Actor, AMC, AXN, Brit, Cinemax, Comedy, Folk, FX, Gore, HBO, Indie, Internet, Miguel Vaca, Romance, Sci-Fi, SET, Showtime, Terror, TV, Twentieth Century Fox, Universal Channel, Vacacion, WBTV, World

Series más Destacadas 2012 (II)

[Continúa]

La siguiente categoría recoge todas Las series que ya están aterrizando en sus temporadas finales. Hubo muchas el año pasado pero al parecer todas siguen su rumbo por ahora a no ser por 30 Rock. Tina Fey, Alec Baldwin, Tracy Morgan, Jane Krakowski, Judah Friedlander y Jack McBrayer se despiden de nuestra televisión en su séptima temporada con la pieza más genial desde Seinfeld. Fresca divertida, mordaz, audaz y muy entretenida. Una idea original de Tina Fey, producida por Lorne Michaels, que demostró los grandes dotes de escritora de la Fey y que a la postre le labró un camino hasta la cumbre de Hollywood -así haya sido como una sólida actriz de comedia-. Muy posiblemente, en un futuro no muy lejano, podamos ver a la gran Kristen Wiig haciendo equipo con Tina Fey, no sólo actuando, sino escribiendo como ambas saben hacerlo. Wiig ya incursionó haciendo guiones para comedias e incluso estuvo nominada al Oscar (mejor guión original por Bridesmaids) -nada mal- su éxito apresuró su salida de Saturday Night Live que de alguna forma también podemos ver como en fin de una era.

Pero por favor continuemos con las series nuevas.

2012 nos trajo mucha variedad, muchas novedades en series de los canales HBO, Cinemax, Fox o incluso el mismo internet. Girls, House of Lies, Newsroom, This is not my life, Veep, Comedians In Cars Getting Coffee y como el año pasado no hablamos de ella para este año es nueva también American Horror Story.

Empecemos por Girls. Del mismo corte indie de Bored to Death de Jonathan Ames, llega la más atrevida, original y honesta serie de TV de mujeres, sobre mujeres e interesante para todas las personas que quieran recibir una desmedida cachetada de frescura sin importar sus inclinaciones sexuales. Mi definición de la serie es Sex and The City pero real. Lena Dunham se ha vuelto una de mis personas más interesantes. No tengo que estar de acuerdo con ella, incluso es medio goda, pero la forma de mostrar el mundo que ve y los que la relacionan demuestran verdad y autenticidad en su discurso. Puede que uno se moleste con ciertas de sus actitudes o de su personaje pero, en tonos de grises, es muy fácil identificarse con ella. Dunham, es una locura, además de protagonizar la serie, la escribe, la dirige, la produce y la edita. Si al final, lo que finalmente recibe el telespectador es una pieza de una calidad altísima, es súper loable cada una de sus labores como una actividad muy profesional. Girls, súper, súper recomendada -y si les cae bien la Durham búsquenla en Instagram es muy divertida-.

Debo reconocer que Don Cheadle no es mi actor favorito y cuando llegó House of Lies a HBO me sentí precavido. Me cautivó la narrativa de la serie y lo descarado de los perfiles de cada uno de los personajes. No es de todo mi agrado pero tiene bastantes aciertos. Es cruda, ruda y dura sólo media hora haciéndola fácil de digerir. El final de la temporada corresponde a lo mostrado a lo largo de los capítulos y si uno se deja llevar puede quedar boquiabierto. Un proyecto interesante de Matthew Carnahan.

