Adventure, Auteur, Epic, Epochal, Exploitation, Folk, Gore, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Quentin Tarantino, Road Movie, Romance, Serie B, Spaghetti Western, Storytelling, Thriller, Vacacion, Western

Django Unchained

django_unchained

No podría empezar esta entrada sin hacerle justicia a la peor injusticia de este año, en todos los premios relacionados con Hollywood. Todo el mundo habla del robo de La Academia a Leonardo DiCaprio (que ni siquiera lo nominó como mejor actor de reparto) pero nadie habla de Samuel L. Jackson.

Hay que decir que Jackson es el actor más inconsistente que conocemos en la industria. Un día puede estar aceptando un papel para The Incredibles y desarrollar un gran personaje para después aceptar participar en la triste secuela del agente xXx: State of Union; puede recuperar toda su popularidad muy rápido con Star Wars: Episode III Revenge of the Sith y después aprovecharse de esa “cheveridad” para promover Snakes on a Plane como el gran hito de su carrera. Eso no niega que, si no es el actor fetiche de Tarantino por lo menos está dentro de sus favoritos y definitivamente con Django Unchained vemos la cúspide de su carrera.

Stephen, el papel que interpreta en Django Unchained, es lo que se conoce como un «Uncle Tom». Una clase de negro que apoya, soporta y defiende la esclavitud. El término es acuñado mucho tiempo después de la época en la que Tarantino centra su historia cuando, después de abolida la esclavitud, existen ciertos grupos que gracias a la fuerte represión y la inercia de la sociedad autoperpetúan su yugo como animales domesticados. La actuación de Samuel L. Jackson es abominable, despreciable, escalofriante y a la vez genial. Sus ojos en la pantalla rechinan como cuando una tiza se desliza incorrectamente en un pizarrón y destempla los dientes. La única razón que me queda para la ignominiosa omisión es que es tan perfecto su desempeño que logró levantar llagas y causar verdadera repulsión; pero si esta es la causa de su privación ¿no se debería calificar precisamente ese esfuerzo? ¿No es precisamente Jackson bastante digno para recibir un gran reconocimiento? Aún no lo entiendo.

Tarantino después de Los Basterdos encontró que su verdadero fetiche era reciclar los géneros cinematográficos que tanto le encantaban, las novelas «pulp», el cine negro, las «vendettas», las peli de nazis y las de explotación. Mucho se había especulado sobre el siguiente proyecto del realizador y aunque casi era seguro que iba a ser una reinterpretación de Faster, Pussycat! Kill! Kill! de Russ Meyer, al final, la vuelta terminó siendo un spaghetti western. Este subgénero en el cine acopla cientos de producciones filmadas en Italia y México y fueron la adoración de la generación que vio nacer a Clint Eastwood en los desiertos de Andalucía. Con el sólo nombre, Django recoge en su haber más de 30 títulos y todos nacen de la cinta que protagonizó Franco Nero en 1966. Su director fue Sergio Corbucci y causó una grata impresión que a la postre casi se vuelve una fijación en el género. Quentin Tarantino tuvo su primer acercamiento a este tipo de pelis como productor de Takashi Miike con una sátira del subgénero llamada Sukiyaki Western Django. Investiga a Corbucci y por supuesto La Trilogía de los Dólares de Sergio Leone para desatar esta Django Unchained mezcla de esclavitud, vendettas y vaqueros cazarecompensas.

Si seguimos con las actuaciones, Leonardo DiCaprio es para mi el segundo en la lista. Aunque Christoph Waltz es el que ha sido reconocido como el pilar de la cinta, fue DiCaprio quien convenció a Tarantino de que su papel de Monsieur Calvin Candie podía ser ejercido por él. Originalmente el dueño de la Gran Plantación de Candyland iba a ser un hombre mayor, poderoso y agrio. Al lado de Tarantino, DiCaprio desarrolló un personaje más sangriento, descabellado, torturador y maligno que a los ojos del mismo escritor-director, no sólo le pareció genial sino que a su vez no ve ahora cómo hubiera podido ser de otra forma. Si aceptamos que Waltz está recreando muy cercanamente su Coronel Hans Landa de Los Basterdos y si el papel de Leonardo DiCaprio es tan genial y él mismo ayuda a desarrollarlo -en una pieza que está nominada como mejor guión original– ¿no es acaso injusto también el silencio de La Academia en su nominación?

