Auteur, Drama, Folk, Indie, Internet, Latin, Movie, Sebastián Silva, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Magic Magic

magic_magic

Empecemos diciendo que Magic Magic es una peli dirigida por Sebastián Silva, un joven chileno que eufóricamente está de moda en los festivales independientes de Estados Unidos y que con su Nana de 2009 logró reconocimiento multitudinario en Sundance, los Spirit, los más reconocidos festivales de Latinoamérica, Biarritz e incluso los Globo de Oro; en parte a estar en boga le permitió este año desarrollar dos piezas con repartos increíbles; de la primera hablaremos más tarde (Crystal Fairy); de la segunda es el motivo de esta entrada: Magic Magic.

Ya que hablamos del reparto, aparte de los también chilenos Vicente Lenz Burnier y Agustín Silva, Magic Magic está llena de retratos reconocidos en Hollywood como Juno Temple, Emily Browning, Michael Cera y la colombiana Catalina Sandino Moreno; más o menos todos de corte independiente que se unieron por tres meses para filmar este muy buen thriller psicológico.

Juno Temple interpreta a Alicia una joven californiana que visita a su amiga Sara, Emily Browning, en Santiago de Chile y es invitada a un paseo a la campiña con sus nuevos amigos; a ellas las acompaña el novio de Sara, Agustín (Agustín Silva), Bárbara (Catalina Sandino) y Brink interpretado por Michael Cera.

Por circunstancias inmanejables en la universidad Sara debe regresarse de inmediato y Alicia queda envuelta en un paseo al que siente no fue invitada y se siente muy incómoda; no quiere importunar pero sus pocos requerimientos la hacen ver como una niña consentida armando una fuerte controversia con Brink; su estado de ánimo se transforma a anormal gracias a la insomnia que estos problemas le ocasionan y todos los eventos sucedidos en la cabaña terminan por ser más que desafortunados.

La cinta maneja una tensión rica en momentos y de una agradable narración. Sebastián Silva demuestra que es un gran director de actores al explorar la versatilidad de Michael Cera que lejos está de ser el niño bueno y tímido que se nos acostumbra ver en Hollywood; además el trabajo de Juno Temple es genial y es reconocida en Sitges por su desempeño.

Standard
Drama, Folk, Indie, Latin, Miguel Vaca, Movie, Sebastián Silva, Storytelling, Vacacion, World

La Nana

La_nana

La Nana es una peli chilena de 2009 dirigida por Sebastián Silva que quería ver hace rato por todo lo logrado en su palmarés. La Nana sin ser genial demuestra el buen punto de la cinematografía chilena y su facilidad de aceptación en todos los mercados donde es expuesta. El gran, gran desempeño de su personaje principal, encarnado por Catalina Saavedra, le permitió llevarse mejor actriz en Biarritz, La Habana, India Catalina en Cartagena, Colón de Plata en Huelva y Sundance así como grandes reconocimientos en los Globo de Oro, los Spirit, de nuevo Sundance como mejor película extranjera, entre muchos otros.

Silva nos trae una historia sencilla, una historia cercana sobre Raquel, una mujer de cuarentaiún años, que ha trabajado toda la vida como empleada doméstica en una casa de familia de Santiago. Su apariencia es agria, desaliñada y un poco desagradable. Aunque sus jefes, Pilar (Claudia Celedón) y Mundo (Alejandro Goic), son condescendientes, y Lucas (Agustín Silva) -uno de los hijos- la considera parte de la familia, Camila (Andrea García-Huidobro) -la hija mayor- no tolera su actitud y empieza a exponer sus canalladas donde todo el mundo ve sólo mañas y travesuras de una señora mayor. La situación se agrava con una dolencia en la cabeza de Raquel que afecta su rendimiento y la familia decide buscarle ayuda para que la apoye en todos sus oficios pero Raquel lo toma mal y se vuelve además envidiosa, celosa y territorial.

La extensión de la cinta es sumamente estresante, gracias al buen ejercicio de Saavedra que nos transmite la amargura de esta mujer que de alguna forma está experimentando una profunda depresión. La producción es ascética casi con ausencia de complemento musical pero también es perfecta esta sobriedad en la historia que termina siendo optimista y muestra el lado vulnerable de una persona quebrada en lo más profundo de su ser.

Standard