Auteur, Awards, Brothers, Indie, Miguel Vaca, Vacacion, World

Independent Spirit Awards 2014

por Diego Taborda

por Diego Taborda

Anoche se celebraron los Independent Spirit Awards y no me cansaré de decir que estos premios son una oda sincera al cine independiente, sin etiquetas, sin formalismos y sin límites ceremoniales –lástima que este año haya sido transmitida por TNT; aunque fue hecho en alta definición, no fue en vivo y en contra de todo espíritu de los premios, se editaron los discursos, la presentación de los nominados y la ceremonia, en general, que no mostró todos sus ganadores–. Este año al igual que los Oscar, hicimos una gran labor y nos vimos la mayoría de las pelis así que podrán además acceder a la mayoría de sus reseñas. Estos son sus ganadores:

Mejor Película dirigida por Steve McQueen, 12 Years a Slave

Mejor Director por 12 Years a Slave, Steve McQueen

  • Shane Carruth
  • J.C. Chandor
  • Jeff Nichols
  • Alexander Payne

Mejor Ópera Prima por Fruitvale Station, Ryan Coogler

    Entregado al director y productor de una primera pieza cinematográfica.

  • Blue Caprice dirigida por Alexandre Moors
  • Concussion dirigida por Stacie Passon
  • Una Noche dirigida por Lucy Mulloy
  • Wadjda dirigida por Haifaa Al Mansour

Premio John Cassavetes entregado a Cherie Saulter por producir por debajo de los quinientos mil dólares This Is Martin Bonner dirigida por Chad Hartigan

Mejor Guión por 12 Years a Slave, John Ridley

Mejor Primer Guión por Nebraska, Bob Nelson

Mejor Actriz Principal por Blue Jasmine, Cate Blanchett

Mejor Actor Principal por Dallas Buyers Club, Matthew McConaughey

Mejor Actriz de Reparto por 12 Years a Slave, Lupita Nyong’o

Mejor Actor de Reparto por Dallas Buyers Club, Jared Leto

Mejor Cinematografía por 12 Years a Slave, Sean Bobbitt

Mejor Documental dirigido por Morgan Neville, 20 Feet from Stardom

Mejor Filme Extranjero de Abdellatif Kechiche, La vie d’Adèle (Francia)

Premio Robert Altman

    Entregado al director, el director de reparto y el mismo grupo de reparto como tal.

  • Mud dirigida por Jeff Nichols, selección de reparto a cargo de Francine Maisler y actuada por Joe Don Baker, Jacob Lofland, Matthew McConaughey, Ray McKinnon, Sarah Paulson, Michael Shannon, Sam Shepard, Tye Sheridan, Paul Sparks, Bonnie Sturdivant y Reese Witherspoon

Premio Piaget Producers a Toby Halbrooks y James M. Johnston

  • Jacob Jaffke
  • Andrea Roa
  • Frederick Thornton

Premio Acura Someone To Watch Shaka King por Newlyweeds

  • Aaron Douglas Johnston por My Sister’s Quinceañera
  • Madeline Olnek por The Foxy Merkins

Premio Stella Artois Truer Fiction Jason Osder por Let the Fire Burn

  • Kaylanee Mam por A River Changes Course
  • Stephanie Spray y Pacho Velez por Manakamana
Standard
Biopic, Brit, Emo, Epochal, Exploitation, Folk, Hollywood, Internet, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Vacacion, World

Saving Mr. Banks

saving_mr_banks

Saving Mr. Banks es el comodín de Walt Disney Pictures este año para tratar de robarse un par de premios en esta temporada. Descaradamente, la cinta dirigida por el texano John Lee Hancock, demuestra ser un artilugio embustero de explotación melodramática cuyo último fin es conmovernos y hacernos romper en llanto. Lo logra, pero nada tiene de fabulosa su trampa emocional. Tampoco es de sorprender de quien en algún momento nos presentó The Blind Side.

