Drama, Exploitation, Fede Álvarez, Hollywood, Latin, Miguel Vaca, Movie, Remake, Serie B, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

La Trilogía de Millenium

La trilogía de Millenium fue filmada/producida en Suecia con el fin de ser terminada en su totalidad para 2009. Su exposición se dió de manera ininterrumpida desde ese año con una pausa anual de por medio -para nosotros en Latinoamérica-, lo cual fue gratificante para todos los que nos hicimos fanáticos de ella, fanáticos de Lisbeth Salander, pues finalmente tuvimos la posibilidad de ver toda la trilogía para poder asimilarla completamente y no con pausas demasiado prolongadas -hecho curioso que soportó The Girl with the Dragon Tattoo de David Fincher que no siendo tan descabelladamente mala, debió soportar el escrutinio del público de Hollywood y ver si lograba ayuda para su segunda parte; continuación que finalmente no llegó, dejó a Rooney Mara con su teta en ascuas y perforada y a sus espectadores insatisfechos de no poder experimentar la fuerza completa de la historia-.

Ya hace casi diez años que vi Flickan som lekte med eldenThe Girl Who Played with Fire en inglés, o La chica que soñaba con un fósforo y un bidón de gasolina en español) que fue la que absolutamente me fascinó. El año anterior a ella había ido a ver Män som hatar kvinnor (Men Who Hate Women / Los hombres que no amaban a las mujeres) y me sorprendía un nombre tan largo en una cinta; supuse que era alguna basura de serie B y quería ver a qué sabía una hecha en Suecia. Recuerdo que me emocionó mucho, corroboré que a veces entre los desperdicios de esta categoría de explotación, de cuando en vez, se encuentra una que otra joya. Me enteré de Stieg Larsson, de su trilogía, de Lisbeth Salander y me propuse que al siguiente año iba a ser de los primeros en comprar la boleta de su segunda parte. Después la saga cerró con Luftslottet som sprängdes (The Castle in the Sky that Blew Up / La reina en el palacio de las corrientes de aire) y no sólo hubo elegancia en la clausura también hubo satisfacción y placer porque fue una historia contada sin afanes ni mayores pretenciones de lo que fue.

Hoy por fin puedo ver la segunda parte de The Girl with the Dragon Tattoo, The Girl in the Spider’s Web, ya no de David Fincher sino, dirigida por el uruguayo Federico Álvarez, ya no protagonizada por Rooney Mara y Daniel Craig, en los papeles de Lisbeth y Mikael Blomkvist respectivamente, sino Claire Foy y Sverrir Gudnason. El reparto lo completa Lakeith Stanfield, Sylvia Hoeks, Claes Bang, Cameron Britton y gratamente me sorprendió Stephen Merchant en un papel serio dramático. No lo hacen mal. La historia tampoco es mala y el responsable es Steven Knight a quien conocemos por Eastern Promises.

Al igual que su primera parte, no tiene la misma marinada de la trilogía original y falla en la continuidad de los actores originales, y así la historia original se pierde, es ausente (ni siquiera tácita), se vuelve anacrónica, independiente, aislada falla porque no se puede analizar en serie. Pecado que Hollywood parece no importarle mucho pero que le pasa factura en las taquillas de sus producciones.

De esta forma, ya no sabría si Scott Rudin se anima a producir y sacar una tercera parte, con qué fin, quién la realizaría y mucho menos quién la protagonizaría… Paro así es Hollywood, tan impredecible como el fútbol.

Standard
David Fincher, Drama, Exploitation, Film Noir, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Thriller, Vacacion

The Girl with the Dragon Tattoo

Qué desastre es la última peli de David Fincher. Todas las malas expectativas se cumplieron al pie de la letra y el reenlatado de Män som hatar kvinnor es una gran salida en falso. Fincher viene en franca caída desde Zodiac donde su thriller se hizo sopudo y no pudo sostener la historia simplemente con una gran estética. Benjamin Button es el inicio de su búsqueda desesperada y frenética por el Oscar, de paso sea dicho un vuelco hacia el lado comercial de Fincher que no le ha traído muy buenos resultados y “como el que muestra las ganas…” fue castigado por La Academia y blanqueado en ese entonces. Su segundo intento fue The Social Network, para mi realmente una historia sencilla, que mezcló muchos poderes y movió muchas sillas en Hollywood. No me pareció tan notable como la crítica la nombraba pero se notaba grados de genialidad en la producción e incluso en la misma forma de contar la historia. A la postre tres grandes estatuillas se le entregaron a la pieza en la ceremonia de los Oscar, mejor guión adaptado para Aaron Sorkin, mejor partitura original para Trent Reznor y Atticus Ross y mejor montaje para Kirk Baxter y Angus Wall pero sobre todo la gran cantidad de nominaciones puso muy cerca al realizador de su objetivo.

