3D, Action, Adventure, Österreichisches Kino, Emo, Epic, Epochal, Exploitation, Fantasia, Francis Lawrence, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Sci-Fi, Thriller, Vacacion, War, World

The Hunger Games: Catching Fire

hunger_games_catching_fire

No soy fanático de la serie y tampoco he leído el libro de Suzanne Collins. Me limito a hacer mi apreciación sólo desde el punto de vista del espectador que va a cine a ver The Hunger Games: Catching Fire.

El encargado de dirigir esta pieza es Francis Lawrence que remplaza a Gary Ross gran triunfador del segmento melodramático juvenil, al vencer con su pieza casi toda la franquicia de Twilight. Se desconoce porque Lionsgate no continuó el proceso con Ross, ya que el casi inexperto director con un presupuesto de 78 millones logró 691 millones de taquilla (408 millones de ellos tan sólo en Estados Unidos); de pronto ahí está la respuesta y en un acto de justicia el realizador quiso negociar su posición y el estudio no lo vió con buenos ojos. Sea como sea, es así como, Francis Lawrence llega a dirigir Catching Fire y, no obstante, en una semana ya alcanzó los 572 millones siendo la gran candidata a destronar a Iron Man 3 como la reina del 2013 -esperando claro está The Hobbit: The Desolation of Smaug-; a diferencia de Ross, Lawrence ya firmó con el estudio Mockingjay, la resolución de la saga, y estos a su vez previendo la aceptación de la fanaticada la extendieron a dos partes que estaremos viendo en 2014 y 2015.

Sin entrar en la discusión de si The Hunger Games se parece a Battle Royale, de nuevo, al no haber leído el libro pueda ser que la introducción en este capítulo de la historia sea muy acertada y fiel al texto, pero mi punto es que en una pieza de dos horas y media dedicar tres quintas partes sólo al planteamiento, es un desperdicio, un desconocimiento del medio y de la herramienta. Esto hace que la peli sea una historia aburrida, de una angustiante lentitud y lo peor de todo sin un mayor propósito. Si, es interesante ver cómo se translada lo más exacto posible el material de una novela a una pieza cinematográfica y, que en esa acción, la descripción literaria amplíe el espectro, no en uno sino en tres o cuatro episodios; sin embargo si uno de esos capítulos requiere de menos duración, nadie -creería yo- que va a juzgar a Lionsgate si decide que uno de ellos dure sólo una hora y media.

Definitivamente, el realizador austriaco después de Constantine -que sin negar que es una cinta de explotación- se vendió al melodrama y después de hacer Water for Elephants (cinta basada en una novela de la mismísima Stephenie Meyer) terminó redondiando su protafolio con tres piezas del mismo calibre. No vale la pena entonces hablar del desperdicio de tener como protagonista a Jennifer Lawrence; o un reparto excelente con Donald Sutherland, Woody Harrelson, Elizabeth Banks, Stanley Tucci, Philip Seymour Hoffman, Jeffrey Wright, Toby Jones o Amanda Plummer; tampoco vale la pena decir que Josh Hutcherson personifica el rol más inútil en una historia reciente; The Hunger Games: Catching Fire es el orgullo de Hollywood y su mejor producto por estos días.

Standard
Andrew Niccol, Emo, Exploitation, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, New Zealand Cinema, Romance, Sci-Fi, Serie B, Vacacion, World

The Host

the host

Si fuéramos a hablar de un monstruo que emerge de un río y se enfoca en atacar gente podríamos estar hablando de cosas más interesantes. Pero no, Stephanie Meyer, la misma escritora de la serie de novelas de Twilight planea un nuevo compilado literario que relata la invasión de parásitos alienígenas sobre los humanos para controlar su extinción. El relato conlleva la rivalidad entre uno de estos parásitos y un huésped humano que se resiste a morir o extinguirse.

El director es el apreciado neozelandés Andrew Niccol responsable de In Time o de la joya Gattaca pero por encima de su talento está Meyer; ella es un virus, un cáncer que consume cualquier posibilidad cinematográfica para volverla una gran basura melodramática esquematizada dentro de los triángulos amorosos y las diferencias paranormales. Bueno pues una vez más ha triunfado; esta vez Saoirse Ronan estrella de The Way Back, The Lovely Bones, Hanna y demás piezas por las que ha sido considerada una revelación ha logrado un histrionismo básico, sin sentimiento y al mismo tiempo sobreactuada en cada toma. ¿Será posible entonces que en algún momento Kristen Stewart (New Moon, Breaking Dawn) pudo haber sido una gran actriz pero se le quedó pegado el estilo de Meyer?

The Host en carteleras colombianas. ¡Qué desperdicio la participación de William Hurt, Diane Kruger y Emily Browning! No la vean.

Standard
3D, Action, Bill Condon, Emo, Epic, Exploitation, Fantasia, Gore, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Serie B, Thriller, Vacacion, War

The Twilight Saga: Breaking Dawn – Part 2

El fin de semana pasado me fui a ver Breaking Dawn, la segunda parte.

