Action, Auteur, Comic, Exploitation, Gangster, Gore, Hollywood, Internet, Jonas Åkerlund, Miguel Vaca, Movie, Netflix, Serie B, Svensk Film, Thriller, TV, Video, World

Polar

Cuando se piensa en Jonas Åkerlund, uno piensa en videos de alta factura. Uno piensa en Madonna, N.E.R.D., Metallica, Rammstein, Pussy Riot, Jane’s Addiction, Blondie, The Rolling Stones y Beyoncé. La lista es bastante más larga porque es un director dedicado y fascinado por los videos musicales. Que recuerde sólo ha hecho Spun como largometraje y fue bastante divertido aunque cuando uno piensa en Jonas Åkerlund, uno piensa en sexy, no en diversión.

Polar es una peli para TV lanzada por Netflix basada en la novela gráfica de Victor Santos.
Santos es una especie de Frank Miller cuando era independiente y le encantaba dibujar. Polar por lo tanto es una excelente pieza que requería un detallista a la hora de realizar una peli sobre ella.

En el reparto no hay reparos para Daniel Hubbard. Mads Mikkelsen funcionó perfecto para el papel de Black Kaiser y Vanessa Hudgens (muy cambiada para la pieza) funciona bien para la figura de la hermana en Eye for an Eye. Después están Matt lucas, Katheryn Winnick y la sorpresa de Richard Dreyfuss como Porter. De nuevo, muy bien.

Uno a una peli de cómix no debe pedirle demasiado. Es serie B, es explotación, en vez de drama habrá melodrama y así. Sin embargo, y tratando de evitar las comparaciones, cuando Robert Rodriguez se lanza a hacer Sin City (2005) de Frank Miller, lo primero que hace es llamarlo para que se siente al lado suyo y le ayude a dirigir la pieza; Zack Snyder lo entiende de la misma forma y vuelve a triunfar la fórmula en 300; cuando no se hace de esta forma, en una novela tan vivaz o tan importantemente gráfica, algo falla; Frank Miller intenta en solitario hacer The Spirit y falla infamemente, Robert Rodriguez le vuelve a dar la mano en A Dame To Kill y vuelven al ruedo ambos; Zack Snyder se decide por Watchmen y trastabillea, en mi opinión la pieza gráfica es tan buena que le ofrece una salva, un «Super Triumph», y continúa; después se redescacha con Sucker Punch; y, sin embargo, DC lo vuelve a llamar para encarar las cenizas que dejó Christopher Nolan después de la Trilogía de Batman y trata de hacer Man of Steel, que no fue mala pero Snyder parecía que se disparaba tiros al pie hasta que se le acabaron los tiros y los pies.

No es una decisión fácil hacer una novela gráfica. Genios que la han logrado, personalmente, sólo Sam Mendes, David Fincher y el duque David Cronenberg. Lastimosamente, Åkerlund no pertenece a este selecto grupo. Es una pieza ramplona, extravagante, con ritmos muy bruscos y un montaje falto de elegancia. ¿Vieron alguna vez Shoot ‘Em Up de Michael Davis? Hagan de cuenta. Al ver en Netflix anunciada la producción decidí esperar a tener un espacio de calma y poderla disfrutar al máximo. Eran Mads Mikkelsen y Jonas Åkerlund combinados, creo, por primera vez. Pero al final, Mikkelsen hace un papel muy plano y si me lo preguntan, para mí Vanessa Hudgens es la que saca la cara aquí en esta producción. No sé, el descache parece estar en la responsabilidad de Åkerlund y su directora de arte, Emma Fairley.

La trama se centra en el bajo mundo del crimen organizado; un sicario está a punto de retirarse dentro de un paquete de jubilación muy suculento y algo desencadena la salida de su estatu quo. Al igual que Sin City, la novela está basada en altos contrastes y aún más, parecida al Yellow Bastard, se suma a la gama tonal el rojo como protagonista de los cuadros. Blanco, negro y rojo. Si cierro los ojos en este momento, Polar de Jonas Åkerlund me da la sensación de verdes, azules, amarillos, naranjas y pocos, poquísimos rojos. Incluso el afiche promocional es rosa, violeta y azul. No hay blanco y negro y por el contrario todo parece sobresaturado -si saturar una imagen es subir los niveles para que todo sea más intenso, valga la hipérbole en este caso-. Un desacierto monumental dentro de una narrativa no muy mala y unas actuaciones promedio.

