los acompaña en la construcción de edificaciones de concreto; el único problema es que las tierras ocupadas no les pertenecen, las construcciones son ilegales y la ocupación es el acto más violento que puede tener un ser humano sobre otro cuando le es despojada su tierra, su vivienda y sus raíces.

En Colombia estamos acostumbrados al maltrato de la fuerza pública; las crudas escenas de expropiación, desplazamiento, maltrato, violación y asesinato son comunes a nuestro parecer cotidiano. Es increíble como el hastío de las escenas tan crudas en el documental no generan mayor sensibilidad en nosotros. Quisiéramos apoyar el movimiento palestino pero tenemos suficientes problemas, con nuestros indígenas, nuestros campesinos y nuestro fuego cruzado.

No obstante esta pieza es de alabar por su posición no-violenta frente al conflicto porque, como muy bien lo relata Emad, ciertas situaciones hacen muy difícil la decisión de no tomar siquiera una piedra para protestar por las calamidades e ignominias de un ejercito que lo único que profesa es un matoneo sobre una población desarmada. El pensar de ultra derecha de los israelíes que pueden tomar, destruir y aniquilar a su enemigo simplemente por el hecho de que está en contra de su pensamiento es una de las grandes diferencias que tengo frente a ellos y que he tenido la posibilidad de constatar frente a frente en diálogos con sus más jóvenes idealistas; jóvenes en vacaciones después de sus años de servicio militar obligatorio.

La revolución de Guy Davidi no es poca. Israelí de nacimiento, en Jaffa al norte del país, se negó a prestar el servicio militar obligatorio que a los ojos del pueblo hebreo es traición contra la patria. Si además se juzgara que se ha juntado con Emad en la documentación de la brutalidad israelí en este estúpido conflicto, su traición se eleva a escupir su madre y quemar su bandera al aliarse a los enemigos. Los israelíes son tan fundamentalistas como sus mismos enemigos y su paranoica miopía es tan profunda que no saben distinguir quién está aliado o en contra.

Obviamente esta peli no iba a lograr mucho más de lo alcanzado en Estados Unidos, segunda tierra de Israel en el mundo y ampliamente dominada por judíos en Hollywood. Sin embargo, a punta de berraquera se hizo a una nominación, no como mejor cinta extranjera donde seguramente hubiera sido y fue vetada, sino como mejor largometraje documental; además logró mejor dirección como documental del mundo en Sundance (2012) y casi logra el Gran Premio del Jurado.

Su rival fue Searching for Sugar Man en varias oportunidades. Una peli fácil de digerir y alabar. Una perfecta nube de humo para disipar grandes atrocidades como The Invisible War, How to Survive a Plague y la misma 5 Broken Cameras.

Standard
Biopic, Christine Cynn, Documentary, Drama, Experimental, Folk, Gangster, Gore, Indie, Internet, Joshua Oppenheimer, Miguel Vaca, Movie, Psychedelia, Serie B, Storytelling, Sweded, Terror, Thriller, Trash, Vacacion, War

The Act of Killing

the act of killing 2

Cuando Anwar Congo y Adi Zulkadry, los protagonistas de este documental, eran jóvenes se dedicaban a vender boletas de cine en el mercado negro y con eso sobrevivían. En el año 1965 sucedían muchas cosas en Indonesia, la principal de ellas, era que después de muchas ocupaciones, lograban una independencia total y consistente de neerlandeses y japoneses, y se alzaba en el poder el Presidente Sukarno; su gobierno fue autoritario y su éxito fue el balance de los poderes opuestos del Ejercito Nacional y el Partido Comunista de Indonesia (PKI); pero después de un intento de golpe de estado por parte de los comunistas, el Estado en manos del General, y también proclamado Presidente en 1968, Suharto endureció su posición y emprendió una campaña de exterminio en contra de ellos; inmediatamente Anwar Congo y Adi Zulkadry lideraron la Pemuda Pancasila (Juventud Pancasilia), un movimiento de ultra derecha y paramilitar encargado de semejante misión.

Se habla que durante la ocupación japonesa en la Segunda Guerra Mundial, la ONU emitió un reporte que databa un millón de indonesios muertos por su causa; el gobierno de Sukarno culpó a los comunistas de medio de millón de ciudadanos que murieron dentro de su intento de golpe pero The Act of Killing nos cuenta que durante el exterminio de los comunistas y los habitantes de ascendencia china la cifra llegó a dos millones y medio, donde Anwar Congo fue responsable directo de más de cien mil individuos y fue reconocido como héroe nacional por sus atrocidades.

De las provincias de Sumatra y Timor hemos escuchado muchas historias y hemos tratado de documentar en este blog algunas de ellas, sobre todo aquellas que la propaganda capitalista occidental ha tratado de ocultar gracias a su feroz imperialismo que durante muchos años estuvo dirigido por Henry Kissinger, dirigiendo magnicidios o patrocinando masacres impresionantes como la de Timor Oriental; pero hasta Kissinger tenía un límite y se le dió con la Guerra de Vietnam cuando al no lograr una victoria clara, aconsejó al Presidente Nixon de una retirada honrosa no sin antes fulminantemente incendiar todas sus selvas con Agente Napalm.

La libertad de este pequeño paréntesis es sólo para entender que este par de agentes del mal, como lo son Anwar Congo y Adi Zulkadry, no son los únicos a los que la ONU ha escondido bajo su silencio sino que otros tan impunes como ellos también descansan (o descansaron, como Augusto Pinochet) en sus moradas -ojalá- viviendo las pesadillas de las memorias que los cautivan.

Parte de la leyenda del documental narra que su director Joshua Oppenheimer estaba documentando otros intereses en Sumatra cuando se empezó a enterar de las monstruosidades de la época del Nuevo Orden de Suharto; investigando logró toparse con Anwar Congo y seducirlo para contar frente a la cámara todas sus proezas mediante los géneros que más le gustaban del cine, como los musicales, los westerns y las pelis de Gangsters; fue entonces que se unió al proyecto Christine Cynn y un director anónimo -suponemos algún realizador indonesio que teme por su vida y quiere proteger su identidad frente a la respuesta y revelación del documento que se ha generado en el mundo entero-.