Saving Mr. Banks es una biopic que narra los hechos de la preproducción de la cinta Mary Poppins de 1964, cuya autora P.L. Travers habría publicado en 1934 y de cuyos derechos, cuenta la historia, estuvo detrás Walt Disney durante 20 años. Travers se encontraba en condiciones bien complicadas cuando decidió acceder a las constantes y persistentes invitaciones de Disney; empalagada con el sentido de emporio infantil que representaba Disneylandia, la escritora se negaba a cualquier modificación, interpretación o adaptación de su gema querida, ya que, como ella misma afirmaba Mary Poppins era familia; supuestamente esta frase fue la que doblegó finalmente a Disney y por la cual entendió el recelo que Travers tenía con su obra; años atrás, también en condiciones similares, o incluso más precarias, el joven Disney no quería vender los derechos de Mickey Mouse a un industrial interesado y se aferró fuertemente a su creación; su valor emocional se convertiría en un principio de familia y posteriormente en una marca muy bien atesorada; logrando entrever las vulnerabilidades de Travers a través de las suyas propias, el señor Disney logró que la autora le cediera los derechos de explotación y se volviera un logro más dentro de la carrera de este emperador de ascendencia humilde.

Más allá de que es una impecable producción, con una hermosa fotografía (John Schwartzman), de que la trama empalagosa y dulzona nos arranca lágrimas a la fuerza, de que Tom Hanks encarna con suficiencia su personaje histórico y de que el desempeño de Emma Thompson es intachable, la cinta es un aburrido relato lleno de retrospectivas que, una y otra vez, aparecen en la historia perdiendo ritmo y haciendo una narración tediosa. El estudio y el mismo John Lee Hancock se deben sentir más que satisfechos con el Globo de Oro y la nominación de Emma Thompson como mejor actriz principal en los SAG’s. Pero eso no va a ser el punto final. Disney motor importante de la industria, megalómanos y autoindulgentes en su pensamiento conservador, no van a permitir que esta gran oportunidad de autoalabarse no traiga aún más reconocimientos; seguramente Saving Mr. Banks va a ser más que protagonista en la versión de los Oscar de este año y de seguro se va a llevar un par de estatuillas que nos van a hacer modernos los labios por la corrupta aflicción del éxito de su siniestra maquinaria.

Esta reseña no se acaba sin antes resaltar la voz de Meryl Streep que se atrevió a criticar al mismísimo Walt Disney por sus actitudes misóginas, antisemitas, racistas frente a un gran oratorio y su discurso fue calmadamente aplaudido. Streep nos hace caer en cuenta que el estudio en manos de esta familia representa el brazo más fuerte de la derecha en Estados Unidos y que esta cinta por más florituras que posea no puede dejar de ocultar. Walt Disney actúa como el típico estadounidense extorsionador que busca cualquier forma de alcanzar sus metas o de quebrantar a su oponente; lo decíamos anteriormente en Crystal Fairy de Sebastián Silva, el norteamericano se siente con el suficiente derecho de tomar y hacer lo que sea por su poder monetario y a toda costa logrará sus objetivos porque el mismo capital valorará sus acciones; pero también en esta pieza se evidencia el racismo, de la época y de su imperio, sólo dos veces aparecen personas negras, no sólo en denigrantes papeles de servidumbre, sino que además son tratados como objetos, sin parlamentos en absoluto y sin siquiera una mirada que los valide como seres humanos.

A esta altura ya no importa quién es Banks, quién es Travers o quién es Goff, esta peli es sencillamente una ignominia.

Standard
Adventure, Emo, Exploitation, Folk, Indie, Internet, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Road Movie, Sebastián Silva, Vacacion, World

Crystal Fairy & the Magical Cactus and 2012

crystal_fairy

Sebastián Silva después de la galardonada Nana logra algo inusitado para Hollywood y es regresar para hacer, en tan sólo tres meses, dos buenas producciones cinematográficas, ganar mejor dirección Sundance con esta Crystal Fairy (su nombre corto), estar nominado en los Spirit por el desempeño de Gaby Hoffman como actriz principal y ser reconocido como realizador de una de las mejores producciones por debajo de los 500 mil dólares en la categoría John Cassavetes; digamos que los proyectos de bajo presupuesto son el pan de cada día en el cine de Latinoamérica pero nos llama muchísimo la atención su cerrada amistad con Michael Cera para que se haya prestado a hacer no una sino las dos cintas, sin contar el hecho de que también participaron Emily Browning, Catalina Sandino y Juno Temple en Magic Magic, reconocidas voces de Hollywood.