Standard
Auteur, Biopic, Drama, Epochal, Folk, HBO, Internet, Johan Renck, Miguel Vaca, Storytelling, Svensk Film, Thriller, TV, Vacacion, World

Chernobyl

Cuando escuchamos que venía una serie de HBO con los temas de Chernóbil, el interés afloró porque así como el Titánic había un halo de misterio alrededor de lo sucedido y siempre será bueno al menos tener una versión de los acontecimientos, ya que el hermetismo tanto de la Unión Soviética, como de los Estados Unidos dentro de la Guerra Fría, dejó muchos vacíos en la historia de la humanidad.

Por allá a mediados de los 80’s, cuando no tenía ni diez años y me encontraba gozando de mis últimos cursos elementales, escuchamos del evento nuclear sucedido en Chernóbil. Seguramente, una historia más en la sección internacional de los noticieros y, seguramente también, eclipsada por las actuaciones y desempeños históricos de Luis Herrera en la Vuelta a España, el Clásico RCN y el Tour de France de ese año. No supimos más. Tal vez esta versión esté endulzada o tergiversada pero es la mejor versión que tenemos.

Otra vez HBO vuelve con una fórmula ganadora. Un director excelente para toda la serie como lo es Johan Renck y Craig Mazin un apasionado que se ha obsesionado y se ha dedicado a investigar el fenómeno nuclear. Gracias a Mazin algo sabemos de Chernóbil; gracias a Renck la pieza es escalofriantemente hermosa. Las primeras expectativas se satisfacen inmediatamente cuando uno podría esperar que fuera impecable en ambiente, escenarios y diseño de producción. Lo que me dejó sin aliento fue los primeros expuestos a la radiación; paralelo a la narrativa, tipo crónica de los hechos, se describía la patología que iban a sufrir los empleados de la planta y los bomberos (eventualmente los pobladores de Prípiat, la ciudad más cercana a Chernóbil); sus heridas, su transformación, el ojo de su tormenta y el deceso se detallaba con cruenta frialdad; luego estas perso​​nas expuestas y quemadas, como zombis, mostraban un maquillaje escabroso -en la vida real debió ser espeluznante- pero en décadas de cine y audiovisuales fue lo más cercano a Brundel Mosca, la más grotesca imagen del duque David Cronenberg.

Definitivamente esta serie va ganar todo en Los Emmys, en Los Globo y en todo lo que se le ponga encima (1) porque habla de los rusos, los descalifica en la raíz de sus mentiras y su idiosincrasia (2) porque habla de los rusos y eso le conviene a los Estados Unidos con todo este poder que ha desatado recientemente el gobierno de Putin (3) porque habla de los rusos (4) Johan Renck logró imprimir ese olor a viejo, a añejo, al verde de las vendimias, ese nostálgico relato en ese ambiente enrarecido (5) porque Mazin tuvo una excelente historia contada en tan sólo cinco episodios y que, lejos de un tibio final àla Game of Thrones, Chernobyl se incendia como el núcleo del reactor número cuatro y (6) me voy a tomar un parráfo aparte para decir que esta serie es superior a mucho de lo visto esta temporada gracias a Jakob Ihre.

Johan Renck, imagino, trajo un equipo de colaboradores escandinavos porque quería trabajar con gente de confianza y/o porque requería el trabajo de profesionales que justamente por su entorno era los que mejor conocía; también pudo ser que la Península Escandinava, así como parte de Polonia y Alemania Oriental -según Deutschland ’86– son de las primeras zonas donde el enrarecido y contaminado aire de Chernóbil empieza a sentirse, entonces es también parte de una historia que los afectó como nación. No lo sé. Tampoco los conocía. Lo que ahora si sé, es que este señor: Jakob Ihre, cinematógrafo sueco tiene un potencial impresionante. La fotografía verdosa, los encuadres y la luz hacen de esta miniserie algo sin competencia. E.g. los «glares» son una serie de manchas brillantes aportadas por la lente de la cámara cuando hay luz directa, son tan incómodos en algunas piezas, y para algunos directores, que los hacen quitar a punta de edición o son tan atractivos para otros que los adicionan también a través de filtros y efectos de composición en la posproducción; en uno de los momentos de mayor crisis, una de los personajes se encuentra en Moscú y la cámara empieza a darle vueltas y entran en cuadro los glares de la ventana y sigue dando vueltas y los glares empiezan a parecer como «flashes» y cuando termina el movimiento de cámara, acompañado por una musicalización muy rítmica y agobiante (Hildur Guðnadóttir), sentimos un leve mareo; el mareo no es más que una anécdota para nosotros pero nos compenetra con los fogonazos de radiocatividad que vivenciaron los protagonistas, una puntuación más allá de lo sutil pero con una suprema finura.