La demencia y las atrocidades que se documentan en las escenas de este filme no son aptas para todo público. Yo acostumbro a ver pelis en mi descanso de almuerzo y confieso que veo desde comedia romántica hollywoodesca hasta fuertes escenas de gore, como por ejemplo The Full Sequence de The Human Sentipede II; esta peli me pareció crudísima, asfixiante, perturbadora y en algunas ocasiones me quitó el apetito, debiendo tomar una pausa en mi comida para continuar con el hipnotizante discurso de la pieza. Obviamente, lo que más afecta es el acto de impunidad sobre todos los líderes paramilitares y perpetradores de las matanzas que desfilan como si nada frente a las cámaras; es tal su descaro que algunos de ellos sin notas de remordimiento o arrepentimiento afirman que no tienen pesar en sus conciencias porque son hombres felices que ni siquiera han sido juzgados, que la guerra define los crímenes y son los victoriosos los que definen las injusticias; desafiantes, incluso afirman que estarían dispuestos a atestiguar en una corte internacional sobre la violación de todas las leyes de la Convención de Ginebra.

La pieza es rica como documento y también como evidencia del desparpajo de estos monstruos. Los directores se encargan de documentar fielmente el discurso de las ignominiosas y escandalosas gestas de estos supuestos héroes aunque al mismo tiempo retratan la asquerosidad y brutalidad de estos personajes que se jactan de no haber cursado niveles elementales de primaria, comer como cerdos, despotricar vulgaridades cada vez que están frente a una joven de apariencia agradable y por supuesto congraciarse de que gracias a ellos se exterminaron los comunistas de su país; su sudor, su aliento, su baba y su ser hieden en la pantalla no importa que usen colonias carísimas como alegan algunos.

Es increíble ver una sociedad que ha sucumbido al miedo, que vive en paralelo con un ejercito, una policía y una fuerza paramilitar auspiciadas todas por el gobierno, las dos primeras par dictar orden, la última para ajusticiar, extorsionar y eliminar a los indeseados; en algunos momentos recordé a Kynodontas del griego Giorgos Lanthimos donde sus personajes protegiendo a sus hijos cambian el significado de las palabras y quiebran el sentido de libertad; en The Act of Killing esta sensación se da en el poder mercenario de la Pemuda Pancasila que dice y pregona que el término “gangster” viene de la raíz inglesa “free-men”, «hombres libres» y que ellos son libres y procuran la libertad; es tal el descaro de estos personajes y tan evangelizado en toda la pieza que me hicieron dudar y me tocó buscar porque contrario a lo que difunden, la palabra “gangster” se descompone en “gang“, pandilla, y el sufijo “-ster” del inglés primitivo “-stere” que significa “asociado o relativo a“; estos mafiosos son capaces de corregir una disputa en una calle así como cobrar dádivas de seguridad para que ellos mismos, de nuevo el descaro, no causen daños a sus extorsionados; no hay una suma legal, cobran por cliente y exigen que se les pague lo que piden, a lo que los extorsionados responden sin musitar palabra y con mucho mucho miedo. No es raro entonces relacionarlos con los gángsters de Coppola, Scorsese, De Palma o Sergio Leone porque si se jactan del término que los define muy seguramente han aprendido de las pelis sus maniobras y su forma de actuar.

Es muy difícil catalogar la pieza; más allá de su carácter documental, gracias a los géneros en los que se balancea su argumento, la peli puede tener tonos de western, gangster, gore, terror pero el experimento alcanzado por sus directores más o menos ala sweded de Michel Gondry en Be Kind Rewind, logra recrear todos géneros con bajísimo presupuesto y una gran carga de sarcasmo. El ejercicio se detiene cuando Anwar no puede continuar con una escena donde actúa como una víctima, se quiebra y es sobrecogido por los recuerdos, las pesadillas y su propia conciencia (sin justificarlo, el suspiro de esperanza es que ese ser que tuvimos en frente por casi dos horas tiene rasgos de ser humano y puede ser juzgado por sus crímenes con su consecuente arrepentimiento).

Muy parecido a Searching for Sugar Man, The Act of Killing está ganando todo en lo que se presenta casi que sistemáticamente; la diferencia es que contrario a la humareda divergente que generó la pieza de Malik Bendjelloul, el filme, de este par de texanos y un indonesio, tiene una posición política más clara y por supuesto un sentido de comunicación menos de explotación tratando exponer todos los hechos ocurridos en tres décadas de exterminio y masacres.

the act of killing

Standard
Auteur, Brit, Documentary, Drama, Epic, Epochal, Folk, Indie, Internet, Kevin Macdonald, Miguel Vaca, Movie, Musical, Storytelling, Vacacion, World

Marley

marley

Marley de Kevin Macdonald es uno de los mejores documentales musicales que he visto hasta ahora y además de impecable factura; y si, recuerden que ya habíamos revisado Searching for Sugar Man, también de 2012.

Macdonald rompe el estrellato con The Last King of Scotland, precedido de una docena de documentales realizados para la pantalla grande y la TV, en formato de cortometrajes y largometrajes. Sin embargo, la historia de Idi Amin logra megaproporciones cuando es nominada (y gana) mejor actor principal para Forest Whitaker en los Oscar de La Academia, además de seis BAFTA’s (tres de ellos escoceses), un Globo y dos British Independent. Hubiéramos pensado que Macdonald haría un cambio en su profesión y se dedicaría a los argumentales pero contrario a eso, logró un balance interesante realizando dos largos más y tres piezas documentales; entre ellas, su más reciente Marley.

En una vía opuesta a Malik Bendjelloul que optó por una fórmula de explotación en su forma de hacer Searching for Sugar Man y ganó casi todo lo posible en ese año, Kevin Macdonald toma una figura icónica como Bob Marley y se sienta a investigar su perfil como un verdadero documentalista; esto lo entenderemos más a fondo cuando repasemos pronto Life in a Day, otro documental del escocés.

Marley nació como Nesta Robert Marley en las colinas de Santa Ana en una población rural de Jamaica en 1945. Hijo de un colono blanco y una corpulenta nativa, el pequeño Bob fue menospreciado por los demás niños por ser mestizo; esto determinó una personalidad callada, introvertida y tímida que se volvió un plus muy atractivo para las mujeres que lo seguían en sus años como estrella. Dos objetivos interesantes se despliegan de este planteamiento en la pieza (A) Bob Marley no fue un dios, sino más bien un prolífico artista con una profunda debilidad por las mujeres que lo acediaban y (B) fue un negro capaz de darle la vuelta al apellido Marley naturalmente comprendido como de origen caucásico pero que gracias al cantante y su prole se le considera ahora legendario y afrodescendiente.