La aparición del mismísimo Franco Nero en una pelea de mandingos es genial en dos sentidos; el primero es que Nero y Jamie Foxx parafrasean el diálogo original de 1966 de cómo la “D” en Django es muda; y lo segundo la brutalidad de la misma pelea de los mandingos trae a colación muchas más cintas de western como por ejemplo la misma Mandingo de 1975 dirigida por Richard Fleischer. Pero Nero no es tan genial como el pequeño papel de Big Daddy interpretado por Don Johnson, dueño de una plantación; casi irreconocible, con su corte de barba y bigote y su pegadizo acento sureño hace notable la situación del latifundista sureño.

En este sentido, Django Unchained es rico en muchísimas más particularidades del reparto dentro de toda la pieza.

Tarantino se sale de nuevo con la suya y ofrece un divertimento de casi 3 horas bastante entretenido y muy apegado al género que lo inspiró. Esta pieza hay que verla definitivamente en cine para disfrutar la fotografía y las cámaras de Robert Richardson, el montaje de Fred Raskin y el diseño de producción de J. Michael Riva. La peli sin embargo está muy por debajo de Los Basterdos o la misma Jackie Brown. Si me lo permiten, Tarantino es verdugo de si mismo y eludiendo el “pastiche” que tanto quiere evitar sigue en ese juego iconoclasta de ultraviolencia y música atemporal que tanto afectan la credibilidad de su trama -en Los Basterdos hay una ligera excepción y es por eso que es tan genial-. Ahora bien, está nominada la cinta a cinco nominaciones al Oscar, si me lo preguntan creo que el Oscar de Waltz está cantado y asegurado, el Globo de Oro puede empujar el Oscar a mejor guión original -aunque el gremio de escritores lo haya descalificado ya- y con el músculo de la Weinstein Company es posible que sea la sorpresa de la noche arrebatándole a Lincoln mejor peli -pero sabemos que es demasiado descabellado-.

Nota personal. Encontré la lista original de las 31 pelis que evocan un Django siendo la original la de Sergio Corbucci en 1966 protagonizada por Franco Nero y Django – Il grande ritorno (Django Strikes Again) de 1987 que es aceptada como la única secuela oficial de la epónima secuencia también con Nero de protagonista.

  • Django (1966)
  • Few Dollars for Django (1966)
  • Django Shoots First (1966)
  • Two Sons of Ringo (1966)
  • The Last Killer (1967)
  • Django Kill (If You Live, Shoot!) (1967)
  • Don’t Wait, Django! Shoot! (1967)
  • Son of Django (1967)
  • 10,000 Dollars for a Massacre (1967)
  • Any Gun Can Play (1967)
  • Two Faces of the Dollar (1967)
  • Man, Pride, Revenge (1967)
  • If You Want to Live… Shoot! (1968)
  • Django Kills Slowly (1968)
  • Preparati la bara! (1968)
  • Django Does Not Forgive (1969)
  • Hanging for Django (1969)
  • Gallows Rope for Django (1969)
  • False Django (1969)
  • Django the Bastard (1969)
  • One Damned Day at Dawn… Django Meets Sartana! (1969)
  • Django Against Sartana (1970)
  • Django Meets Sartana (1970)
  • Django and Sartana are Coming… It’s the End! (1970)
  • Sartana’s Here…Trade Your Pistol for a Coffin (1970)
  • Django defies Sartana (1971)
  • Django is always No. 2 (1971)
  • Django’s Cut Price Corpses (1971)
  • A Ballad of Django (1971)
  • A Pistol for Django (1971)
  • A Man Called Django (1971)
  • Gunman of One Hundred Crosses (1971)
  • Shoot, Django! Shoot First! (1971)
  • Death Is Sweet from the Soldier of God (1972)
  • Down with Your Hands… You Scum! (1972)
  • Django… Adios! (1972)
  • Long Live Django! (1972)
  • Django Strikes Again (1987)
  • Sukiyaki Western Django (2007)
  • Django Unchained (2012)
Standard
Action, Adventure, Auteur, Comedy, Epic, Exploitation, Folk, Indie, 한국영화, Kim Jee-woon, Martial Arts, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Storytelling, Sukiyaki Western, Thriller, Vacacion, War, World