No hace mucho en MovieCity estaban rotando The Twilight Saga: Breaking Dawn – Part 1. Llámenlo morbo o precaución si simplemente me animaba a ver la segunda parte en salas pero me la ví para asegurar no perderme ninguna parte de la serie.

Alguna vez dije en este blog que la saga de Twilight apostándole al romanticismo, a la cursilería y el sofisticado -pero ya trillado- tema del vampirismo habían logrado cautivar un público objetivo quinceañero, que encantado podría ver sin chistar cualquiera de las piezas que Stephanie Meyer había creado para él. También me pareció que aunque la primera versión de la saga fue más bien sosa, New Moon, su segunda parte, lograba pagar la boleta por los licántropos o Quileutes que descendían de los lobos como hijos. No estuve nunca muy emocionado por la serie y para su tercera parte Eclipse decidí volver a verla en TV desencantándome completamente del tema.

Pensé en algún momento que ese era el fin de la pesadilla pero apareció Breaking Dawn y alargó un poco la pena. Estaba completamente decidido a ver la segunda parte en TV, porque no había nada en absoluto que me hiciera cambiar de opinión, pero era el desenlace, era el final, ya me había visto todas las demás, porqué no darle su último adios en cine para el enfrentamiento con los Volturi.

La verdad es que Bill Condon no es un mal director y en 2011 cuando sacó The Twilight Saga: Breaking Dawn – Part 1 quedé un poco decepcionado pero algo me decía que la serie no debió haberse partido en dos partes. Además era un poco desatinado que si la primera parte fue tan mala para qué repetir de director en la segunda. Al verme el final de la serie, queda claro que la división fue más una imposición, que una decisión propia y que el extremo y ridículo sentimentalismo de la primera parte se debía a un forzado alargue exigido por el estudio para sacarle el máximo provecho a todo el jugo del cierre.

Tengo entendido que no hay más, que este es el fin y se acabó -pero ya lo había pensado en el pasado y surgió una nueva continuación-. Por ahora se podría afirmar que fue un gran final. Hay muchos factores en los que la peli falló con ganas, como el uso exagerado de imágenes por computador, Renesmee manipulada miedosamente en el cuerpo de bebé y de adulta, la acartonada relación de Edward y Bella o las pésimas actuaciones, entre otras muchas de, de Kristen Stewart y Robert Pattinson -si no saben darse un beso no entiendo como en primer lugar pudieron haber tenido una hija-. Sin embargo la cinta se hace fuerte en otros aspectos que son asombrosos. En serio disfruté esta pieza. La adaptación de Bella a sus nuevos poderes, con unas cámaras interesantes, el clímax de la historia en su máxima potencia, las actuaciones equilibrantes de Billy Burke y Michael Sheen pero sobre todo la batalla. Una de las más cruentas, sangrientes, gráficas y escalofriantes batallas en la historia de lo que he visto en cine.

Lo demás quítenlo. Todo es promedio o pésimo pero la batalla envuelve, asusta y conmueve. Me quito el sombrero frente a Condon que se sacó su espinita y le permitió a Twilight irse con dignidad. The Twilight Saga: Breaking Dawn – Part 2 sin duda la mejor de la serie -aunque en su balance general, apenas pase raspando su calificación-.

Standard
Adventure, Catherine Hardwicke, Fantasia, Melodrama, Miguel Vaca, Romance, Vacacion

Twilight

Twilight es el nuevo producto que Hollywood ha desarrollado para quinceañeras (os) basado en la novela de Stephenie Meyer. Ha sido un éxito total pero pues no es que tenga nada innovador, por el contrario, apostándole al romanticismo, a la cursilería y el sofisticado tema del vampirismo han logrado cautivar a su público objetivo.

La historia según tengo entendido está dividida en tres actos (Twilight, New Moon y Eclipse). Del primero, salió está peli que es dirigida por la desconocida Catherine Hardwicke la cual no tenía pensado irla a ver en cine. Un día la estaban pasando por TV, hace como una semana, me la ví para darle una oportunidad y ver si le apostaba algo a la segunda parte.

Al no esperar mucho y tampoco ofrecer mucho, el balance es equilibrado. No la detesto, no es una buena peli pero no puedo negar que fue divertido el enfoque quinceañero, así apeste en cursilería. Detesto, eso sí, la prepotencia de Kristen Stewart que ya tiene una actitud de mega estrella, llena de soberbia y antipatía (lo digo por las entrevistas que ofreció para promocionar la peli el año pasado). Su co-estrella de reparto Robert Pattinson es un joven inexperto, tratando de darle carácter a un personaje de 109 años y pues no tiene una actuación acertada, por el contrario está saturado de sobreactuaciones melodramáticas y sin sentido. No fue bien dirigido.

Al final, estuvo bien haberla visto en TV, no fue una pérdida de dinero y al final no fue tampoco una pérdida total de tiempo.

Standard