A muy temprana edad Marley empieza a interpretar y a digerir ritmos folclóricos de Jamaica como la soka, el calipso y el ska; hasta que llegados sus 16 años logra el tono indicado y graba el sencillo ‘Judge Not‘; ‘Simmer Down‘ es otro ejercicio de Marley con relativo éxito comercial pero se da cuenta que el ska que se exhibe en esas canciones es más cercano a la fiesta y él busca algo más trascendental; la ausencia de una figura paterna en la vida de Marley da cabida para que adopte a Haile Selassie (líder etipe) como modelo, incluso profeta y deidad; proclama el Jah y la religión Rastafari como suyas mientras la solución musical la encuentra en Bunny Livingston y Peter Tosh, con los que forma ‘The Wailers‘. De ahí en adelante, el documental se encarga con elocuencia de fascinarnos con los orígenes del «reggae» extraídos del soul de Estados Unidos mezclado con las antillanas raíces jamaiquinas.

Es posible que la inflexión de la narración cambie un poco, y lo que antes nos fascinó ahora sólo es una retaila de detalles y anécdotas de su estrellato pero es cierto que si se quiere hablar de Marley hay mucho de donde recortar y Macdonald logra un montaje siempre interesante y cautivante, dejando siempre claro que su gran clave del éxito deviene precisamente de su lucha contra las circunstancias en las que le tocó sobrevivir.

Dos brazos políticos se desarrollaron en Jamaica, el JLP y el PLP; casi como el negro y el blanco, el uno se odiaba con el otro y Marley en una posición más mística disentía de ambos poderes. Su posición neutral se vio como una amenaza, y sin decir de quién fue la autoría, una caravana del cantante fue víctima de un atentado con armas de fuego que logró herir a Bob pero dejarlo ileso de cualquier daño. El cantante lo tomó como un acto divino y dijo abiertamente que no estaba de acuerdo con las peleas entre hermanos, abandonó el país y se radicó en Londres donde finalmente desarrollaría su sonido -ya sin Bunny y sin Peter Tosh-. Le gustaba bailar, saltar y jugar fútbol; mantenía un cuerpo atlético y una alimentación sana a base de tés y comida natural; su única falencia en salud, se dio a causa de un accidental pisotón de un compañero con unos guayos; Marley se hizo revisar el pie y descubrieron tangencialmente un melanoma. Los diagnósticos eran mixtos. Se sabía que era un cáncer maligno y que algo debía hacerse; le recomendaron ir a Miami para un proceso de desarticulación de la cadera y amputación de la pierna afectada; otros aconsejaron amputar desde la espinilla para abajo; pero finalmente, aquel que sugirió una extracción parcial en el tobillo fue el escuchado. Años más tarde, con 36 años cumplidos, la pobre intervención de este mal se le extendió por todo su cuerpo llegando a órganos vitales y donde la quimio no tenía ya razón de ser. Suponemos que las grandes dosis de marihuana calmaban el profundo dolor de un cuerpo invadido por el cáncer pero lo que no se aclara es porqué no se trató esta maligna enfermedad como debió haber sido después de que fue advertida grave y letal.

El documental y la narrativa de Kevin Macdonald son hermosas. Una pieza increíblemente conmovedora así como rica y atractiva para cualquier melómano. Lo más interesante es la inquietante figura de Bob Marley que permanece como un profundo enigma al no poder definirlo como una figura paternal o como un empedernido conquistador, con más de siete cónyuges mujeres y alrededor de quince hijos reconocidos; como el resultado de un mestizaje entre blancos y negros, oponiéndose radicalmente a cualquier actitud radical social o política; conducido por su profunda creencia religiosa rastafari pero abandonando el hogar de sus hijos –Cedella y Ziggy– y doblegándose finalmente ante el tratamiento de una quimioterapia en las hélidas tierras alemanas cortando sus dreadlocks símbolos de su religiosidad y pureza.

Marley de Kevin Macdonald se encuentra en este momento en el portafolio de Netflix.

Standard
Documentary, Drama, Kirby Dick, Miguel Vaca, Movie, Vacacion

The Invisible War

the-invisible-war

The Invisible War es un documental realmente desagradable de Kirby Dick. No por su forma sino por su contenido. Un relato común de más de cincuenta mujeres, heterosexuales y homosexuales, que han sido violadas dentro de las líneas del ejercito, por sus compañeros, sus superiores o en el peor de los casos por los agentes encargados de recibir sus demandas por abuso.

Las cifras son realmente increíbles -y lastimosamente dichos números en la pieza sólo llegan hasta el año 2010-. Alrededor de 108.000 veteranos (entre hombres y mujeres) denunciaron un abuso sexual mientras prestaban su servicio. Entendiendo que tan sólo un 10% de las mujeres denuncia los hechos y que prácticamente ningún hombre lo hace, la suma en realidad podría estar rondando los dos o tres millones de personas abusadas sexualmente en el ejercito de los Estados Unidos. Un número absurdamente chocante por el que valía la pena realizar la pieza. Pero lo más inquietante es que de esos 108.000 veteranos, sólo 60 mil reciben ayudas en salud, son conducidos no más de 300 casos y únicamente han sido sentenciado 55 agentes con penas irrisorias como retiro forzoso.

Si el nivel de atención es microscópico, el trauma físico y psicológico de estas mujeres es inversamente aberrante. Muchas de ellas eran lesbianas, otras eran castas e impúberes y otras sencillamente tienen unas lesiones tan fuertes que requieren de cuidado y revisión diaria, como por ejemplo Kori Cioca, protagonista de los relatos que simplemente ha ido perdiendo el maxilar inferior, gracias a un golpe directo recibido de su agresor que le destrozó la mandíbula en el momento de su violación. El estudio además demuestra que el maltrato, y las heridas causadas por él, son en muchos casos resultado de reiteraciones impunes. Lo más grave es que el violador es definido por expertos como un animal de asecho, que al escapar constantemente del castigo, se siente con más libertad de ejecutar nuevamente sus crímenes, tratando cada vez de ser más cruel y violento. Muchos de los reportes incluían reiteración del agresor en cuatro o cinco oportunidades sin que nada hubiese ocurrido.