Joheunnom nabbeunnom isanghannom

Si hay algo que he aprendido a valorar este año es el cine coreano. Su narrativa, sus cámaras y, en general, su gusto y estilo por retomar la serie B y hacerla genial es un punto muy a favor para ver cualquiera de sus pelis. Terror, vampirismo, mafiosos y ahora «westerns».

Si el Spaguetti Western no siempre se filmó en Italia y por italianos, pues esta Joheunnom nabbeunnom isanghannom (The Good, the Bad, the Weird que están rotando por Cinemax) del coreano Kim Jee-woon cabe perfecto dentro del género del Sukiyaki Western que aprendimos de Takashi Miike en 13 Assassins o Sukiyaki Western Django.

Una oda a la maestra del género, Il buono, il brutto, il cattivo (The Good, the Bad and the Ugly) de Sergio Leone donde tres hombres buscan igualmente un tesoro y su desenlace termina en el famoso duelo en triángulo con los tres protagonistas. Esta escena es un mega clásico en la historia del cine, no sólo por la rareza del duelo, sino además por el montaje con la secuencia de primeros planos de Clint Eastwood, Lee Van Cleef e Eli Wallach pero sobre todo la épica composición de Ennio Morricone, Il Trio que acompaña toda la escena. Esta peli me la vi de niño porque a mis tíos les encantaba y silbaban esa tonadita que se grabó irremediablemente en mi cerebro en una gaveta cercana al principio de los 80’s.

La coreana de Jee-woon no está mal. No deja de ser un enlatado de la de Leone pero a diferencia del Spaguetti es original en su presentación socio-geográfica establecida en Corea en la década de los 40’s cuando se empieza a cohesionar la idea de independencia del yugo japonés, su paralelo fue la guerra de secesión norteamericana en la de Leone. Esto la hace divertida, impredecible pero muy acertada a la narración y a la historia misma. Si además le agregamos que la producción coreana es impecable, su carga cómica como farsa y el misticismo del «western», Joheunnom nabbeunnom isanghannom vale mucho la pena verla.

Al ir ahondando en la industria cinematográfica coreana empezamos a reconocer no sólo sus grandes directores (Park Chan-wook o Wong Kar-wai), ahora empezamos a descubrir también sus estrellas por ejemplo Song Kang-ho a quien ya vimos en Bakjwi (Thirst) y Boksuneun Naui Geot (Sympathy for Mr. Vengeance) o Shiri (que pasan el próximo miércoles 31 de agosto también por Cinemax) con un despliegue muy diferente en cada una de sus salidas.

Yo me divertí muchísimo.

Standard
Action, Epic, Epochal, Folk, Gore, Indie, Martial Arts, Melodrama, Miguel Vaca, Road Movie, Takashi Miike, Thriller, Vacacion, World, 映画館

13 Assassins

13 Assassins tiene todo lo necesario para ser una buena peli, lastimosamente no lo es. Tiene un nombre pegasoso y atractivo, un director como Takashi Miike que es divertido, oscuro y buen desarrollador de trama, una edición musical espectacular (lo mejor hasta ahora en esta maratón de cine) a cargo de Kôji Endô y el reconocimiento con nominaciones en los Asian, los Japanese’s y La Biennale.

Miike conocido por Audition y Sukiyaki Western Django emprende una aventura feudal en Japón a finales del siglo XIX justo cuando se está acabando el periodo del Shogunato, su autor original es Kaneo Ikegami un escritor que logró desarrollar un guión en 1963 para Eiichi Kudo llamado Jûsan-nin no shikaku (The Thirteen Assassins) y ahora desarrolló el guión para la versión de Miike.