Uno de los detalles más obvios por los cuales llama esta miniserie la atención, como casi todas las producciones de alta calidad en HBO, es su reparto. Jared Harris interpreta al héroe de esta tragedia griega interpretando a Valery Legásov, el único soviético capaz de poner los puntos sobre las íes en esta hecatombe y las cargas que esto supondría en ‘un sistema que debe humillarse obsesionado para que no lo humillen‘; pero al lado de él, Stellan Skarsgård y Emily Watson; quién no amó la química de estos dos en Breaking the Waves y después de Jon Hamm, ¿no era Harris el predilecto en Mad Men? Este trío da una dosis de interpretaciones que nos ponen los pelos de punta, nos erizan la piel y nos quitan la silla cómoda de espectadores; gracias a ellos entendemos la dureza de cada decisión y lo afilada que debe estar la mente en una emergencia de estas proporciones.

Aún me parece loco que se siga pensando que la energía nuclear es una energía limpia. Aunque directamente los evangelizadores de este tipo de ejercicios pueden tener razón, mientras la danza invisible perfectamente acompasada del uranio, el boro, el xenón, el agua y su vapor funcionen, pero indirectamente los eventos de Chernóbil o Fukushima deberían bastar para vetar el resto de estaciones nucleares en el mundo. Siempre habrá campo para un error humano, una calamidad o un imprevisto del cual la factura se le pasará al planeta, las futuras generaciones o incluso a la humanidad entera.

Recientes avistamientos de flora y fauna silvestre en Chernóbil y Prípiat indican que el buen trabajo de los científicos soviéticos para contener y limpiar la zona de 2.600 kilómetros cuadrados a la redonda de este holocausto dieron resultado. Sí se limpió y sí se contuvo lo suficiente y ya hay un renacer de la naturaleza en este ambiente inhóspito. Se demuestra de todas formas que somos una plaga. Que somos más tóxicos que el uranio y sin embargo el planeta sigue creyendo en nosotros y nos sigue dando oportunidades.

Nota personal: * Spoiler alert * Estaba embarazada!! 😮

Standard
Ali Abbasi, Drama, Exploitation, Fantasia, Folk, Gore, Indie, Internet, Miguel Vaca, Movie, Sci-Fi, Serie B, Storytelling, Svensk Film, Vacacion, World

Gräns

GRANS_V2_68x105_RGB_WEB-1
¿Qué es esto?

Me disponía a comer y me tocó parar por completo ¿Es maquillaje?

¡Claro que debe ser maquillaje! Pero ¿Qué es esto? Realmente es muy inquietante por no decir pertubador, ahora, he buscado y definitivamente es maquillaje. Es nuestra vieja conocida Eva Melender de Brön. ¡Pordiós qué maquillaje! De razón estuvieron nominados Göran Lundström y Pamela Goldammer en esa categoría. De acuerdo, hay gente que nunca ha visto Game of Thrones. Todobién. No juicios por aquí. Sin embargo, a veces, algo tan espectacular como Star Wars, Avengers o Game of Thrones, deja de ser una posibilidad y se vuelve una tarea… Esta gente de maquillaje en Gräns, ha trabajado en Doctor Who, The Wolfman, Clash and Wrath of the Titans, Hansel & Gretel: Witch Hunters, Game of Thrones y True Detective: Tercera temporada. No es cualquier cosa, podrán ser producciones de Serie B, unas muy buenas y otras muy malas ¿pero en maquillaje? Impecables.

Me voy a alejar de lo obvio, que es un excelente trabajo de maquillaje.

La trama se desarrolla en la historia de Tina, una chica que no es igual a las otras chicas de su especie, ¿es humana? Ciertamente, tiene unas facciones fuertes y un cuerpo robusto pero podemos asegurar que sí, es humana. Tiene un talento. Su olfato, puede detectar rabia, miedo, remordimiento en los humanos, ha encontrado un lugar perfecto en el mundo: una agente de aduanas en la frontera de Suecia, al parecer con Noruega, a la altura de Skognäs -nada significativo sólo es que la historia parece ser tan peculiar y específica en el detalle máximo geográfico, que la hace a su vez un lugar cualquiera de Suecia, en el medio de la nada, en el medio del bosque-.

A primera instancia es una historia de fantasía y aventura pero entrelíneas, hay un lenguaje muy muy fuerte sobre los transgénero, y cualquier persona que se sienta inconforme con su apariencia, su sexualidad y su género. El espectro sexual es amplio y diverso. La batalla de sus transgresores se da porque en el estándar de los heterosexuales, durante mucho tiempo hemos tratado de mantener un binarismo que hoy en día gracias a mucha socialización estamos tratando de dejar atrás. Dicha batalla no ha sido sencilla, se le considera al transgresor, pecador como poco, pero escuchamos que hay una fuerte arremetida hacia ellos en forma de matoneo donde se connota que son asquerosos, deformes, depravados, parásitos de su propia diversión o monstruos. Precisamente, los calificativos que han mantenido sumisa a Tina durante toda su vida hasta que encuentra a Vore, un transgresor de la transgresión, un infractor, ¿una media naranja para Tina?