La lucha es dura y los resultados aterradores pero lo es aún más la poca atención y eficacia en el tema para resolverlo. Los pocos planes que se han implementado no son más que ridículos y absurdos, como por ejemplo “…si está oscuro no andes sola” o “…si quieres tener una relación con ella espera hasta que esté sobria“, que claramente rodean la negligencia frente a la problemática en sí. Las políticas presidenciales han intentado cambiar las cifras pero los militares en Estados Unidos mantienen un fuero que asegura su impunidad; sin ir demasiado lejos, la misma guardia presidencial establecida en Washington obliga en eventos y/o fechas especiales ir a bares tradicionales a descargarse decenas de litros de alcohol donde siempre terminan un par de jovencitas ultrajadas.

Les decía que el documental es desagradable porque denuncia profundamente los grotescos actos dentro de la fuerza y ni un sólo logro que favorezca realmente a estas víctimas. La pieza además logro publicidad por sus varias nominaciones en los gremios de escritores o en el de directores pero siempre perdió con Searching for Sugar Man, en un acto sucio por divertir la atención del público sobre un tema tan delicado. Tan sólo en los Spirit de este año o en Sundance logró merecido reconocimiento gracias a tecnicismos que descalificaron a Sugar Man o premios de segunda categoría. Esperemos que Kirby Dick y su escritora Amy Ziering sigan en la lucha por develar más avances en esta preocupación, que no pierdan de vista este tema de ultraje y barbarismo que no debe quedarse callado y que además sirva de motivación a nuestros propios reporteros para poner los ojos en nuestras víctimas que sufren de un anonimato aún más profundo.

Standard
Adventure, Documentary, Exploitation, Folk, Indie, Malik Bendjelloul, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Svensk Film, Thriller, Vacacion, World

Searching for Sugar Man

searching_for_sugar_man

Si hablamos de piezas cinematográficas ganadoras en el 2012, la primera que se me viene a la cabeza es Searching for Sugar Man de Malik Bendjelloul. Es más fácil decir que no ganó los British Independents, Chicago, Toronto y Tribeca que decir que arrasó con Sundance, los Oscar, los BAFTA, los premios del Gremio de Escritores, del Gremio de directores además de Amsterdam, Moscú, Melbourne y Los Ángeles.

Malik Bendjelloul se topó con una paradoja increíble. El artista conocido como Rodriguez, en la década de los 70’s grabó un par de discos, con la compañía Motown Records y desapareció de la faz de la tierra. Tiempo después un par de sudafricanos (Stephen Segerman, Willem Möller, Craig Bartholomew Strydom) hablaban del mismo artista como si fuera un dios prehistórico, un héroe muerto, una leyenda. Bendjelloul unió cabos y se dio cuenta que Rodriguez vendió miles y miles de discos en Sudáfrica y había sido la inspiración de toda una generación en contra del Apartheid para luego desaparecer. Queriendo investigar más al respecto, viajó a Estados Unidos, se entrevistó con las disqueras -donde no fue bienvenido porque pensaban que el joven sueco venía tras las regalías del artista-, se dirigió a antiguos bares donde supuestamente este artista tocó y fue como rastrear a un fantasma.

Sixto Rodríguez le huía a la fama. Fue reverenciado como La Voz de los 70’s, incluso más fuerte y poderoso que Bob Dylan, pero al final no se interesó en llamar la atención o continuar con su carrera. El mundo pensó que se había muerto pero Bendjelloul lo hizo renacer. Logró sacarlo de su trabajo como obrero constructor, llevarlo a Sudáfrica y hacerlo tocar en una gira por todo el país, en varias fechas, siempre con escenarios a reventar.

La historia es conmovedora y la pieza es de una producción impecable. No pienso que haya sido superior a How to Survive a Plague, 5 Broken Cameras o The Invisible War pelis con un fuerte contenido político, que usan todas las herramientas documentales para transgredir el estatu quo. Se dice que el gran éxito de este tipo de piezas es que están en una corriente esnobista que saca a la luz pública artistas menospreciados y los vuelve estrellas. En ese sentido pienso que este filme es una pieza de explotación pero de gran entretenimiento.

Standard
Auteur, Awards, Documentary, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Vacacion, World

Writers Guild Awards 2013

por Diego Taborda

por Diego Taborda

Grandes sorpresas se vieron en la velada de los WGA el sábado pasado. En resumen, la respuesta del gremio fue diversa en cuanto a los favoritos y abre un gran espectro en cuanto a los nominados al Oscar. He aquí la lista de los ganadores.

Original Screenplay: Movie Pictures Gran, gran sorpresa la de noche. El ganador fue Mark Boal por Zero Dark Thirty. Después del desplante de La Academia a Kathryn Bigelow, de pronto se podría repetir la historia donde hace un par de años Boal hacía la dupleta de los WGA y el Oscar a mejor guión original.

  • Flight escrita por John Gatins
  • Looper escrita por Rian Johnson
  • The Master escrita por Paul Thomas Anderson
  • Moonrise Kingdom escrita por Wes Anderson y Roman Coppola

Adapted Screenplay: Movie Pictures El ganador fue Chris Terrio por la adaptación escrita para la pantalla basado en una selección de The Master of Disguise de Antonio J. Mendez y el artículo de la Wired MagazineThe Great Escape” de Joshuah Bearman para Argo. Igual, la controversia desatada por el artículo que reveló Backstory sobre Barry Ira Geller y su guión Lord of Light dejó mucha desazón en el ambiente. Geller condenó con pruebas que el suyo fue el guión que finalmente la CIA tomó para hacer el rescate. La Central de Inteligencia lo renombraría como “Argo” y llevaría a cabo su estratagema para liberar a los estadounidenses atrapados en Irán. Aunque en Argo casualmente hay una escena donde se discute cuál es el guión y el arte de los que se van a comprar los derechos, en la realidad no sucedió de esa forma en la vida real y Geller fue prácticamente estafado.

