Adventure, André Øvredal, Exploitation, Fantasia, Folk, Footage Movie, Indie, Miguel Vaca, Movie, Norsk Kino, Serie B, Thriller, Vacacion, World

Trolljegeren

trolljegeren

Estoy un-poco-cansado-completamente-cansado de las versiones de pelis basadas en imágenes de archivo encontradas o «found-footage movies». A pesar de lo excelente y bien logradas que pudieron llegar a ser Chronicle, Cloverfield o The Blair Witch Project otras tantas como V/H/S, Rec o Paranormal Activity se volvieron franquicias y basan su éxito en el bajo presupuesto requerido para realizar estas producciones versus el retorno de capital por las altas taquillas que generan pero al final son piezas de explotación muy básicas.

Es reconfortante de todas formas encontrarse con proyectos en Netflix o Cuevana como Trolljegeren (Trollhunter) de André Øvredal en 2010, que a pesar del formato logran sacarle jugo a una historia para hacerla divertida y/o entretenida.

De nuevo los noruegos ponen un tope bien alto repensando los subgéneros clásicos de la serie B; si van a hacer una peli de zombis piensan cómo hacerla diferente y la respuesta es una peli de zombis nazis como Død snø o en el caso de la footage movie se encargan de recrear una parte de la mitología escandinava con los troles y lo traducen en una fantástica historia.

En Trolljegeren un grupo de estudiantes de universidad, están realizando una crónica sobre un viejo cazador de osos que al parecer no tiene licencia pero está matándolos para cuidar a los pobladores cercanos de Volda pero se topan con que, en realidad, es un cazador de troles; cansado de su oficio y doblegado por la persistencia de los estudiantes baja la guardia y empieza a revelar todos sus secretos. Pero así como en Død snø, Hodejegerne o la reciente Sykt lykkelig, los personajes desarrollados en las tramas noruegas se salen del cliché, cuentan historias relevantes, reaccionan gracias al contexto que nos han provisto y se interesan en objetivos consecuentes con sus decisiones.

Qué bueno sería explotar el imaginario de Øvredal en algún formato más arriesgado o con un poco más de presupuesto como lo hizo Tommy Wirkola en Hansel & Gretel.

Standard
Anne Sewitsky, Comedy, Drama, Folk, Indie, Internet, Miguel Vaca, Movie, Norsk Kino, Romance, Vacacion, World

Sykt lykkelig

sykt-lykkelig

Anne Sewitsky es una realizadora noruega que se junta a la oleada de directores y cineastas nórdicos que en la última década parecen despertar con mucha fuerza la industria del cine independiente. Sykt lykkelig (Happy Happy o Increíblemente feliz) es una comedia sencilla sin muchas pretenciones y con una buena fuerza dramática al avance de su trama.

Contrario a muchas fórmulas de realización, Sykt lykkelig pareceiera no estar dividida en actos pero si sistemáticamente en tres partes de acuerdo a su duración. Cada 30 minutos, la peli va cerrando fundamentos de la pieza; en el primer tercio queda reseñado el planteamiento y la primera crisis de los personajes; en el segundo tercio se hila el problema general y un primer giro argumental; y en el último tercio la directora se encarga de cerrar cada una de las ramas de la historia logrando una agradable armonía entre la pieza y su desenlace.

Kaja (Agnes Kittelsen) y su esposo Eirik (Joachim Rafaelsen) son un par de lugareños nórdicos que tienen una casa de huéspedes y la alquilan de cuando en vez a turistas interesados en pasar un tiempo en el campo. El pueblito en el que viven es sencillo, con una parroquia y un par más de vecinos más. No hay mayores discrepancias o problemas, es un pueblo simple y todos viven felices.

Sin embargo, Sigve (Henrik Rafaelsen) y Elisabeth (Maibritt Saerens) llegan a ocupar la casa de Kaja y Eirik y hacen evidente que la profunda crisis que afrontan sus habitantes es camuflada por la aparente calma de sus vidas desoladas, frías y desmotivadas. Contrario a lo que la corriente pudiera conducir a Kaja, ella está determinada a ser feliz y pelear por ello. De pronto, no tan asertivamente como una mujer de la ciudad como Elisabeth pero si un poco más eficiente y directa. La gran apuesta dramática de Sewitsky es validar la lucha de esta humilde mujer y de cómo su felicidad puede sobrepasar cualquier límite sin atropellar a otros.