Jeff Daniels para mi toda la vida fue un actor con papeles de segundón hasta Dumb and Dumber con Jim Carrey; de ahí en adelante o era segundón o era comediante pero no lo tomaba muy en serio. Sin embargo, apareció The Hours y algo cambió en mi percepción de él. Después vino The Squid and the Whale y Good Night, and Good Luck y obvio se notó que Daniels tomó otra dirección en su carrera; ahora puede ser una personalidad muy confiable en una pieza seria como Howl o un excelente mafioso en una peli de ciencia ficción como Looper. Dumb and Dumber To la segunda parte de la cómica franquicia -que se ha venido negociando con el mismísimo Jim Carrey y los Farrelly– hace evidente su demostración de una actitud osada y atrevida, abierto a cualquier proyecto que sea potencial de un reto histriónico. Newsroom, así como la personalidad de Daniels, es osada, audaz y retadora. Siendo Aaron Sorkin su creador y libretista además la serie se vuelve contestaria. Daniels interpreta a un director de noticias que es líder de opinión en Nueva York, de pensamiento conservador pero que quiere revolucionar a sus colegas votantes que últimamente se han visto como borregos, caminando ciegamente en manada. Levantando tapas de ollas podridas empieza a descubrir nuevos opositores, nuevos aliados pero sobre todo nuevos enemigos. Muy buena. Su lema podría ser que no hay que comer entero, ni de los medios de comunicación, ni de esta serie misma pero por lo menos algo le abre a uno los ojos, si uno lo mira en perspectiva en nuestro propio contexto.

This Is Not My Life es una serie neozelandesa creada por Gavin Strawhan de ciencia ficción, que están rotando en Cinemax y que precisamente me atrapó por su tema. No hay actores reconocidos en el reparto a excepción de Charles Mesure (V: The Final Battle) o Tania Nolan (Spartacus). Si uno es capaz de perdonar ciertas actuaciones y algunos errores de narración la serie puede ser muy divertida. Igual no hay que hacer mucho esfuerzo, está muy bien hecha y el tema es interesante. Alec Ross, esquizoide, se despierta después de un golpe en la cabeza y no recuerda mucho de su vida. Su amnesia temporal es atribuida al accidente pero, poco a poco, Ross va encontrando pistas sobre un mundo en el que habita pero que no es el suyo. Excelente 😉

Veep es otra comedia de Julia Louis-Dreyfus donde actúa como una desubicada mujer entrando a su mediana edad. En principio, puede ser un papel igual al de Christine de The New Adventures of Old Christine con la diferencia que ahora ella es la vicepresidente de los Estados Unidos. No es fácil. Podría tranquilamente pertenecer a las series que nunca fueron pero con dos oportunidades que se le de, se puede uno dar cuenta que puede tener matices que HBO le permite y que definitivamente Warner no quiso explotar. El final de The New Adventures of Old Christine fue prematuro y por eso no culpo a Julia Louis-Dreyfus de repetirse un poco en el papel, más bien alabo que siga explotando el rol y que le de un giro divertido y políticamente incorrecto. Eso si, la presentación es de lo más barato y perezoso que he visto en TV.

Jerry Seinfeld es un hombre audaz, inteligente y muy cómico. Nunca ha querido valerse 100% de su fama de Seinfeld para extender su carrera como si lo hicieron en algún momento Michael Richards y Jason Alexander estrellándose fuertemente con cancelaciones de sus programas en sus primeras temporadas. Tanto Julia Louis-Dreyfus con su Christine o Larry David con Curb Your Enthusiasm, lograron desprenderse de esa fuerte herencia y hacer otras cosas igualmente divertidas. Aunque no tocó de nuevo su personaje, seguía haciendo sus rutinas de comedia, comerciales de TV de gran impacto, especiales en largometrajes y participaba de algunas pelis como Bee Movie producida por Steven Spielberg. Sólo hasta este año apareció Comedians In Cars Getting Coffee, una serie cómica de rotación en internet mediante wepisodios de pocos minutos donde Seinfeld invita a sus amigos comediantes a tomar un café. Analiza primero al invitado, le propone un paseo en un carro especial y simplemente lo escucha. Un gana-gana, para todos. El segmento es divertido, Seinfeld recupera algo de frescura y los comediantes invitados algo de publicidad. Debo reconocer que hace rato no los veo pero los primeros capítulos con Ricky Gervais, Alec Baldwin y Larry David fueron de una excelencia impecable. Después vinieron Louis C.K. y Michael Richards que no me han llamado mucho la atención pero estando tan a la mano seguramente les doy una oportunidad en cualquier momento. La serie se puede ver aquí: Comedians In Cars Getting Coffee