  • Life of Pi escrita para la pantalla por David Magee, basado en la novela de Yann Martel
  • Lincoln escrita para la pantalla por Tony Kushner, basado en una parte del libro Team of Rivals: The Political Genius of Abraham Lincoln de Doris Kearns Goodwin
  • The Perks of Being a Wallflower escrita para la pantalla por Stephen Chbosky, basado en su libro
  • Silver Linings Playbook escrita para la pantalla por David O. Russell, basado en la novela de Matthew Quick

Documentary Screenplay: Movie Pictures Una predicción segura que se cumplió a la perfección. Malik Bendejelloul por Searching for Sugar Man

  • The Central Park Five escrita por Sarah Burns, David McMahon y Ken Burns
  • The Invisible War escrita por Kirby Dick
  • Mea Maxima Culpa: Silence in the House of God escrita por Alex Gibney
  • We Are Legion: The Story of the Hacktivists escrita por Brian Knappenberger
  • West of Memphis escrita por Amy Berg y Billy McMillin

La velada tuvo más ganadores en las categorías de TV como mejor guión para serie dramática Sam Catlin, Vince Gilligan, Peter Gould, Gennifer Hutchison, George Mastras, Thomas Schnauz y Moira Walley-Beckett por Breaking Bad (AMC); mejor guión para serie cómica Pamela Adlon, Vernon Chatman y Louis C.K. por Louie (FX); mejor guión en una nueva serie Judd Apatow, Lesley Arfin, Lena Dunham, Sarah Heyward, Bruce Eric Kaplan, Jenni Konner, Deborah Schoeneman y Dan Sterling por Girls; y muchos más. Si quieren tener más información al respecto pueden revisar todo el reporte de la velada haciendo clic aquí.

Standard
3D, Action, Actor, Adventure, Animation, Auteur, Awards, Biopic, Brit, Comedy, Comic, Coral, Documentary, Drama, Emo, Epic, Epochal, Exploitation, Folk, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Romance, Short Film, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

BAFTA’s 2013

por Diego Taborda

por Diego Taborda

Al final de la noche de ayer, uno se siente satisfecho con una jornada donde no todos pueden ser ganadores pero los que se nominaron fueron justos por su calidad y porque los que ganaron lo hicieron con grandes méritos. Puede igual ser muy subjetivo, alguien puede estar muy contento con los nominados al Oscar, y de la forma en que fueron nominados.

Best Film Argo producida por Grant Heslov, Ben Affleck y George Clooney. Gran logro de este equipo de producción que ya logra su cuarto premio importante.

  • Les Misérables
  • Life of Pi
  • Lincoln
  • Zero Dark Thirty

Outstanding British Film Excelente logro para Sam Mendes, un honor súper merecido por ser Skyfall no sólo una gran peli con una gran narración sino que a la postre se volvió, a la fecha, la mejor Bond en su historia y celebra a la perfección sus 50 años de historia.

Outstanding Debut by a British Writer, Director or Producer Los ganadores fueron Bart Layton (director) y Dimitri Doganis (productor) por el documental The Imposter que quiero ver pronto.

  • David Morris (director), Jacqui Morris (director/productor) por McCullin
  • Dexter Fletcher (director/escritor), Danny King (escritor) por Wild Bill
  • James Bobin (director) por The Muppets
  • Tina Gharavi (director/escritor) por I Am Nasrine

Best Director gran premio para Ben Affleck. Esta categoría no sólo premia al mejor director del año pasado sino que honra además a Kathryn Bigelow cuya ausencia se siente como un robo en la susodicha categoría de los Oscar.

  • Kathryn Bigelow por Zero Dark Thirty
  • Michael Haneke por Amour
  • Ang Lee por Life of Pi
  • Quentin Tarantino por Django Unchained

Best Original Documentary tan sólida como Argo, Searching for Sugar Man de Malik Bendjelloul y Simon Chinn que donde han sido nominados han ganado absolutamente todo.

  • The Imposter de Bart Layton y Dimitri Doganis
  • Marley de Kevin Macdonald, Steve Bing y Charles Steel
  • McCullin de David Morris y Jacqui Morris
  • West of Memphis de Amy Berg

Best Original Screenplay Puedo decir que respeto la decisión de nombrar a Quentin Tarantino por escribir el guión original de Django Unchained pero no lo comparto. Sin haber visto The Master, por encima de él estuvieron Wes Anderson y Roman Coppola con Moonrise Kingdom.

  • Paul Thomas Anderson por The Master
  • Wes Anderson y Roman Coppola por Moonrise Kingdom
  • Mark Boal por Zero Dark Thirty
  • Michael Haneke por Amour

Best Adapted Screenplay Esta fue una de las grandes sorpresas de la velada. David O. Russell por Silver Linings Playbook superó en mejor guión al favorito Tony Kushner.

  • Lucy Alibar y Benh Zeitlin por Beasts of the Southern Wild
  • Tony Kushner por Lincoln
  • David Magee por Life of Pi
  • Chris Terrio por Argo

Best Film Not in English Language obviamente la ganadora y favorita fue Amour dirigido y producido por Michael Haneke y Margaret Ménégoz pero me encantó que se haya nombrado Jagten de Thomas Vinterberg.

  • Hodejegerne dirigido y producido por Morten Tyldum, Marianne Gray y Asle Vatn
  • Jagten dirigido y producido por Thomas Vinterberg, Sisse Graum Jørgensen y Morten Kaufmann
  • De rouille et d’os dirigido y producido por Jacques Audiard y Pascal Caucheteux
  • Intouchables dirigido y producido por Eric Toledano, Olivier Nakache, Nicolas Duval Adassovsky, Yann Zenou y Laurent Zeitoun

Best Animated Film, Brave de Mark Andrews y Brenda Chapman. De nuevo lo respeto pero no lo comparto pero dentro de los opcionados era la más sólida y favorita.

Best Leading Actor sin dudas Daniel Day-Lewis por Lincoln.

  • Ben Affleck por Argo
  • Bradley Cooper por Silver Linings Playbook
  • Hugh Jackman por Les Misérables
  • Joaquin Phoenix por The Master

Best Leading Actress gran gran sorpresa de Emmanuelle Riva por Amour. Me encanta que se note y se honre el desempeño de Marion Cotillard por De rouille et d’os que es un gran trabajo poco reconocido.

  • Jessica Chastain por Zero Dark Thirty
  • Marion Cotillard por De rouille et d’os
  • Jennifer Lawrence por Silver Linings Playbook
  • Helen Mirren por Hitchcock

Best Supporting Actor, Christoph Waltz fue el favorito de todos por Django Unchained pero al igual que en los Oscar, si hubieran aparecido Leonardo DiCaprio o Samuel L. Jackson la historia hubiera podido ser diferente y más justa, si es que se puede hablar de justicia, claro está.