Crystal Fairy es una jipi gringa en Santiago interpretada por Gaby Hoffman que baila libre y extrovertidamente en una fiesta; allí se encuentra con Champa, Juan Andrés Silva, y Jamie, Michael Cera, que de inmediato emite un prejuicio sobre el actuar de Crystal y trata de salvarla de su bochornosa actuación; visiblemente drogado sus palabras sobre la chica caen como un torpe coqueteo pero sorpresivamente ella le sigue la corriente y deja de bailar; él ha cuadrado con unos amigos un paseo a la playa e invita a Crystal para que los acompañe; lamentablemente al otro día no se acuerda de nada, al encontrarse con ella sólo le produce fastidio y choca constantemente contra su discurso de manera violenta; Jamie es un joven muy superficial, ha planeado este paseo para tomar mezcalina y se ha enterado que de la corteza del cactus San Pedro se puede hacer una emulsión que posee dicha sustancia; frenéticamente ha empezado la búsqueda de este cactus que se le vuelve esquivo por su actitud arrogante frente a los dueños de estas matas en el pueblo; finalmente, en un acto cobarde logra su cometido y emprende su tan anhelada aventura.

Es interesante la perspectiva tanto de Crystal Fairy como de Magic Magic en cuanto a los turistas en Chile; no es que los esté denigrando o esté describiéndolos peyorativamente pero, así como en Chile, si hay un imaginario común en toda Latinoamérica de que el «gringo» (léase cualquier turista de zonas septentrionales o pálido y rubio de cabello) llega en busca de todo lo que no le es permitido en sus países de origen; “…vamos al sur por drogas”, “…vamos al sur en busca de sexo fácil”, “…vamos al sur en busca de fiestas y diversión”; y aunque no están tan alejados de la verdad, su irrespeto a las culturas locales en muchos casos se evidencia con una denigrante capacidad monetaria para comprar lo que sea; “…me gusta eso, véndemelo”, “…dónde consigo eso, tengo mucho dinero”, “…acompáñame como guía, te voy a hacer millonario” con implicaciones claras de explotación, subvenciones ilegales y porqué no hasta tintes de esclavismo, temas muy delicados que no se les puede decir muy de frente porque son sumamente ofensivos; obviamente están las excepciones y por eso dentro de nuestros grupos sociales también han logrado colarse otra clase de gringos.

Sabemos que Michael Cera no es como cualquier niño de Hollywood; a sus 26 años ha logrado vender una imagen sencilla, de impúber e inocente dentro de las corrientes convencionales de la TV; pero su trabajo es más interesante en el campo independiente, por ejemplo su canal de YouTube, es más allá de interesante y experimental, se nota el trabajo de una persona inteligente que quiere decir cosas y no se quiere quedarse quieto sobre ellas. Entonces sin ser xenófobo, Silva ayudado por Cera en sus dos producciones logran poner el punto sobre las íes, cuando se lee entre líneas la relación entre el turista y la comunidad local que está visitando; no los juzga, afirma que no son malos de corazón –Cera siempre termina dándose cuenta de su mal comportamiento y se disculpa- lo que pasa es que muchos otros no se disculparon y su grosería se vuelve el pensamiento común de la gente.

Personalmente, no siento que Crystal Fairy sea una buena producción. Tiene un mensaje sugestivo y un desarrollo «completo» de los personajes pero la trama se empantana y termina ofreciendo un final francés, que a todas luces siempre me ha parecido una herramienta facilista e intelectualoide de algo que se muestra inconclusa para que un grupo de esnobistas se maravillen y asombren.

Crystal Fairy & the Magical Cactus and 2012 no tiene programada una llegada pronta a carteleras comerciales; no es que valga mucho la pena tampoco, el trabajo de Hoffman es muy promedio y nada deslumbrante como si lo notábamos ayer en Short Term 12 y Brie Larson; su fotografía es buena y ya, si hay alguno interesado en verla la pueden conseguir en Netflix y con eso puede llegar a ser suficiente.