Cerramos esta entrada con American Horror Story. La serie va en su segunda temporada, después de una exitosa colección de doce episodios en su primera salida. Además de ser una serie inusual por su temática de suspenso, la primera temporada de American Horror Story nos sorprendió gratamente por dos importantísimos factores. Uno, Jessica Lange, señora actriz que no conforme con sus dos Oscar, ahora empieza su poder en la TV con su Emmy y su Globo de Oro como mejor actriz de reparto gracias a un desempeño escalofriante como la hermana Jude en el asilo. Lo segundo interesante es que después de los doce capítulos en su primera temporada, hay un principio y un final de un cuento. Su segunda temporada es una historia diferente que esperamos también finalice al final de la presentación de los doce capítulos regulares. En la primera sesión, todo gira en torno a una casa de principios del siglo XX cuyo dueño era un doctor ginecobstetra y de cómo una progresión de eventualidades son heredadas por sus nuevos dueños hoy en día. Esta temporada es un asilo mental, ambientado en los años 50’s. Repiten por ahora Jessica Lange, Evan Peters y Zachary Quinto pero además aparecen Lily Rabe y James Cromwell aportando un par de historias increíblemente retorcidas y macabras.

Standard
Bollywood, Comedy, Exploitation, Fantasia, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Storytelling, Tarsem Singh, Vacacion, World

Mirror Mirror

Mirror Mirror no es una entrada independiente, hay que leer el preludio aquí primero.

Mirror Mirror es por el contrario a Snow White and The Huntsman todo lo que me imaginé de un cuento de hadas, una historia infantil, donde la febril visión de Tarsem Singh es lo más atractivo e impactante. Parece más una comedia romántica, una versión más fiel al cuento de Enchanted con Amy Adams en Nueva York y donde la maldad de Julia Roberts es más cercana a Carrie Bradshaw de Sex and the City donde la frivolidad de la escogencia de un zapato de un diseñador o la aparición de arrugas en la cara es más importante que otros temas un más trascendentales.

Ridículamente ostentosa, emperifollada hasta más no poder y rayando en la cursilería Mirror Mirror podría ser una historia que cualquier niño podría llegar a disfrutar. Sin embargo. la trama aburre y el desencadenamiento de los eventos es más que previsible incluso ‘cambiando el final’. No hay tampoco mayor reto en la actuación de Lily Collins pero por lo menos se la nota más contenta o contrariada que Kristen Stewart. Y aunque el diseño de producción de Tom Foden ejemplariza perfectamente la prespectiva a la que nos tiene acostumbrados Singh en Immortals, The Fall o The Cell. En conjunto, se siente mejor elaborada Snow White and The Huntsman que no cae en tantos clichés -o por lo menos no de la forma que uno espera-.

Mediocre como ella sola, Mirror Mirror es la respuesta comercial de Hollywood cuando se escuchan los rumores de una buena producción. Qué lástima que Tarsem Singh se preste para eso pero lo único que logra es que uno considere su cinta como la que vale la pena ver en video y Snow White and The Huntsman en salas de cine.

Standard
Adventure, Auteur, Comedy, Emo, Exploitation, Hollywood, Melodrama, Michael Patrick King, Miguel Vaca, Movie, Romance, Storytelling, Vacacion

Sex and the City 2

Dicen que los cuentos de hadas hacen mucho daño en el comportamiento de los niños que crecen con ellos porque libera prejuicios y conceptos vacios en sus fantasías. Sus ideales son maniqueístas y su mensaje subliminal es sexista, esclavista y morboso. 

Creo haber perdido dos horas de mi vida, en el peor cuento de hadas de toda la historia de la humanidad. Uno donde la superficialidad de vestirse a la moda es el pan de cada día, tener los zapatos más bonitos que cuadren con el último vestido que se compró es el mejor antidepresivo y, en general, donde el mercantilismo es el único motor de la mujer. 