  • Alan Arkin por Argo
  • Javier Bardem por Skyfall
  • Philip Seymour Hoffman por The Master
  • Tommy Lee Jones por Lincoln

Best Supporting Actress, Anne Hathaway por Les Misérables. Cada vez más cerca de la estatuilla dorada de La Academia. Lo ha ganado todo.

  • Amy Adams por The Master
  • Judi Dench por Skyfall
  • Sally Field por Lincoln
  • Helen Hunt por The Sessions

Best Cinematography, Claudio Miranda por Life of Pi gran trabajo de fotografía y encuadre pero no deja de ser sorpresiva.

  • Danny Cohen por Les Misérables
  • Roger Deakins por Skyfall
  • Janusz Kaminski por Lincoln
  • Seamus McGarvey por Anna Karenina

Best Editing, William Goldenberg por Argo.

  • Stuart Baird por Skyfall
  • Fred Raskin por Django Unchained
  • Tim Squyres por Life of Pi
  • Dylan Tichenor y William Goldenberg por Zero Dark Thirty

Best Production Design, Eve Stewart y Anna Lynch-Robinson por Les Misérables.

  • Sarah Greenwood y Katie Spencer por Anna Karenina
  • David Gropman y Anna Pinnock por Life of Pi
  • Rick Carter y Jim Erickson por Lincoln
  • Dennis Gassner y Anna Pinnock por Skyfall

Best Costume Design, Jacqueline Durran por Anna Karenina

Best Original Music, Thomas Newman por Skyfall ¡Qué bien!

  • Dario Marianelli por Anna Karenina
  • Alexandre Desplat por Argo
  • Mychael Danna por Life of Pi
  • John Williams por Lincoln

Best Sound, Simon Hayes, Andy Nelson, Mark Paterson, Jonathan Allen, Lee Walpole y John Warhurst por Les Misérables.

  • Mark Ulano, Michael Minkler, Tony Lamberti y Wylie Stateman por Django Unchained
  • Tony Johnson, Christopher Boyes, Michael Hedges, Michael Semanick, Brent Burge y Chris Ward por The Hobbit: An Unexpected Journey
  • Drew Kunin, Eugene Gearty, Philip Stockton, Ron Bartlett y D. M. Hemphill por Life of Pi
  • Stuart Wilson, Scott Millan, Greg P. Russell, Per Hallberg y Karen Baker Landers por Skyfall

Best Special Visual Effects, Bill Westenhofer, Guillaume Rocheron y Erik-Jan De Boer por Life of Pi.

Best Make Up & Hair, Lisa Westcott por Les Misérables.

  • Ivana Primorac por Anna Karenina
  • Julie Hewett, Martin Samuel y Howard Berger por Hitchcock
  • Peter Swords King, Richard Taylor y Rick Findlater por The Hobbit: An Unexpected Journey
  • Lois Burwell y Kay Georgiou por Lincoln

Best Short Animation, The Making of Longbird de Will Anderson y Ainslie Henderson.

  • Here to Fall de Kris Kelly y Evelyn McGrath
  • I’m Fine Thanks de Eamonn O’Neill

Best Short Film, Swimmer de Lynne Ramsay, Peter Carlton y Diarmid Scrimshaw.

  • The Curse de Fyzal Boulifa y Gavin Humphries
  • Good Night de Muriel d’Ansembourg y Eva Sigurdardottir
  • Tumult de Johnny Barrington y Rhianna Andrews
  • The Voorman Problem de Mark Gill y Baldwin Li

The EE Rising Star Award (votado por el público) Juno Temple.

Standard
3D, Action, Actor, Adventure, Animation, Auteur, Awards, Biopic, Brit, Comic, Documentary, Drama, Emo, Epic, Epochal, Exploitation, Fantasia, Folk, French Cinema, Hollywood, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Musical, Neues Deutsches Kino, Road Movie, Romance, Sci-Fi, Serie B, Short Film, Spaghetti Western, Stop Motion, Storytelling, Thriller, Vacacion, War, Western, World

Oscar, 85th Academy Awards

Siguiendo nuestro juego de todos los años, en esta segunda entrada revisamos los nominados y nos arriesgamos con un par de nombres. Aunque aún faltan muchas pelis por ver, no hay nada que hacer algunos de los espacios quedarán en blanco con los deseos, que como cinéfilos, tenemos sobre ciertas piezas:
Best Motion Picture of the Year Hay pelis fuertes en esta categoría. Hoy veo Life of Pi de Ang Lee pero no creo que influya demasiado según lo que he escuchado de la crítica. Creería entonces que la ganadora sería Argo de Ben Affleck. La Academia juega seguro y ya van tres instituciones que apoyan esta apuesta – El Gremio de Directores, El Gremio de Productores y Los Globo de Oro-. El público en general le está haciendo fuerza a Lincoln de Steven Spielberg, y quién dice que no, de pronto esa sería la gran sorpresa de la noche pero conociendo a La Academia es muy poco probable que se vaya en contra de estos tres poderes en la industria. Es más si Affleck -que debió haber sido nominado- estuviera en la lista de directores también lo hubiera puesto como ganador indudable.

Best Performance by an Actor in a Leading Role Aquí me dejo llevar por el Gremio de Actores y opto por Daniel Day-Lewis. Aunque el desempeño de Denzel Washington es soberbio y ansío ver aún The Master para analizar a Joaquin Phoenix, Day-Lewis no tiene rival y seguramente se alzará con su tercera estatuilla merecidamente. Los que dicen que Los Globo de Oro son la antesala de los Oscar deberán entender que algunas veces también son el contentillo para los que no se van a ganar nada en la ceremonia de La Academia, como por ejemplo Hugh Jackman.

  • Bradley Cooper por Silver Linings Playbook
  • Daniel Day-Lewis por Lincoln
  • Hugh Jackman por Les Misérables
  • Joaquin Phoenix por The Master
  • Denzel Washington por Flight

Best Performance by an Actress in a Leading Role Esta categoría está complicada. Por un lado, la gente quiere que gane Quvenzhané Wallis, aún no he visto Beasts of the Southern Wild pero me dicen que es increíble. Por otro lado, Naomi Watts y Emmanuelle Riva ya deberían estar contentas con sus nominaciones, su pugna llega hasta ahí. La batalla se da entre Jessica Chastain y Jennifer Lawrence, y si seguimos escuchando el Gremio de Actores la ganadora será Lawrence. Sólo hasta ayer entendí lo que pasaba con Zero Dark Thirty; aunque La Academia reconoce el esfuerzo y la gran calidad de la producción, están castigando que Bigelow haya mostrado en su cinta escenas de tortura por parte de los norteamericanos, prefieren honrar a Argo que es una apología completa al heroísmo chovinista estadounidense.