Rica. Llena de mucha sutileza y muchos esquemas en el imaginario que se deben estudiar; otro ejemplo, ya para cerrar, no es gratuito el título de la obra tampoco: «frontera»; límite entre qúe y qué, ¿entre humano y otra cosa? ¿Entre normal y anormal? ¿Quién es normal, el que está adentro o la que está afuera? ¿Entre macho y hembra? ¿Entre local y migrante? Esa es otro tema, no obstante, esta que acompaña esta entrada, fue la versión que yo determiné pero puede también ser otra la intención del realizador Ali Abbasi, de pronto, desde su perspectiva sueco-iraní quiere hablar del musulmán migrante y la segregación religiosa que ha sufrido; o quién sabe si John Ajvide Linqvist sencillamente quería un relato macabro de una extraña Blancanieves (Låt de gamla drömmarna dö). Con esto lo que quiero afirmar es que no es una pieza sencilla que se pueda admirar, calificar o clasificar desde un punto de vista único, lo que la hace resaltar entre las de su categoría -me refiero a las nominadas a mejor maquillaje en los reciente Oscars-. Gran descubrimiento y qué bueno encontrarnos de nuevo con Linqvist -que ya conocimos con Låt den rätte komma in-.

Standard
Auteur, Biörn Runge, Drama, Indie, Internet, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Suspense, Svensk Film, Thriller, Vacacion, World

The Wife

wife_xlg

Quién es este Biörn Runge del cual nunca había escuchado?
¡Oh por dios!

No veía una obra tan bien elaborada, tan bien trabajada por sus actores y con tanta fuerza en sus líneas desde Closer de Mike Nichols, una de mis pelis favoritas a principio de los 2K’s.
La forma en que los actores se disponen frente a la cámara, cómo salen y entran en escena, focos y desenfoques que emulan el telón o simplemente una luz dirigida hacia uno de los personajes de primera línea para entrever su delicada psicología, nos hacen sentir incómodos pues esto no es una peli sino una obra de teatro. Y cuando Harold Crick entiende que su vida puede ser una tragedia o una comedia dependiendo de su desenlace al final de la peli, me hace recordar lo decepcionante que fue Stranger Than Fiction y lo interesante de esta silenciosa The Wife.

¡Quiero saber más de Runge!
¿Quién es Jane Anderson? ¿Por qué tengo en mi lista de pendientes su Olive Kitteridge?
¿Quién es Ulf Brantås? ¿Y por qué tengo en mi lista de pendientes su Tillsammans?

¡Qué intriga!
¡Qué ansiedad!

La historia de esta pieza en particular tiene un planteamiento sencillo, un autor reconocido por su larga trayectoria es interrumpido por una llamada de Estocolmo donde le informan que no sólo estaba confirmado que estaba concursando sino que en realidad es el ganador del Nobel de Literatura. Su celebración honesta y juguetona con su esposa termina con una pequeña desilusión en ella ¿Sabemos algo? ¿Nos perdimos de algo? Runge y Anderson nos empiezan a devolver a su pasado, a escudriñar entre sus detalles y recuerdos por pistas de esas gotas de amargura que nacen en el comportamiento de Joan Castleman, interpretada impecablemente por Glenn Close y con justa nominación a mejor actriz. Por su parte, el esposo Joseph, otro grande como Jonathan Pryce hace contrapeso para balancear esta fuerza de poderes actorales en pantalla. Poco a poco van apareciendo los actores de segunda línea que dan contexto a la pareja y alguno que otro extra de tercera línea haciendo parte de la utilería.

El quid sin dar más luces en una intrépida trama es entender porqué esta Juana de Arco, renuncia a la locura de emprender una heroica cruzada a cambio de refugiarse en “su castillo” y hacer de “su hombre de castillo“, valga la redundancia, un rey como genialmente lo expone en la cena de honores del Nobel precisamente frente al mismísimo rey de Suecia.

Fantástica.
Sin duda una de mis favoritas en estos premios de La Academia de este año, que estuvieron bien parejitas con los trabajos de Spike Lee, Adam McKay, Yorgos Lanthimos, Peter Farelli, Paul Schrader y el emocionante regreso de Florian Henckel von Donnersmarck. Ojalá pudiera hablar de todas… Pero no me alcanza el tiempo, intentaré ver las tres de la lista que aún me faltan y trataré de sacar (más tarde que nunca) el reporte de este año en la velada de Las Estatuillas.