Standard
Chad Hartigan, Drama, Folk, Indie, Internet, Ελληνικό Κινηματογράφο, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Vacacion, World

This Is Martin Bonner

this_is_martin_bonner

Feliz y próspero 2014 para todos.

Empezamos muy juiciosos este inicio de año con la ganadora en Sundance del Next! y nominada a los Spirit en la también categoría de bajo presupuesto John Cassavetes, This Is Martin Bonner; aunque la va a tener muy ruda pues concursa con la ya ganadora Crystal Fairy de Sebastián Silva.

Ambas cintas pudimos verlas gracias a Netflix y fue un placer hacerlo. Después hablaremos de la chilena porque por ahora nos concentraremos en la dirigida por Chad Hartigan.

Hartigan nos cuenta la historia de un hombre maduro llamado Martin Bonner que es de todas formas joven porque está en control de todas sus capacidades psicológicas; Bonner es australiano de nacimiento pero al parecer se mudó a Maryland para acompañar a su familia y servir como sacerdote protestante en su iglesia pero después de 30 años tuvo dudas de su fe y fue expulsado de aquella congregación; suponemos ese momento de crisis también afectó su familia y se separó de su esposa y es precisamente por ese hecho que es expulsado. Durante tres años anduvo buscando puesto y lo encontró en Reno, Nevada, como consejero de una organización sin ánimo de lucro que brinda apoyo a los exconvictos de una cárcel local, mediante apoyo moral y guía espiritual; la condición es que los reclusos en su libertad deben recibir un adoctrinamiento en el cristianismo aunque no necesariamente volverse a la religión -una especie de catequesis- y la organización les otorgará unos padrinos, un lugar temporal de morada y la posibilidad de conseguirles un trabajo digno. Martin Bonner es una buena persona, no obstante afirma que ha perdido su fe y que el trabajo que tiene es el único en el que realmente se puede dar el lujo de recibir un sueldo, este australiano bien entrado en sus 50 años aún conserva intacta su vocación de servicio. Es así como se encuentra con Travis Holloway, un expresidiario que acaba de redimir sus culpas por el asesinato culposo de un joven de 26 años, mientras manejaba borracho; cursó una pena de 12 años y se siente muy afligido no sólo por ser consciente que su error le costó la vida a otro ser humano sino además porque perdió una gran porción de su vida encarcelado; tiempo que le significó estar por fuera de los planes de su hija y que ahora en libertad busca reivindicar.

This Is Martin Bonner es una peli sencilla y delicada, sin mayores aspiraciones, que relata la profunda constricción de las personas en situaciones de crisis pero con la convicción de salir adelante; This Is Martin Bonner también es un canto solitario en medio del desierto de Nevada con la inclemencia de su clima. Martin Bonner es interpretado por el veterano Paul Eenhoorn, un australiano pupilo de Sundance que apoya con un grupo de colegas el desarrollo del cine independiente, en este caso liderando poderosamente la conmovedora historia de este misionero perdido en Reno; por su parte Travis Holloway es interpretado por Richmond Arquette y es donde recae todo el drama de la cinta; mientras Bonner se siente errante y temporal en su trabajo, alejado de su hija pero sobre todo de su hijo con el que no cruza palabra, Holloway está desesperado, está herido, está haciendo el esfuerzo más grande por salir adelante y retomar el modelo paterno de su hija, la actriz Sam Buchanan.

Disfrutar This Is Martin Bonner es fácil, su narrativa es directa, lineal pero muy bien lograda; el drama va apareciendo poco a poco sin ser trágico o rayar en lo cómico; su forma pausada de ir desarrollando los personajes hace que uno se vincule rápidamente con ellos llegando al punto emotivo de casi el enternecimiento, sin ser una pieza de explotación emocional o un melodrama barato. Lo más substancial es el manejo de los encuadres y el color de la fotografía -no se si era porque hoy hacía un frío del demonio aquí en Bogotá pero las tomas de Sean McElwee dolían profundamente en los tuétanos- y su articulación en el montaje constantemente translapado de Julio Perez IV nos envolvía en un baile exquisito.