  • Jessica Chastain por Zero Dark Thirty
  • Jennifer Lawrence por Silver Linings Playbook
  • Emmanuelle Riva por Amour
  • Quvenzhané Wallis por Beasts of the Southern Wild
  • Naomi Watts por Lo Imposible

Best Performance by an Actor in a Supporting Role Otra categoría complicada. El Gremio de Actores dice Tommy Lee Jones, los Globo de Oro dicen Christoph Waltz. Si fuera por mi ninguno de los dos. Jones sobresale en Lincoln por un artifugio sensiblero de Spielberg que manipuló la historia para su bien. Waltz, aunque es muy divertido, recrea al Coronel Landa de Los Basterdos. A mi juicio en la lista sobraba Jones y de pronto Arkin e hicieron falta Samuel L. Jackson y Leonardo DiCaprio, ambos con soberbias actuaciones meritorias de estatuilla sin duda. Pero siguiendo las reglas, me la juego con Christoph Waltz.

  • Alan Arkin por Argo
  • Robert De Niro por Silver Linings Playbook
  • Philip Seymour Hoffman por The Master
  • Tommy Lee Jones por Lincoln
  • Christoph Waltz por Django Unchained

Best Performance by an Actress in a Supporting Role La lista es increíble, le haría mucha fuerza a Amy Adams pero seguramente según el Gremio de Actores y los Globo de Oro la ganadora va a ser Anne Hathaway.

  • Amy Adams por The Master
  • Sally Field por Lincoln
  • Anne Hathaway por Les Misérables
  • Helen Hunt por The Sessions
  • Jacki Weaver por Silver Linings Playbook

Best Achievement in Directing ¡Oh qué complicado! Sin estar nominado Ben Affleck que aún no entiendo porqué y que era mi favorito la cosa se complica muchísimo. Haneke fijo no es. La gente pide a gritos a Ang Lee pero tampoco creería en ese destino. Benh Zeitlin podría tener potencial pero seguramente le va a ir mejor en los Spirit. La pelea está entre David O. Russell y Steven Spielberg y me podría arriesgar a decir que el ganador es Spielberg por su oda al gran héroe norteamericano que fue Lincoln.

  • Michael Haneke por Amour
  • Ang Lee por Life of Pi
  • David O. Russell por Silver Linings Playbook
  • Steven Spielberg por Lincoln
  • Benh Zeitlin por Beasts of the Southern Wild

Best Writing, Screenplay Written Directly for the Screen Esta categoría se va a ver como un premio de consolación para dos grandes autores Quentin Tarantino y Wes Anderson. Tarantino ya tuvo su Oscar -que a su vez en ese entonces también fue de consolación- y además ya tuvo su Globo de Oro. Anderson para mi va a ser el ganador aunque aún falta esperar lo que diga el Gremio de Escritores.

  • Michael Haneke por Amour
  • Quentin Tarantino por Django Unchained
  • John Gatins por Flight
  • Wes Anderson y Roman Coppola por Moonrise Kingdom
  • Mark Boal por Zero Dark Thirty

Best Writing, Screenplay Based on Material Previously Produced or Published De nuevo, falta que se manifieste el Gremio de Escritores pero seguramente aquí el Oscar lo alza Chris Terrio. Sin duda.

  • Chris Terrio por Argo
  • Lucy Alibar y Benh Zeitlin por Beasts of the Southern Wild
  • David Magee por Life of Pi
  • Tony Kushner por Lincoln
  • David O. Russell por Silver Linings Playbook

Best Animated Feature Film of the Year Mi apuesta es Wreck-It Ralph y se corroboró con los premios del Gremio de Productores pero Pixar es Pixar y puede dar una sorpresa con Brave.

Best Foreign Language Film of the Year Decía en la reseña de Kon-Tiki que la noruega está hecha meticulosamente para ganarse un Oscar, no debería ser sorpresa si lo hace finalmente. Yo le apuesto a Haneke y su Amour por todo el revuelo de los European, los mismos Globo de Oro e incluso la cantidad de nominaciones que La Academia le brindó a la cinta por fuera de esta categoría.

  • Amour de Michael Haneke (Austria)
  • Rebelle de Kim Nguyen (Canadá)
  • No de Pablo Larraín (Chile)
  • En kongelig affære de Nikolaj Arcel (Dinamarca)
  • Kon-Tiki de Joachim Rønning y Espen Sandberg (Noruega)

Best Achievement in Cinematography Grandes, grandes trabajos en esta categoría. En serio todos muy buenos. Voy por mi favorito Roger Deakins.

  • Seamus McGarvey por Anna Karenina
  • Robert Richardson por Django Unchained
  • Claudio Miranda por Life of Pi
  • Janusz Kaminski por Lincoln
  • Roger Deakins por Skyfall

Best Achievement in Editing De las vistas mi montaje favorito es el de Argo realizado por William Goldenberg.

  • William Goldenberg por Argo
  • Tim Squyres por Life of Pi
  • Michael Kahn por Lincoln
  • Jay Cassidy y Crispin Struthers por Silver Linings Playbook
  • William Goldenberg y Dylan Tichenor por Zero Dark Thirty

Best Achievement in Production Design Mi teoría es que van a darle las técnicas a Lincoln y de aquí en adelante es la favorita en todas las categorías. En diseño de producción sólo Les Misérables podría quitarle la estatuilla.

  • Sarah Greenwood y Katie Spencer por Anna Karenina
  • Dan Hennah, Ra Vincent y Simon Bright por The Hobbit: An Unexpected Journey
  • Eve Stewart y Anna Lynch-Robinson por Les Misérables
  • David Gropman y Anna Pinnock por Life of Pi
  • Rick Carter y Jim Erickson por Lincoln

Best Achievement in Costume Design Lincoln.

Best Achievement in Makeup Como en esta categoría no esta nominada Lincoln y por las mismas razones explicadas anteriormente este premio es de consolación y muy seguramente se lo darán a Les Misérables. La sorpresa puede estar por el lado de Hitchcock.

