Colombia, Coral, Drama, Folk, Hollywood, Indie, Latin, Miguel Vaca, Movie, Rodrigo García Barcha, Vacacion, World

Mother and Child

Qué bonita peli es Mother and Child de Rodrigo García Barcha. Es una peli auténtica, muy humana y muy dura. Un drama social y psicológico que deja delicadamente una historia rica en inciertos, en nuevas historias. Si es una peli coral (el mismo afiche nos lo insinúa) pero creo que es más influencia del mismo González Iñarritú que en esta peli actúa como productor ejecutivo; no, está peli es más una historia sobre maternidad, sobre una sóla mujer que sufre y se define con la decisión tomada cuando apenas tenía catorce años, cuando su mayor líder de conducta era su madre, treinta y siete años después está amargada, neurótica y apenas se soporta ella misma.

Cuando un reparto es bueno, generalmente, el director ha hecho un buen trabajo, los actores no se sobreactuaron demasiado y el trabajo en comunicación es bueno. Cuando el trabajo es malo, los actores nunca se entendieron, se sobreactuaron y el director permitió que esto sucediera. Pero ¿quién escoge los actores y el reparto en general? Usualmente, es un equipo grande, por un lado el director-escritor llama a sus amigos actores y les muestra una parte del guión y les dice tal o tal rol encajaría perfecto, luego los productores se encargan de mover todas sus fichas dentro de la industria y buscan un elenco atractivo para las taquillas pero el verdadero trabajo de selección lo hace el equipo de audiciones y reparto (o «casting» que llaman). Casi nunca lo nombro pues un trabajo que apenas se siente. En esta peli en particular el trabajo de Heidi Levitt como directora de estas audiciones es impecable, no sólo los actores de renombre funcionaron perfecto, su trabajo es tan bueno e imperceptible que en los cinco minutos iniciales de la peli una niña, empieza su travesía sexual, se estrella con un embarazo inesperado, tiene su labor de parto y treinta y siete después es Annette Bening. Esta pequeña, Alexandria M. Salling, actúa y se desenvuelve de tal forma que uno verdaderamente siente a Bening de niña: Increíble.

Pero no sólo estuvo muy bien Salling, desde la misma Bening, que cada vez nos sorprende con una y otra actuación sobresaliente y llena de trabajo dramático, también estuvieron a la par Eileen Ryan, Cherry Jones, Kerry Washington, Jimmy Smits, Elpidia Carrillo, Naomi Watts y hasta Samuel L. Jackson que es tan irregular en sus trabajos.

Yo debo confesar que soy de los que extiende los frutos de los colombianos en el exterior como si fueran propios. Llámenme como me quieran llamar pero me emociona que nos vaya bien, aprovecho entonces esta oportunidad para congraciarme con García Barcha al ser uno de los directores que en equipo trabajó en Revolución que se ganó el Étreinte D’Or en Le Festival de Biarritz, Cinémas et Cultures d’Amérique Latine de 2010. La pregunta que me hacía cuando vi esta peli es si este bogotano sigue siendo colombiano o ya es uno más de ellos, lo digo porque considero muy colombianas a Sofía Vergara y Paola Turbay a pesar de lo mucho que llevan en Estados Unidos pero no podría decir lo mismo de John Lequizamo.

Si revisamos el portafolio de García Barcha, la respuesta casi que queda expuesta, un personaje tan perfectamente envuelto en tramas y conflictos como los de The Sopranos, Six Feet Under, Big Love, Six Degrees e In Treatment podríamos afirmar que es una figura muy poderosa en Hollywood y que su trabajo ya no es tan colombiano, digamos que es más latino y pues los latinos están de moda en Hollywood sin embargo sus pelis y su trabajo, en general, siguen siendo muy independientes y enmarcan un estilo muy personal, muy intrincado con dilemas psicológicos como su especialidad. Ojalá sus raíces colombianas no se disuelvan demasiado en ese monstruo que es Hollywood.