Muy recomendada.
Esperemos le vaya muy bien en todas las galas que se aproximan y en las que está nominada.

Standard
Auteur, Drama, Folk, Indie, Internet, Latin, Movie, Sebastián Silva, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Magic Magic

magic_magic

Empecemos diciendo que Magic Magic es una peli dirigida por Sebastián Silva, un joven chileno que eufóricamente está de moda en los festivales independientes de Estados Unidos y que con su Nana de 2009 logró reconocimiento multitudinario en Sundance, los Spirit, los más reconocidos festivales de Latinoamérica, Biarritz e incluso los Globo de Oro; en parte a estar en boga le permitió este año desarrollar dos piezas con repartos increíbles; de la primera hablaremos más tarde (Crystal Fairy); de la segunda es el motivo de esta entrada: Magic Magic.

Ya que hablamos del reparto, aparte de los también chilenos Vicente Lenz Burnier y Agustín Silva, Magic Magic está llena de retratos reconocidos en Hollywood como Juno Temple, Emily Browning, Michael Cera y la colombiana Catalina Sandino Moreno; más o menos todos de corte independiente que se unieron por tres meses para filmar este muy buen thriller psicológico.

Juno Temple interpreta a Alicia una joven californiana que visita a su amiga Sara, Emily Browning, en Santiago de Chile y es invitada a un paseo a la campiña con sus nuevos amigos; a ellas las acompaña el novio de Sara, Agustín (Agustín Silva), Bárbara (Catalina Sandino) y Brink interpretado por Michael Cera.

Por circunstancias inmanejables en la universidad Sara debe regresarse de inmediato y Alicia queda envuelta en un paseo al que siente no fue invitada y se siente muy incómoda; no quiere importunar pero sus pocos requerimientos la hacen ver como una niña consentida armando una fuerte controversia con Brink; su estado de ánimo se transforma a anormal gracias a la insomnia que estos problemas le ocasionan y todos los eventos sucedidos en la cabaña terminan por ser más que desafortunados.

La cinta maneja una tensión rica en momentos y de una agradable narración. Sebastián Silva demuestra que es un gran director de actores al explorar la versatilidad de Michael Cera que lejos está de ser el niño bueno y tímido que se nos acostumbra ver en Hollywood; además el trabajo de Juno Temple es genial y es reconocida en Sitges por su desempeño.

Standard
Auteur, Awards, Brothers, Indie, Miguel Vaca, Vacacion, World

Independent Spirit Awards 2014

Hace tan sólo un par de días fueron anunciados los nominados para los Spirit del próximo año, que serán conducidos por Patton Oswalt el próximo 1ero de marzo de 2014. Tan sólo nos hemos visto cuatro piezas pero ya estamos en la tarea de buscarlas todas; esta es la lista completa:

Mejor Película

Mejor Director

Mejor Ópera Prima

    Entregado al director y productor de una primera pieza cinematográfica.

  • Blue Caprice dirigida por Alexandre Moors
  • Concussion dirigida por Stacie Passon
  • Fruitvale Station dirigida por Ryan Coogler
  • Una Noche dirigida por Lucy Mulloy
  • Wadjda dirigida por Haifaa Al Mansour

Premio John Cassavetes

    Entregado a la mejor producción hecha por debajo de los quinientos mil dólares.

  • Computer Chess dirigida por Andrew Bujalski producida por Houston King y Alex Lipschultz
  • Crystal Fairy & the Magical Cactus and 2012 dirigida por Sebastián Silva producida por Juan de Dios Larraín y Pablo Larraín
  • Museum Hours dirigida por Jem Cohen producida por Jem Cohen, Paolo Calamita y Gabriele Kranzelbinder
  • Pit Stop dirigida por Yen Tan producida por Jonathan Duffy, James M. Johnston, Eric Steele y Kelly Williams
  • This Is Martin Bonner dirigida por Chad Hartigan producida por Cherie Saulter