The Girl with the Dragon Tattoo es por donde se le analice su tercer gran error. Otra vez la trama se le salió de las manos, el ritmo es bastante lento y la sorpresa es nula -por lo menos para los que vimos la trilogía sueca de Millenium– tanto así que patéticamente se hacen un par de giros en la historia original que al final son inútiles intentos del director por rescatar a su audiencia perdida.

Fincher retoma su equipo ganador de The Social Network -como dicen los técnicos de fútbol, si el equipo está ganando para qué cambiarlo- y se lanza en este nuevo proyecto donde muchos de ellos le funcionan y se evidencia en las nominaciones que logra para los Oscar de este año por mejor cinematografía (Jeff Cronenweth), mejor montaje (Kirk Baxter, Angus Wall) o mejor edición de sonido. Lo que más me intrigó fue que Trent Reznor y Atticus Ross ganadores del Oscar el año pasado y que repitieron este año en el equipo de Fincher no fueran nombrados. La sorpresa se reveló con una pobre partitura, una ambientación parecida al proyecto inmediatamente anterior pero infinitamente de más bajo impacto y una solución más que obvia, simplona.

No hay que perder la plata con esta cinta. O se espera a que llegue el próximo año a TV o si se quiere ver una buena adaptación de la obra de Larsson mejor hacer el esfuerzo por ver no sólo Män som hatar kvinnor sino toda la trilogía de Millenium completa.

Standard
Fantasia, Folk, Gore, Indie, Miguel Vaca, Movie, Romance, Serie B, Storytelling, Suspense, Svensk Film, Terror, Thriller, Tomas Alfredson, Vacacion, World

Låt den rätte komma in

Ilusionado por lo que leía en libros, revistas, artículos y recortes sobre Ingmar Bergman asistí alguna vez a una peli sueca en un festival de Eurocine a mediados de los 90’s; decían que estaba basada en un guión del director. En esa época no sabía que para ir a este festival hay que revisar muy bien las pelis porque no necesariamente traen lo mejor, lo más nuevo o lo más sobresaliente. Efectivamente, fue golpeado con un bodrio sueco que me dejó sin aire por casi una década.

Últimamente, hemos asistido cada vez más frecuentemente a cine comercial escandinavo y la experiencia ha sido delicadamente exquisita. Noruegos, suecos y si me lo permiten daneses y alemanes nos han llenado con una brisa de nuevo cine que nos enriquecen con una bocanada de nuevas perspectivas y nuevas historias. No estoy hablando necesariamente de Stieg Larsson y su trilogía de Millenium pero si también.

(Cuidado: es muy posible que de aquí en adelante encuentren contenido revelador de la peli)
Hablo especialmente de Låt den rätte komma in, una peli realmente hermosa que está llena de sorpresas pero sobre todo que es fiel al género de Vampiros. Una de las grandes calamidades de Twilight o Vampire Diaries en TV es que traicionaron el género y lo volvieron ridículo, superfluo e incluso le fallaron a las reglas mismas de ser vampiro. Esta peli del aclamado director Tomas Alfredson nos da no sólo una nueva mirada sobre los vampiros sino también nos vuelve a poner las reglas muy claras. Son inmortales, se alimentan de sangre humana, no entran a un lugar si no les es permitido pero sobre todo son frágiles a la luz solar (digo esto último porque la verdad sentí un malestar grande cuando en Twilight el mayor riesgo de un vampiro de enfrentarse a la luz solar era que la piel le brillara como diamantes: Basura).