La historia está basada en un hecho de la vida real donde unos samurais se rebelan contra su jefe político el Shogún, quien es el hijo del antiguo Shogún y hermano del señor Naritsugu. La cuestión se revela cuando se descubre la mezquindad y profunda crueldad de Naritsugu, la frustración porque su hermano no lo corrije por el contrario le va a dar más poder político pero incapacitados en su honor no pueden matarlo a sangre fría. Deben proponerse enfrentarlo en franca lid y esto desencadena una pelea a muerte de cientos.

En términos generales, la peli está bien planteada, la violencia gráfica es contundente y el espectador toma partido rápidamente en la batalla pero el acaecimiento del desarrollo no está bien logrado y parece que el baño de sangre se le sale de las manos al director quien simplemente no sabe cómo terminar su filme. Una historia muy clásica, con una trama un poco acartonada por el paso del los años y las actuaciones muy teatrales hacen que el impulso que tenía el inicio se pierda en la cuesta y termine en un final desbocado y predecible. Qué rabia que todo el trabajo de Kôji Endô haya sido tan en vano.

Standard
Action, Epic, Epochal, Martial Arts, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Spaghetti Western, Storytelling, Sukiyaki Western, Takashi Miike, Vacacion, Western

Sukiyaki Western Django

Cuando uno está canaliando por toda esa serie de opciones que tienen los servicios de TV por cable, generalmente, termina uno con una sorpresa agradable en Cinemax. Esta vez una de vaqueros y lo más exótico aparece Quentin Tarantino con acento japonés mezclado con vaquero gringo. Su personaje: Piringo.

El resto de actores muy desconocidos, el mismo Miike a pesar de su extensa lista de obras audiovisuales (casi todas dirigidas hacia la serie b y el horror) es otro desconocido.

Qué nombre extraño el de esta peli.

Habría que empezar por Sukiyaki. Como lo explica Piringo, cuando está aleccionando a La Sangrienta Bendel, sukiyaki es un plato con col y tofu pero su receta proviene del estilo nabemono (o taza caliente japonés) donde se coce tajaditas de res o tofu firme, lentamente con otros vegetales, luego se mezcla en una taza panda de hierro con salsa de soya, azúcar y mirin; antes de comerse se sirve en una taza con unos huevos revueltos que se ingieren crudos.

Sigamos con Western o mejor Spaghetti Western, después del éxito de las pelis de vaqueros surgió un género llamado Spaghetti Western (o italo-western) que es como se les empezó a conocer a un sub-género de pelis de vaqueros dirigidas y producidas por italianos en los años 60′. Las producciones se armaban con equipos mixtos de españoles e italianos filmadas en locaciones que semejaran el suroeste americano como Andalucía, Sardinia o Abruzzo. Se filmaban con estrellas de Hollywood en su ocaso o muy jóvenes como las famosas de Sergio Leone con Clint Eastwood. En fin el tema se acopla perfecto para decir que una de vaqueros, con producción japonesa, emulando el suroeste de los Estados Unidos con locaciones japonesas, en inglés y además con Quentin Tarantino es genial llamarla una Sukiyaki Western.

Finalmente, Django fue una peli de 1966 descrita perfectamente como un spaghetti western italiano, dirigida por Sergio Corbucci y protagonizada por Franco Nero donde este último interpreta un antihéroe que llega a un pueblo en un fuego cruzado a sacar su mejor tajada de la situación. Esta peli, siendo serie b fue reconocida como una de las más violentas hasta ese punto. Miike no sólo pone a actuar al maestro de la ultraviolencia norteamericana sino que rehace la peli más violenta de vaqueros en la historia. En fin, otra genialidad.

La peli es bien interesante y merece su tiempo de reflexión. No hay que verla sólo por verla. Es muy posible que no sea para todos los públicos pero los que aman el cine se divertirán mucho.

Standard