Mejor Guión

Mejor Primer Guión

Mejor Actriz Principal

Mejor Actor Principal

Mejor Actriz de Reparto

Mejor Actor de Reparto

Mejor Cinematografía

Mejor Documental

  • 20 Feet from Stardom dirigido por Morgan Neville
  • After Tiller dirigido por Martha Shane y Lana Wilson
  • Gideon’s Army dirigido por Dawn Porter
  • The Act of Killing dirigido por Joshua Oppenheimer
  • The Square dirigido por Jehane Noujaim

Mejor Filme Extranjero

  • Tian zhu ding de Zhangke Jia (China)
  • La vie d’Adèle de Abdellatif Kechiche (Francia)
  • Gloria de Sebastián Lelio (Chile)
  • La grande bellezza de Paolo Sorrentino (Italia)
  • Jagten de Thomas Vinterberg (Dinamarca)

Premio Robert Altman

    Entregado al director, el director de reparto y el mismo grupo de reparto como tal.

  • Mud dirigida por Jeff Nichols, selección de reparto a cargo de Francine Maisler y actuada por Joe Don Baker, Jacob Lofland, Matthew McConaughey, Ray McKinnon, Sarah Paulson, Michael Shannon, Sam Shepard, Tye Sheridan, Paul Sparks, Bonnie Sturdivant y Reese Witherspoon

Premio Piaget Producers

  • Toby Halbrooks y James M. Johnston
  • Jacob Jaffke
  • Andrea Roa
  • Frederick Thornton

Premio Acura Someone To Watch

  • Shaka King por Newlyweeds
  • Aaron Douglas Johnston por My Sister’s Quinceañera
  • Madeline Olnek por The Foxy Merkins

Premio Stella Artois Truer Fiction

  • Kaylanee Mam por A River Changes Course
  • Jason Osder por Let the Fire Burn
  • Stephanie Spray y Pacho Velez por Manakamana
Standard
Drama, Folk, Indie, Latin, Miguel Vaca, Movie, Sebastián Silva, Storytelling, Vacacion, World

La Nana

La_nana

La Nana es una peli chilena de 2009 dirigida por Sebastián Silva que quería ver hace rato por todo lo logrado en su palmarés. La Nana sin ser genial demuestra el buen punto de la cinematografía chilena y su facilidad de aceptación en todos los mercados donde es expuesta. El gran, gran desempeño de su personaje principal, encarnado por Catalina Saavedra, le permitió llevarse mejor actriz en Biarritz, La Habana, India Catalina en Cartagena, Colón de Plata en Huelva y Sundance así como grandes reconocimientos en los Globo de Oro, los Spirit, de nuevo Sundance como mejor película extranjera, entre muchos otros.

Silva nos trae una historia sencilla, una historia cercana sobre Raquel, una mujer de cuarentaiún años, que ha trabajado toda la vida como empleada doméstica en una casa de familia de Santiago. Su apariencia es agria, desaliñada y un poco desagradable. Aunque sus jefes, Pilar (Claudia Celedón) y Mundo (Alejandro Goic), son condescendientes, y Lucas (Agustín Silva) -uno de los hijos- la considera parte de la familia, Camila (Andrea García-Huidobro) -la hija mayor- no tolera su actitud y empieza a exponer sus canalladas donde todo el mundo ve sólo mañas y travesuras de una señora mayor. La situación se agrava con una dolencia en la cabeza de Raquel que afecta su rendimiento y la familia decide buscarle ayuda para que la apoye en todos sus oficios pero Raquel lo toma mal y se vuelve además envidiosa, celosa y territorial.

La extensión de la cinta es sumamente estresante, gracias al buen ejercicio de Saavedra que nos transmite la amargura de esta mujer que de alguna forma está experimentando una profunda depresión. La producción es ascética casi con ausencia de complemento musical pero también es perfecta esta sobriedad en la historia que termina siendo optimista y muestra el lado vulnerable de una persona quebrada en lo más profundo de su ser.