Un nuevo ingrediente, es que siempre los hemos visto como muertos en vida, necrofílicos o despiadadamente fríos. Låt den rätte komma in nos trae una peli donde nos contradicen este dogma y nos afirman que están vivos, que sienten empatía, que se enamoran. No dejo de pensar que Håkan, interpretado por Per Ragnar, fue alguna vez un dulce niño que se enamoró perdidamente de Eli. Qué giro maravilloso. Dicho esto, la dulzura con la que está hecha esta peli es impresionante, no hay un sólo eslabón en esta peli del cual uno pueda denigrar feacientemente siendo tal vez las actuaciones su punto más débil. Su trayectoria en festivales fue impresionante sesenta premios y diecisiete nominaciones hablan muy bien de la peli (aún no entiendo porqué carajos no fuí a verla a cine a tiempo – sabía que no iba a durar en cartelera y sin embargo la dejé pasar – hoy día me arrepiento mucho). Las cámaras y la fotografía a cargo de Hoyte Van Hoytema son increíbles, el director no estuvo dentro de nuestros favoritos escritores-directores pero si se encargo de la dedicada tarea de montaje al lado de Dino Jonsäter para entregarnos una sinfonía muy agradable; hablando de música, Johan Söderqvist comparte con nosotros una calmada musicalización que genera una tensión latente en el nudo de la peli.

El frío es palpable y Estocolmo se plantea entonces como un sitio predilecto de vampiros, no como la estación romantica donde estos sedientos seres son nobles o distinguidos personajes, un ámparo fértil para poder vivir tranquilos sin levantar demasiadas sospechas a costa de nosotros los humanos.

Nota personal: El arrullo del vampiro cuando está emocionado o hambriento, ese que parece una paloma en celo, es realmente pertubador, definitivamente muy bien logrado. ¡Qué nos sigan trayendo pelis escandinavas por favor!

Standard
Biopic, David Fincher, Drama, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Thriller, Vacacion

The Social Network

Siendo un típico thriller de David Fincher, The Social Network es una peli apenas sobresaliente. Al principio de la carrera de largometrajes de Fincher, uno podía salir de una de sus pelis y decir que era muy buena o revisarla después para asimilarla y poder afirmar que lo era. Últimamente, sus pelis no me están llenando del todo, las sigo revisando y simplemente me están entreteniendo. Le había dado varias oportunidades con Zoodiac o The Curious Case of Benjamin Button y finalmente creo que se dejó consumir por Hollywood, más aún cuando su siguiente proyecto es un re-enlatado de Män som hatar kvinnor, que ya está filmando y que seguramente va a tener una serie de vicios parroquiales que van a cercenar la historia y los personajes.

No siento que el papel desarrollado de Jesse Eisenberg haya sido bueno. Eisenberg al igual que Michael Cera o Jon Heder se han venido encasillando en la misma actuación «ñoña» que unas veces les funciona muy bien, como Eisenberg en Zombieland, y otras veces se vuelven bastante aburridos. Tomando Zombieland como ejemplo, la entonación, apariencia y hasta vestimenta de Eisenberg no difieren siquiera en acento lo cual deja mucho que desear del actor, del director y obviamente de Laray Mayfield como director de reparto. El resto de actores apenas lo hacen bien siendo Steve Sires el de mejor actuación caracterizando a Bill Gates.

La peli tiene sus chispas interesantes en los primeros cinco minutos de la peli con esa densa conversación entre Zuckerberg y su ex, tiene buenas cámaras y algo de buena fotografía (Jeff Cronenweth) pero no deja de ser una biopic que uno puede ver tranquilamente un domingo cualquiera.

Si usted se arriesga a ir a salas a ver esta peli, póngale atención a la banda sonora que desarrolló excepcionalmente Trent Reznor (Natural Born Killers, Lost Highway) y Atticus Ross (New York, I Love You, The Book of Eli) puede ser el único detalle que valga la pena destacar de la peli.

Nota personal: 500millionfirends.com es el sitio oficial de la peli, una galería que van alimentando día a día, de ahí saqué los afiches de la peli que están muy bien hechecitos, el registro de la producción es además bien entretenido.

Standard
Action, Adventure, Daniel Alfredson, Drama, Film Noir, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Romance, Storytelling, Strong Sexual Content, Suspense, Svensk Film, Thriller, Vacacion, World

Flickan som lekte med elden

Flickan som lekte med elden traída a Colombia como «La Chica que Soñaba con un Bidón de Gasolina y una Cerilla» es la segunda parte de la trilogía Millenium de Stieg Larsson esta vez dirigida por Daniel Alfredson que también dirigió la tercera parte Luftslottet som sprängdes. Esta segunda parte sigue siendo fiel al género de thriller de suspenso pero a mi gusto me sigue pareciendo un poco mejor Män som hatar kvinnor.