Gracias por estar pendientes.

Standard
Action, Coral, Den Danske Film, DR, Drama, En Filmnance International, Film I Skåne, Film I Väst, Folk, Internet, Miguel Vaca, Nimbus Film Produktion, Nordisk Film & TV Fond, Norsk Kino, NRK, Storytelling, Suspense, Svensk Film, Sveriges Television, The Media Programme of the European Union, Thriller, TV, Vacacion, World, ZDF Enterprises GMBH, ZDF German Television Network

Bron|Broen

Bron|Broen

Muchas cosas pueden suceder en una serie de TV en su primera temporada. No se puede generalizar, ni sacar conclusiones porque en La Segunda puede todo terminar de una forma contraria, para bien o para mal. Por lo mismo, generalmente se espera a ver las posteriores etapas en las series antes de comentar o hacer una entrada; por eso, de pronto no hay nada escrito en el blog aún sobre True Detective, Ray Donovan, Masters of Sex, Hannibal o Les Revenants (The Returned) –serie que pronto saca su versión estadounidense en AXN llamada Resurrection–.

En cuanto a cinematografía danesa, en el blog hemos alimentado una afición poderosa con nombres como Mads Matthiesen, Nicolas Winding Refn, Thomas Vinterberg y Lars von Trier. Lo interesante es que también nos hemos acercado a esta cinematografía gracias a sus audiovisuales para TV –y no estamos hablando de Riget (The Kingdom) la serie de TV realizada por Von Trier porque aún no la hemos visto–; nos referimos a que de manera indirecta seguimos Forbrydelsen, la serie policiaca cocreada y coescrita por Søren Sveistrup y Veena Sud que vió cómo su éxito se apoderó de Dinamarca, Alemania, el Reino Unido y se transformó en The Killing en Estados Unidos, donde ya con cuatro exitosas temporadas Veena Sud terminó escribiendo y produciendo la serie, adaptando un nuevo ambiente, parecido al danés pero en Seattle.

Ahora llega esta Bron|Broen (Bridge|Puente) donde reconocemos la técnica y la narrativa danesa, esta vez coproducidos por los noruegos y los suecos.

Bron|Broen es también una serie policiaca, empieza en el puente que une Copenhague (Dinamarca) con Malmo (Suecia) cuando es dejado un cuerpo en la mitad del puente, justo entre las jurisdicciones de sus dos cuerpos policiacos. Se desarrolla una pequeña trama alrededor de quién debe hacerse cargo del asunto pero, poco a poco, Saga Norén (Sofia Helin), una oficial del cuerpo de policía sueco, se va asiendo al cargo de directora de la investigación mientras Martin Rohde (Kim Bodnia), su compañero danés, sigue sus órdenes mientras trata de entender cómo funcionan las cosas al otro lado del puente. –Martin Rohde se nos hace conocido gracias a que Kim Bodnia quien lo interpreta es protagonista de Pusher, ópera prima de Nicolas Winding Refn–.

Al igual que The Killing, los escritores nos describen un ambiente coral, esta vez entre Copenhague y Malmo. A medida que avanza la investigación, saltamos de sospechoso en sospechoso hasta que conducidos por el suspenso del thriller, la historia desencadena en un vertiginoso y duro final de temporada.

Es entretenida. Tiene cosas imperdonables en una producción de tan alto presupuesto como son los errores de continuidad pero es entretenida. Por otro lado, la fotografía, el vestuario, la utilería, la ambientación musical, la dirección de reparto, todo es exquisito y muy bien logrado. El ritmo es agradable pero a medida que avanza todo se va volviendo demasiado conveniente y las situaciones o empiezan a encajar perfectamente como piezas de un rompecabezas que alguien ya sabe como armar o por el contrario quedan sueltas, perdidas, como hilos sueltos que nadie va a conectar. Decepciones parecidas a las que nos enfrentamos en el final de la segunda temporada de The Killing. La segunda temporada, es mucho más interesante y aunque el ambiente coral persiste en la investigación, quisiéramos pensar que en algún momento todo se va a hilvanar y no volveremos a caer en la resolución de un caso, gracias a la conveniencia, el peculiar talento y la química entre Saga y Martin.