Michael Patrick King dirige y escribe la segunda parte de la franquicia de HBO, Sex and the City basada en la novela de Candace Bushnell. No puedo culpar a la autora de la frivolidad de este negocio pero seguramente si a su creador para TV, Darren Star quien de la mano de King desarrollaron este emporio supuestamente feminista. 

Pero no podrían estar más equivocados, se pordebajean los ideales de la mujer, se la convierte en un ser vacío y como si fuera poco su integridad se ve amenazada por la visión perfecta del matrimonio o la necesidad vulgar de copular a causa de vaivenes hormonales. 

No muchas pelis de explotación dirigidas al público masculino se le diferencian, no por eso la disculpo. Varias de esas pelis han sido divertidas a pesar de su mediocre contenido pero ponerle la bandera feminista a esta franquicia es la peor afrenta hacia la mujer y su lucha por una posición justa en nuestra sociedad. 

Standard
Documentary, Miguel Vaca, Movie, R.J. Cutler, Vacacion

The September Issue

Pocas veces hablo de documentales porque no es que sea mi género favorito en pelis, es más, si se han dado cuenta a veces incluso los extraigo de las reportes de los premios, sencillamente porque si no tenemos acceso a pelis independientes mucho menos a documentales, ni siquiera grandes ganadores en grandes festivales. Nuestra resignación, como viene sucediendo con frecuencia, es Cinemax o HBO, cada uno de estos canales tiene un horario especial dedicado a este tipo de transmisiones; últimamente, he estado muy pendiente del tema porque han pasado cosas bien interesantes.

Yo creo que lo he dicho con anterioridad, a mi me gustó The Devil Wears Prada, una comedia de David Frankel de 2006, de corte trailer de superación personal donde actuó Anne Hathaway como actriz principal y Meryl Streep nominada al Oscar por su desempeño como Miranda Priestly una directora de una prestigiosa revista de moda neoyorquina. Al parecer quedó en entredicho que su papel era una metáfora bien directa de Anne Wintour la directora de Vogue en Nueva York. En este documental se evidencia debidamente que sí era ella y que su personificación es bien cercana al personaje de ficción interpretado por Streep.

El documental no sólo es divertida por este punto, es interesante por el desenvolvimiento de una editorial importantísima en el mundo de la moda mundial y además por las bellas tomas de la ciudad que enfrascan la biblia de la moda en la ciudad de la moda. Me encantó ver a Nueva York en pleno otoño, elegante, cálida y sofisticada… Creo que me gustaría mucho conocerla en esa estación del año.

Yo no se si sea demasiado superficial la peli, definitivamente no más que Sex and The City, pero el desarrollo personal de esta mujer como un ícono de referencia y de reverencia en el mundo, de mostrar el poder del imperio de Vogue a través de la dirección aparentemente desalmada por parte de Wintour pero con la suspicacia de una mujer de negocios que eso mismo, está tratando constantemente de sacar adelante un negocio, con todos sus leales empleados y el proceso articulado y diligente con el que cada edición sale adelante hacen de este documental una pieza casi ilustrativa para diseñadores gráficos.

La edición de septiembre es según Vogue, el inicio del año en la moda, el punto culmen donde se toman decisiones importantes y donde relucen los grandes diseñadores. Aquí aparecen me imagino todos y aunque no tengo aún muy claro a qué se dedica Vogue completamente, el documental permite explorar cada uno de los perfiles que hacen que día a día sea una publicación éxitosa.

Nota personal. Yo se que Sienna Miller fue la portada y trataron de levantar su imagen a través del mismo requerimiento pero creo que el efecto es contrario, le dieron muy duro; primero a todas sus imperfecciones físicas, segundo por las tomas casuales para probar atuendos donde se ve realmente mal y tercero con las críticas a los íconos de la industria del cine ahora interesados en la moda y sus publicaciones.

Standard