Standard
Biopic, Documentary, Drama, Epochal, Folk, Indie, Latin, Miguel Vaca, Movie, Pablo Larraín, Storytelling, Vacacion, World

No

no

Pablo Larraín vive un fenómeno importantísimo para el cine latinoamericano pero sobre todo para el cine de su país. Afirma que desde hace unos años el cine chileno está de moda y eso es fácilmente comprobable con las tres cintas que se presetaron en Sundance (Crystal Fairy de Sebastián Silva incluso ganó mejor drama del mundo) o el tramo que recorrió su No hasta incluso ser nominada como mejor peli extranjera en los Oscar.

Larraín cierra su premisa con una aseveración muy interesante, y es que ellos como chilenos saben que el tema no va a durar por siempre, son una moda y como moda se acaban, pero que lo van a aprovechar al máximo, tienen muchas cosas que decirle al mundo y no se van a quedar callados. Un poco incendiario su discurso al final de Sundance -extraído en un especial de HBO– pero muy inteligente, cuerdo y de nuevo interesante.

No de Larraín, es distribuida en el país por el empuje de todas las cintas nominadas al Oscar. Es un docudrama sobre la situación chilena a finales de los 80’s ad portas de la abdicación al poder por parte de Augusto Pinochet. La situación es que después de años y años de tiranía, después de todos los asesinatos, las desapariciones y todas las cruentas escaladas del gobierno de Pinochet, finalmente, la comunidad mundial empieza a presionar por la forma en que su administración se tomó y manejó el poder hasta ese entonces. Pinochet en un intento desesperado por mantenerse en el mando, brinda la posibilidad de unas elecciones donde se elija si se queda o se va y permite quince minutos diarios de alocución política para que la oposición manifieste sus preocupaciones.

Por un lado, existe una facción de la población que apoya el régimen que trajo progreso y estabilidad al país; son personas acomodadas, algunos son de ultra derecha, otros son exiliados reinsertados o simplemente personas que han sido amedrentadas, tienen miedo de levantar la frente para decir lo que piensan. Por el otro lado, está la oposición repartida en diecisiete partidos, cada uno con una historia más sanguinaria y más cruel de cómo la tiranía los ha ultrajado; el caso es que no están organizados, cada uno maneja una agenda personal y en su mayoría piensan que las elecciones están acomodadas.

La posición de Larraín es contestaria y denunciante pero audazmente maneja varias herramientas documentales que llaman mucho la atención en la estética y en el fondo de la situación. Lo primero es que el formato de su peli es video de 4:3 tipo Betacam. Fue filmada en su totalidad en formato digital, pasado a Betacam y después para su distribución en 35mm. El tema no es sólo encontrar una apariencia común de la época, gracias a este método él y su montajista, Sergio Armstrong, logran superponer imágenes de archivo con escenas de los mismos protagonistas cómo se ven hoy en día, logrando un contraste increíblemente armonioso. La jugada automáticamente da validez a su testimonio y corrobora la audacia de Larraín para su estratagema.

Las demás herramientas que se desprenden salen de la misma intensión del montaje. La narración no es una línea tradicional sino es el resultado de una serie de planos, cortados y pegados a manera de collage que logran la cohesión de la historia y siguen aportando más y más estructura documental a la pieza. Mientras nos logramos acomodar a este tipo de narración, Larraín se dedica a temas de baja importancia como la consecución del publicista, la estructura de trabajo en la agencia encargada, y así, cuando ya entendemos el formato, la intención del realizador y la estructura de la pieza, nos enfrentamos a las dolencias de la oposición y toda la guerra de desacreditación sistemática del gobierno que ve como poco a poco se le empieza a salir todo de las manos. Pablo Larraín nos hace entender que de alguna forma la administración logró tapar el sol con las manos por mucho tiempo y cuando «El No» alcanzó su espacio, con tan sólo quince minutos logró alterar todo el estatu quo.

No es una gran pieza cinematográfica, valiosa y audaz. Su contenido no es mamertario pero si es muy consecuente con la personalidad denunciante, inconforme y rebelde de su director. La fuerza de su discurso nos esperanza sobre los siguientes proyectos de Larraín sobre todo retomando sus palabras en ese: “…tenemos muchas cosas que decirle al mundo y no nos vamos a quedar callados“.