Standard
Action, Adventure, Auteur, Drama, Fantasia, J.J. Abrams, Miguel Vaca, Sci-Fi, Suspense, Thriller, TV, Vacacion

Lost

Puedo considerarme un fanático de mediana categoría de esta serie de TV. Y aunque me he visto todas las temporadas completas y siempre estoy pendiente en marzo de cuando empiezan los capítulos, sólo hasta hace unos días pude verme el primer capítulo, de la primera temporada.

Este primer capítulo es dirigido por J.J. Abrams, creador de la serie, y fue presentado como el primer piloto de toda la idea de la historia.

J.J. Abrams es un neoyorkino con una basta experiencia en Hollywood a nivel de cine y TV. Como productor y escritor tiene su gran auge con Felicity en 1998; de 2001 a 2006, paralelamente a Felicity, comienza el proyecto de Alias con Jennifer Garner quien junto al carisma y la propuesta de Abrams logran un producto de un éxito bastísimo; en 2006, produce What About Brian que no fue traído a Colombia pero escribe y dirige la tercera parte de la franquicia de Mission: Impossible tan impecable y sobresaliente que ya se prepara la producción de la cuarta misión; en 2007, Six Degrees con un reparto alternativo iba definiendo ese estilo particular de sus productos donde el espectador se llenaba de incertidumbre y la producción era impecable; en 2008, produce Cloverfield en cine y fue un éxito a nivel independiente también se involucra en un nuevo proyecto de ciencia ficción llamado Fringe pero es el primer producto de los que le he visto que tiene fallas estructurales y creativas (no es el momento para discutirlo pero el reparto no es el mejor y la idea de querer ser el nuevo X-Files de esta generación me parece le quedó grande).

El último gran producto de Abrams es el relanzamiento de Star Trek en 2009 donde se involucra y le apuesta a uno de los proyectos con fanatismo más exacerbado. Se da el lujo de escribir un aparte que le da licencia para hacer lo que le de la gana y congraciar tanto a los fanáticos de siempre, como los nuevos y los no-fanáticos. La peli es genial y vale la pena verla con todos los lujos de una sala de cine de 5 estrellas.

Sin embargo, volviendo al tema central de esta entrada, Lost fue producido, escrito y dirigido en paralelo al proyecto de Alias. Le apuesta a la incertidumbre en su máxima expresión. Yo que me he visto las cinco temporadas ininterrumpidamente aún no se que está sucediendo en la isla aunque puedo verme capítulos, recitar su historiografía y mitología en la serie. La idea de nuevo parte de una genialidad y es pensar que se puede sostener una historia donde nadie sabe lo que pasa así se sepan los finales de cada historia independiente. En un plano más filosófico la verdad es la conjunción de todas las experiencias de sus testigos y como tal no se sabe completamente esa verdad hasta no conjurarlas todas al mismo tiempo.

Planteado esto, un avión se estrella en una isla, sus sobrevivientes la empiezan a explorar y se encuentran con eventos fantásticos. Sus historias se ven en recuerdos o proyecciones de su futuro y a medida que avanzan los capítulos uno va encariñándose con cada uno de sus protagonistas, a medida que avanzan las temporadas los universos son más complejos y la historia increíblemente incierta se va volviendo fascinante.

Este primer capítulo es particularmente diferente al resto.

Es hermoso a nivel de genésis y plantea la historia con tanto entusiasmo que lo deja a uno prendido hasta el final de las seis temporadas. Pero es también hermoso en cámaras, en narración y en fotografía. Jack, el doctor, es el espectador, es como uno de nosotros, abre un ojo y ve selva, no sabe que sucede, es el testimonio de nosotros como espectadores en esa isla fantástica, es el cuerdo y el que trata de ponerle cordura a las situaciones surreales que suceden allí.

Espero con ansias el final de la serie el próximo año con su sexta temporada. Para los que la han visto con juicio, ojalá sea un final a la altura y calidad de lo que hemos presenciado hasta ahora; para los que no la han visto, un maratón de temporadas de aquí a marzo es posible y súper recomendado.

Hoy, me estoy reviendo el segundo capítulo, un acto masoquista adportas de mi viaje al exterior. Agradezco su presencia, su apoyo, les deseo felices fiestas y nos vemos hasta el próximo año… A menos que algo extraordinario suceda.

Un abrazo glam metalero para todos 🙂

Standard