Como es un juego danés coproducido por los suecos y los noruegos, más allá del cine, más allá de las actuaciones y el guión, es súper interesante cómo se ven cada uno de los extremos del puente. Por un lado los daneses perciben a los suecos, como autómatas casi insensibles con muchos problemas para relacionarse con otros; claramente, Saga tiene un nivel de autismo que le permite aprovechar su no-empatía con otros humanos para que la investigación avance más eficientemente; de cierta forma Saga es muy parecida a Data de Star Trek que investiga las sensibilidades y existencialismo humano desde su naturaleza esquizoide. Por el otro, los suecos ven a los daneses desordenados, vulnerables y deficientes; Martin se deja llevar por sus sentimientos, se sorprende y se divierte con las ocurrencias de Saga pero no toma decisiones muy racionalmente, nada es demasiado serio; tiene un matrimonio con cuatro hijos y como no puede negarse a tener relaciones con su mujer ni tampoco a usar condón se práctica una vasectomía pero justo antes de hacerla deja embarazada a su mujer con mellizos y le es infiel con otra mujer sólo porque sintió una conexión con ella. Bron|Broen es un balance de estos dos personajes, extrapolados y casi caricaturizados, que nos permiten explorar las idiosincracias de dos culturas muy diferentes entre ellas pero que vulgarmente clasificamos como nórdicas, en un genérico demasiado condescendiente.

Standard
Biopic, Den Danske Film, Epochal, Exploitation, Folk, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Nikolaj Arcel, Norsk Kino, Romance, Svensk Film, Thriller, Vacacion, World

En kongelig affære

en_kongelig_affaere

En kongelig affære (Una aventura real) es la cuarta de las pelis nominadas al Oscar como mejor peli extranjera que logramos ver en nuestras salas. Hasta ahora Amour y No son las más sobresalientes. Kon-Tiki y En kongelig affære parecen elaboradas para ganarse este tipo de premios con hermosas producciones y grandes melodramas.

Nikolaj Arcel recrea el momento político en el que el movimiento de La Ilustración llega al poder de Dinamarca, incluso siete años antes que a la misma Francia. Varios factores tuvieron que conjugarse para lograr semejante hecho. En el poder se encontraba Christian VII (Mikkel Boe Følsgaard), un joven rey sometido por el concejo real que asumía su figura como la de un títere útil; detrás del concejo estaba Juliane Marie (Trine Dyrholm), la madrastra de Christian que velaba por la perpetuación de la corte y quería el trono para su propio hijo. Christian de actuar libertino debe casarse y lo hace con una británica, Caroline Mathilde (Alicia Vikander), que es una joven letrada interesada por toda la revolución europea entorno al nuevo pensamiento y La Ilustración pero que llegada a Dinamarca, en una monarquía ortodoxa, también debió someterse a la censura de la corte por la literatura que cargaba desde su hogar por considerarse subversiva y revolucionaria. La última ficha del tablero es Johann Friedrich Struensee (Mads Mikkelsen) un médico alemán humanitario al que le es pedido que se encargue de la salud del rey; su misión debería ser la de influir y cabildear en la corte para que sus padrinos, los que lo pusieron en ese lugar, puedan volver ya que fueron expulsados tiempo atrás. Struensee resulta ser un hombre inteligente, erúdito, de pensamiento de avanzada y altruista.

El thriller de época se explaya en las acciones de Struensee en el poder detrás de Christian y contra el nepotismo de Juliane Marie. El médico no bien llega a su puesto cuando entiende todo el juego de manipulación y trata de sacarle partido. Su error mortal fue posar los ojos sobre la reina que lo recibe en sus aposentos y con la cual comienza una aventura. Nikolaj Arcel de la mano de Rasmus Heisterberg tratan de estructurar una historia desde los logros de este triángulo amoroso pero no puede tapar el sol con las manos. Lo que perdura en el imaginario es el fruto de la aventura y no los logros políticos permeados por La Ilustración.

En kongelig affære es una historia romántica, clásica y de una narración lineal. No es enteramente de todo mi gusto pero es indiscutible su buena factura. Fue reconocida en los Globo y en los Oscar con nominaciones a mejor peli extranjera pero además en La Berlinale se lleva dos Osos de Plata, con Mikkel Boe Følsgaard como mejor actor y mejor guión gracias a Nikolaj Arcel y Rasmus Heisterberg.

Se encuentra en este momento en cartelera.

Standard
Brit, Comedy, Exploitation, Folk, Lasse Hallström, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Svensk Film, Vacacion, World

Salmon Fishing in the Yemen

Salmon-Fishing-in-the-Yemen

Nunca estuve demasiado interesado en ver Salmon Fishing in the Yemen en cines y, la verdad es que lo ratifico hasta ahora que la veo, por todo el ruido hecho en los Globo de Oro, con sus tres nominaciones importantes -mejor peli, mejor actor Ewan McGregor y mejor actriz Emily Blunt de comedia o musical-. Sin embargo dichas nominaciones pertenecen a una subcategoría que pareciera no tener mucho mérito y más bien se convierte en premio de consolación para ciertas producciones y ciertos artistas.