Best Achievement in Music Written for Motion Pictures, Original Score Dos son mis favoritos en esta categoría Thomas Newman por su excelente trabajo en Skyfall y Alexandre Desplat. El favorito es como decía John Williams pero me late que esta categoría se la lleva Desplat.

  • Dario Marianelli por Anna Karenina
  • Alexandre Desplat por Argo
  • Mychael Danna por Life of Pi
  • John Williams por Lincoln
  • Thomas Newman por Skyfall

Best Achievement in Music Written for Motion Pictures, Original Song Adele tiene ya ganada su estatuilla, cualquier otro resultado es robo 😉

  • J. Ralph (“Before My Time“) por Chasing Ice
  • Alain Boublil, Claude-Michel Schönberg y Herbert Kretzmer (“Suddenly“) por Les Misérables
  • Mychael Danna y Bombay Jayshree (“Pi’s Lullaby“) por Life of Pi
  • Adele y Paul Epworth (“Skyfall“) por Skyfall
  • Walter Murphy y Seth MacFarlane (“Everybody Needs a Best Friend“) por Ted

Best Achievement in Sound Mixing Seguramente aquí también elegirán a Lincoln.

Best Achievement in Sound Editing Me gustó la mezcla de sonido de Skyfall aunque siendo sinceros, el montaje final y el sonido de Django Unchained es también muy bueno.

Best Achievement in Visual Effects En realidad todos son destacados por efectos creados por computador, tocaría ir muy al detalle para saber que tanta innovación hubo en cada pieza, para mi la más divertida por sus efectos fue Snow White and the Huntsman.

Best Documentary, Features Nada que hacer. Está cantado que según el Gremio de Directores y el Gremio de Productores los ganadores van a ser Malik Bendjelloul y Simon Chinn por Searching for Sugar Man.

  • 5 Broken Cameras
  • The Gatekeepers
  • How to Survive a Plague
  • The Invisible War
  • Searching for Sugar Man

Best Documentary, Short Subjects Sin comentarios

  • Inocente
  • Kings Point
  • Mondays at Racine
  • Open Heart
  • Redemption

Best Short Film, Animated Sin comentarios

  • Adam and Dog de Minkyu Lee
  • Fresh Guacamole de PES
  • Head Over Heels de Timothy Reckart y Fodhla Cronin O’Reilly
  • Paperman de John Kahrs
  • The Simpsons: The Longest Daycare de David Silverman

Best Short Film, Live Action Sin comentarios

  • Asad de Bryan Buckley, Mino Jarjoura
  • Buzkashi Boys de Sam French y Ariel Nasr
  • Curfew de Shawn Christensen
  • Death of a Shadow de Tom Van Avermaet y Ellen De Waele
  • Henry de Yan England
Standard
3D, Action, Actor, Adventure, Animation, Awards, Comedy, Documentary, Drama, Epic, Epochal, Exploitation, Folk, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Road Movie, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion

Producers Guild Awards 2013

por Diego Taborda

por Diego Taborda


Al igual que los Premios del Gremio de Directores, esta es la primera vez que hago reseña de los premios, y al igual que los DGA’s, mi interés es analizar su influencia en los Oscar.

The Zanuck Award for Outstanding Producer of Theatrical Motion Pictures

  • Argo (Warner Brothers) Productores: Ben Affleck, George Clooney, Grant Heslov

The Award for Outstanding Producer of Animated Theatrical Motion Pictures

  • Wreck-It Ralph (Walt Disney Studios Motion Pictures)
  • Productor: Clark Spencer

The Award for Outstanding Producer of Documentary Theatrical Motion Pictures

  • Searching for Sugar Man (Sony Pictures Classics)
  • Productores: Malik Bendjelloul y Simon Chinn

The David L. Wolper Award for Outstanding Producer of Long-Form Television

  • Game Change (HBO)
  • Productores: Gary Goetzman, Tom Hanks, Jay Roach, Amy Sayres, Steven Shareshian y Danny Strong

The Danny Thomas Award for Outstanding Producer of Episodic Television, Comedy

  • Modern Family (ABC)
  • Productores: Cindy Chupack, Paul Corrigan, Abraham Higginbotham, Ben Karlin, Steven Levitan, Christopher Lloyd, Jeff Morton, Dan O’Shannon, Jeffrey Richman, Chris Smirnoff,Brad Walsh, Bill Wrubel y Danny Zuker

The Norman Felton Award for Outstanding Producer of Episodic Television, Drama

  • Homeland (SHOWTIME)
  • Productores: Henry Bromell, Alexander Cary, Michael Cuesta, Alex Gansa, Howard Gordon, Chip Johannessen, Michael Klick y Meredith Stiehm

Para más información, revisar la lista de ganadores y nominados completa en este enlace.

Standard
Action, Adventure, Animation, Auteur, Awards, Biopic, Brit, Comedy, Documentary, Drama, Epic, Epochal, Exploitation, French Cinema, Hollywood, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Musical, Storytelling, Thriller, TV, Vacacion, World

Director Guild Awards 2013

por Diego Taborda

por Diego Taborda

Esta es la primera vez que hago una reseña sobre los premios del Gremio de Directores de Hollywood pero es sólo un ejercicio para que entendamos como en realidad funciona la industria en Hollywood y sobre todo Su Academia. La noche del sábado se celebró esta ceremonia en su versión 65 y estos fueron los ganadores:

Outstanding Directorial Achievement in Feature Film

  • Ben Affleck director de Argo

Outstanding Directorial Achievement in Dramatic Series

  • Rian Johnson director de ‘Fifty-One’
  • capítulo de Breaking Bad (AMC)

Outstanding Directorial Achievement in Movies for Television and Mini-Series

  • Jay Roach director de Game Change

Outstanding Directorial Achievement in Comedy Series

  • Lena Dunham directora de Girls

Outstanding Directorial Achievement in Musical Variety

  • Glenn Weiss director de 66th Annual Tony Awards (CBS)

Outstanding Directorial Achievement in Documentary

  • Malik Bendjelloul director de Searching for Sugar Man

La lista es un poco más larga pero la verdad no me atraen las categorías de mejor dirección en un «reality», en una telenovela o en una presentación comercial pero para los que si estén interesados pueden investigar más a fondo este enlace.

Standard