Sin embargo, hay varios elementos que, primero, hacen que esta peli sea asistible en salas y, segundo, importantes para la saga como tal.

El total de la franquicia fue filmada en 2009 es decir que todo el reparto se conserva de principio a fin (esto es importante porque cuando un elemento se aparta del grupo, por las razones que sean, generalmente, sus reemplazos causan cierta animadversión al espectador; me sucedió con Katie Holmes que fue reemplazada por Maggie Gyllenhaal en la franquicia de Batman de Christopher Nolan o Richard Harris reemplazado por Michael Chabon en la franquicia de Harry Potter). Por eso, seguir reconociendo a Mikael Blomkvist interpretado por Michael Nyqvist, Erika Berger por Lena Endre, el antagónico Nils Bjurman por Peter Andersson y por supuesto la heroína Lisbeth Salander interpretada por Noomi Rapace es un detalle encantador en las franquicias, porque se genera empatía no sólo con los actores sino también con sus personajes. El papel de Salander le ha valido a Rapace entrar a Hollywood con fuerza siendo la opción predilecta del director Ridley Scott para interpretar a Ripley en la precuela de Aliens o el papel de Sim en la siguiente parte de Sherlock Holmes del director Guy Ritchie que ya se volvió franquicia. Al fin y al cabo Rapace hace una actuación bien interesante y nos mantiene atentos en sus ires y venires.

El otro punto que hace valer la boleta es la actuación de Micke Spreitz, un monstruo caucásico de 2 metros de alto y no menos de 200 kilos de peso. Su personaje un hombre que sufre de analgesia genética y por lo tanto no sufre de dolor. Infringe tanto miedo que en una escena de suspenso, aparece su mano sobre Rapace y uno queda literalmente bloqueado del susto.

Para los amantes del cine policiaco, las novelas de Agatha Christie o el cine negro Flickan som lekte med elden sigue siendo una opción divertida para ir a cine.

Standard
Action, Adventure, Drama, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Niels Arden Oplev, Romance, Storytelling, Strong Sexual Content, Suspense, Svensk Film, Thriller, Vacacion, World

Män som hatar kvinnor

Män som hatar kvinnor es una peli nórdica (sentí que era sueca pero la producción es danesa o noruega y pues de danés, noruego o sueco sólo se “skål” que es salud y “hora” que es algo así como perra por lo que podría decir que estaban hablando en sueco) fue traída a Colombia como Los Hombres que Odiaban a las Mujeres su título original pero a la vez fabulesco que no atrae en absoluto por lo que me decido a llamarla Millenium I (ya que pertenece a la trilogía bestseller del autor Stieg Larsson).

Niels Arden Oplev es un director danés completamente desconocido en nuestro medio, de las doce pelis que ha hecho no conozco ninguna, no reconozco ninguna. Revisando su palmarés a ganado varios premios entre ellos un Oso de Cristal en la Berlinale de 2006 por Drømmen y posteriormente nominado por Portland de 1996 para un Oso de Oro.

La peli debo decir que me sorprendió muchísimo. Para bien quiero decir. Primero, es lo que más joven llamaba SSC (categoría de Cinemax para las pelis de Strong Sexual Content cuando mostraban desnudez parcial o frontal) pero esta peli además de poseer contenido sexual fuerte, violencia gráfica y lenguaje adulto usa todos estos elementos para que las escenas denoten furia, amargura, recelo, dolor. Lo segundo bien interesante es encontrarse frente a una trama de corte policial muy Agatha Christie donde uno tiene que estar muy pendiente de los detalles y de cómo se presentan las situaciones para lograr adelantarse y poder descubrir quién es el asesino.

Muy interesante la verdad.
Una peli llena de suspenso, ardides psicológicos y mucho terror (dos o tres veces me levanté del puesto gritando «hijo de puta» – perdón por mi francés). Con un final inesperado pero muy bien llevado a su desenlace, típico de una novela policiaca o una buena peli de cine negro. Como les decía es una trilogía y si quedé ansioso de ver la segunda parte.

Standard