Salmon Fishing in the Yemen de Lasse Hallström me gusta por dos aspectos bien particulares. El primero personal, me abre los ojos a que no todas las producciones de The National Lottery y la BBC Films son excelentes. Tienen una calidad sobresaliente pero siempre habrá una excepción que rompe la regla, y aunque su factura para nada es mediocre la temática de Salmon Fishing in the Yemen es muy promedio y casi que por alimentarse demasiado de las piezas que protagonizó Hugh Grant como ícono de la comedia romántica de los 90’s abusa del género.

El otro aspecto importante es que su estilo, contrario a lo que opina el público y la crítica, no es una cinta diferente de comedia romántica, por el contrario tiene su valor en que aboga por el clasicismo de las historias de amor de los años 50’s. Entonces de alguna forma Hallström logra ese equilibrio de comedia actual y antigua con una narración inocente. No es mi tipo de cintas donde la acomodación de los factores es tan singular para que los personajes se conjuguen porque se siente artificial. Una cosa es la adaptación de la historia, la creación de giros en la trama para darle versatilidad a la tensión y otra es el ajuste fantasioso que se dan típicamente en las últimas obras Hallström. Extraño con melancolía The Shipping News, The Cider House Rules o What’s Eating Gilbert Grape donde la narración puede llegar a ser pícara pero el sentido del drama era intachable.

Rescato de esta peli la fotografía de Terry Stacey -aunque en muy pocas tomas logró resaltar la belleza pura de Emily Blunt– y la partitura angelical del veterano Dario Marianelli que es favorito en los Oscar para llevarse la estatuilla dorada.

Standard
Österreichisches Kino, Miguel Vaca, Poster, Vacacion

Afiches más Destacados

La razón de esta entrada generalmente es recordar afiches que nos causaron una buena impresión y de pronto redescubrir porqué lo hicieron. En esta oportunidad, cada uno de los afiches aquí montados pertenecen a reseñas de pelis ya vistas pero en sus versiones alternativas. Algunas realizadas por fanáticos, otras por ilustradores profesionales que no estaban muy de acuerdo con la versión original y otras que sencillamente me encontré por ahí.

Unas versiones son muy bonitas y espero les guste de nuevo la selección que hicimos 🙂

Artist: Tomer Hanuka

Realizada por un aficionado

Realizada por un aficionado

Realizada por un aficionado

Realizada por un aficionado

Realizada por un aficionado

Artist: Ken Taylor

Artist: Tyler Stout

Artist: Wally Yourmum

Artist: Ken Taylor

Standard
Auteur, Brit, Drama, Epochal, Film Noir, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Suspense, Svensk Film, Thriller, Tomas Alfredson, Vacacion, War, World

Tinker Tailor Soldier Spy

Aunque llegó muy tarde, Tinker Tailor Soldier Spy es una de las pelis que más deseé ver al final del año pasado. No sólo porque su director, Tomas Alfredson, me había fascinado con Låt den rätte komma in sino porque además Gary Oldman parecía haber encontrado la fórmula de reconocimiento para la gran institución que representa.

Obviamente, a Oldman lo tenemos súper presente como Jim Gordon, en la trilogía de Batman de Nolan (Batman Begins, The Dark Knight, The Dark Knight Rises) pero con tan sólo recordar a Sid Vicious, Rosencrantz, Drexl Spivey, Dracula o Stansfield en Léon uno pudiera ofenderse con la ausencia de un mayor reconocimiento por parte de La Academia pero como sabemos: Así es Hollywood y no necesariamente los mejores son los que se destacan.

Tinker Tailor Soldier Spy es el paso de Alfredson a un proyecto más comercial, menos independiente de la mano de The Weinstein Company y basado en una novela policiaca del archiduque John le Carré quien con su estilo redefinió el género ‘del espia y la guerra fría‘. Esta cinta como ninguna otra contemporanea lejos de mostrar persecuciones de carros, grandes peleas o grandes romances enfoca lo único que podríamos definir como el verdadero estilo de vida de un espia. Una silla en un cuarto por horas, fumando cigarrillos hasta el cansancio y ejecutando órdenes y prioridades. No hay mucha sofisticación en el tema pero si una gran cadena de conjeturas, análisis y uniones que pueden tomar mal parqueado a un espectador desprevenido y adormecerlo instantáneamente.