Standard
Actor, Adventure, Auteur, Awards, Comedy, Documentary, Drama, Emo, Epochal, Folk, Indie, Internet, Melodrama, Miguel Vaca, Romance, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, War, World

Sundance 2013

por Diego Taborda

Este año por fin estuve muy atento a la ceremonia de los Sundance 2013, que a diferencia de todos los años siempre dejaba para uno o dos meses después.

De todas formas no sirvió de mucho pues las pelis son tan independientes que sus títulos o directores no son remotamente conocidos por acá. Para tener en cuenta Fruitvale del escritor y director Ryan Coogler, Blood Brother de Steve Hoover, Jiseul del coreano O Meul, A River Changes Course de Kalyanee Mam y This is Martin Bonner escrita y dirigida por Chad Hartigan. A continuación porqué:

    Grand Jury Prize: Documentary

  • Blood Brother dirigido por Steve Hoover
    Grand Jury Prize: Dramatic

  • Fruitvale dirigido por Ryan Coogler
    World Cinema Jury Prize: Documentary

  • A River Changes Course dirigido por Kalyanee Mam (Cambodia)
    World Cinema Jury Prize: Dramatic

  • Jiseul dirigido por O Meul (Corea del Sur)
    Audience Award: Documentary

  • Blood Brother dirigido por Steve Hoover
    Audience Award: Dramatic

  • Fruitvale dirigido por Ryan Coogler
    World Cinema Audience Award: Documentary

  • The Square (Al Midan) dirigido por Jehane Noujaim (Egipto)
    World Cinema Audience Award: Dramatic

  • Metro Manila dirigido por Sean Ellis (Reino Unido)
    Best of NEXT! Audience Award

  • This is Martin Bonner dirigido por Chad Hartigan
    Directing Award: Documentary

  • Cutie and the Boxer dirigido por Zachary Heinzerling
    Directing Award: Dramatic

  • Afternoon Delight dirigido por Jill Soloway
    World Cinema Directing Award: Documentary

  • Manqana, romelic kvelafers gaaqrobs dirigido por Tinatin Gurchiani (Georgia)
    World Cinema Directing Award: Dramatic

  • Crystal Fairy & the Magical Cactus and 2012 dirigido por Sebastián Silva (Chile)
    Waldo Salt Screenwriting Award

  • In a World… escrito por Lake Bell
    World Cinema Screenwriting Award

  • Wajma escrito y dirigido por Barmak Akram (Afganistán)
    Excellence in Cinematography Award: Documentary

  • Dirty Wars cinematografía por Rick Rowley
    Excellence in Cinematography Award: Dramatic

  • Mother of George y Ain’t Them Bodies Saints cinematografías por Bradford Young
    World Cinema Cinematography Award: Documentary

  • Who Is Dayani Cristal? cinematografía por Marc Silver y Pau Esteve Birba (Reino Unido)
    World Cinema Cinematography Award: Dramatic

  • Nieulotne cinematografía por Michal Englert (Polonia)
    Documentary Special Jury Prize for an Agent of Change

  • Love Free or Die dirigido por Macky Alston
    World Cinema Dramatic Special Jury Award

  • Krugovi dirigido por Srdan Golubovic (Serbia)
    World Cinema Documentary Special Jury Award for Punk Spirit

  • Show Trial: The Story of Pussy Riot por Mike Lerner y Maxim Pozdorovkin (Rusia)
    Editing Award: Documentary

  • Gideon’s Army dirigido por Dawn Porter editado por Matthew Hamachek
    Editing Award: World Cinema Documentary

  • The Summit dirigido por Nick Ryan editado por Ben Stark (Alemania)
    Documentary Special Jury Award for Achievement in Filmmaking

  • Inequality for All dirigido por Jacob Kornbluth y American Promise dirigido por Joe Brewster y Michèle Stephenson
    Dramatic Special Jury Award for Acting

  • Miles Teller y Shailene Woodley por The Spectacular Now dirigido por James Ponsoldt
    Dramatic Special Jury Award for Sound Design

  • Shane Carruth y Johnny Marshall por Upstream Color dirigido por Shane Carruth
Standard