La peli en si es un éxtasis histriónico con un reparto impresionate y de un desempeño deslumbrante. Al lado de Oldman El Mendigo, aparecen John Hurt como el eje, Toby Jones El Hojalatero, Colin Firth El Sastre y David Dencik El Pobre. Después de ellos y con una gran capacidad para enredarse entre eventos, líneas y momentos Mark Strong, Tom Hardy, Stephen Graham, Simon McBurney y para balancear un poco la bella Amanda Fairbank-Hynes. El ritmo es pausado, muy rítmico casi que acompasados de la mano del maestro Alberto Iglesias que con su partitura suntuosa pone a marchar al mismo tempo todos los personajes. Recordemos que esta composición majestuosa le valió nominación en los Oscar de este año.

Alfredson se trae a la producción a Hoyte Van Hoytema quien se encarga de la fotografía de la peli redondeando un Londres en los ’70’s con un tono pastoso y enmohecido, casi que se siente el olor a humedad en los muebles o la amargura del chicote en las prendas de vestir. Ya habían trabajado juntos esplendidamente en Låt den rätte komma in y su comunicación se sobreentiende en la armonía de todos los planos que igual no serían lo que son si un buen montaje a cargo de Dino Jonsäte, cerrando el tridente en un equipo formidable en guión, cinematografía y edición.

La peli es excelente para una noche de cine donde no haya muchos distractores o demasiadas cosas en qué pensar. Tal vez me demoré un poco en la entrada y ya no está en cartelera pero siempre se puede dar una ronda por Cuevana para darle una oportunidad pero seguramente todo su diseño de producción, su partitura y su fotografía terminen pareciendo comunes y corrientes.

Standard
Actor, Adventure, Animation, Auteur, Awards, Biopic, Brit, Brothers, Cine de España, Den Danske Film, Documentary, Drama, Epochal, Exploitation, Folk, French Cinema, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Neues Deutsches Kino, Romance, Sci-Fi, Serie B, Storytelling, Suspense, Svensk Film, Thriller, Vacacion, War, World

European Film Awards 2011

por Diego Taborda

Al final de todos los años la Academia de Europea de Cine se reúne para premiar las mejores producciones en el continente y esta vez el listado de nominados era bastante cercano como para lograr una entrada con nombres interesantes y muy atractivos. Unos sacados de la Berlinale, otros de Cannes, otros de los Goya y otros de la Biennale la lista es amplia pero me motivó a hacer por primera vez una entrada del evento.

A continuación la lista de ganadores.

  • European Film 2011:
  • Melancholia escrita y dirigida por Lars von Trier

  • European Director 2011:
  • Susanne Bier por Hævnen

  • European Actress 2011:
  • Tilda Swinton por We Need to Talk About Kevin

  • European Actor 2011:
  • Colin Firth por The King’s Speech

  • European Screenwriter 2011:
  • Jean-Pierre & Luc Dardenne por Le Gamin au Velo

  • Carlo Di Palma European Cinematographer Award 2011:
  • Manuel Alberto Claro por Melancholia

  • European Editor 2011:
  • Tariq Anwar por The King’s Speech

  • European Production Designer 2011:
  • Jette Lehmann por Melancholia

  • European Composer 2011:
  • Ludovic Bource por The Artist

  • European Discovery 2011:
  • ADEM de Hans Van Nuffel

  • European Film Academy Documentary 2011 – Prix ARTE:
  • Pina de Wim Wenders

  • European Film Academy Animated Feature Film 2011:
  • Chico y Rita de Tono Errando, Javier Mariscal y Fernando Trueba

  • European Film Academy Short Film 2011:
  • The Wholly Family de Terry Gilliam

  • European Co-Production Award 2011 – Prix EURIMAGES:
  • Mariela Besuievsky

  • European Achievement in World Cinema 2011:
  • Mads Mikkelsen

  • European Film Academy Lifetime Achievement Award:
  • Stephen Frears

  • European Film Academy Special Honorary Award:
  • Michel Piccoli

  • The people’s Choice Award 2011:
  • The King’s Speech de Tom Hooper

Esta claro que si Von Trier se hubiera callado en Cannes de pronto hubiera sido otro el resultado aunque igual el duelo hubiera sido excelene entre ese par de pelis. Aquí fue súper reservado de acuerdo a su nueva promesa de silencio absoluto en aras de no perturbar, al jurado, la prensa o la sociedad misma. Es loco pero a veces unas palabras ociosas le dan demasiada importancia a un juego inmaduro de llamar la atención sin embargo no estoy de acuerdo que por la personalidad de uno u otro director la pieza deba llevarse o perderse de una premiación.

Nota personal. Hoy veía un documental de Pearl Jam, Pearl Jam Twenty de Cameron Crowe, y aunque hacemos gran énfasis en este tipo de eventos su importancia para nosotros debería ser la muestra y no la premiación como tal, Jeff Ament decía en dicho documental que era absurdo dar un premio a una obra de arte… Piénsenlo tiene mucha razón.

Standard