Sykt lykkelig rompe el cliché de los fríos escandinavos y nos muestra una cálida visión de sus personajes. Una pequeña tragicomedia que logró ser ovacionada en Sundance como mejor drama del mundo. Los verdaderos cierres de la cinta en actos son amenizados por un coro a cuatro voces de hombres que concluyen cada intervalo; parecen tener el mismo sentido del coro griego de Mighty Aphrodite de Woody Allen que con pequeños comentarios parecen epílogos de los subcapítulos pero esta vez con folclor norteamericano y gospel.

Hay que acotar de todas formas, aunque las promesas son altas y colmadas, las actuaciones no son increíblemente descrestadoras, a excepción obvio de Agnes Kittelsen. Además la trama debió ser más orgánica y no tan sistemática en sus partes; da la sensación que la directora está más preocupada por los tiempos que por el hilo conductor o las emociones que podrían desencadenar cada una de sus acciones; un ejemplo claro es que los macabros juegos entre los niños terminan siendo apenas anécdotas dentro del centro del enredo amoroso que implica la trama, sin justificación o castigo, haciendo un poco superficial el desarrollo de los personajes y la historia.

Sykt lykkelig se consigue en Netflix que la acaba de agregar a su portafolio.

Standard
Actor, Adventure, Auteur, Awards, Comedy, Documentary, Drama, Emo, Epochal, Folk, Indie, Internet, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Short Film, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, Video, War, World

Sundance 2011

por Diego Taborda

Estaba revisando el blog y por ningún lado aparecían los ganadores de este año del Festival de Sundance, en algún momento perdí el foco y se me olvidó anunciarlos (el año pasado había dicho que este año si mejoraba, ¡vaya mejora! No anunciarlos en absoluto). Con el paso del tiempo y el anuncio del progreso de festivales como Tribeca o Cannes, extrañé Park City y a pesar del descuido a continuación, con el perdón de todos ustedes el resultado de los premios entregados a finales de enero.

Grand Jury Prize: Documentary
How to Die in Oregon dirigido por Peter D. Richardson

Grand Jury Prize: Dramatic
Like Crazy dirigido por Drake Doremus

World Cinema Jury Prize: Documentary
Hell and Back Again dirigido por Danfung Dennis (Estados Unidos/Reino Unido)

World Cinema Jury Prize: Dramatic
Sykt Lykkelig (Happy, Happy) dirigido por Anne Sewitsky (Noruega)

Audience Award: Documentary
Buck dirigido por Cindy Meehl

Audience Award: Dramatic
Circumstance dirigido por Maryam Keshavarz

World Cinema Audience Award: Documentary
Senna dirigido por Asif Kapadia (Reino Unido)

World Cinema Audience Award: Dramatic
Kinyarwanda dirigido por Alrick Brown (Estados Unidos/Ruanda)

Best of NEXT! Audience Award
to.get.her dirigido por Erica Dunton

Directing Award: Documentary
Resurrect Dead: The Mystery of the Toynbee Tiles dirigido por Jon Foy

Directing Award: Dramatic
Martha Marcy May Marlene dirigido por Sean Durkin

World Cinema Directing Award: Documentary
Project Nim dirigido por James Marsh

World Cinema Directing Award: Dramatic
Tyrannosaur dirigido por Paddy Considine (Reino Unido)

Waldo Salt Screenwriting Award
Another Happy Day escrita por Sam Levinson

World Cinema Screenwriting Award
Restoration escrita por Erez Kav-El (Israel)

Excellence in Cinematography Award: Documentary
The Redemption of General Butt Naked cinematografía por Eric Strauss, Ryan Hill y Peter Hutchens

Excellence in Cinematography Award: Dramatic
Pariah cinematografía por Bradford Young

World Cinema Cinematography Award: Documentary
Hell and Back Again cinematografía por Danfung Dennis (Reino Unido)

World Cinema Cinematography Award: Dramatic
Todos Tus Muertos cinematografía por Diego F. Jimenez (Colombia)

Special Jury Prize: Dramatic Performance
Felicity Jones por Like Crazy de Drake Doremus

World Cinema Special Jury Prizes: Dramatic for Breakout Performances
Olivia Colman y Peter Mullan por Tyrannosaur de Paddy Considine (Reino Unido)

Special Jury Prize: Documentary
BEING ELMO: A Puppeteer’s Journey dirigido por Constance Marks

Special Jury Prize: Dramatic
Another Earth dirigido por Mike Cahill

World Cinema Special Jury Prize: Documentary
Stand van de Sterren (Position Among the Stars) dirigido por Leonard Retel Helmrich (Holanda)

Para ver la lista completa de los nominados, clic aquí.

Standard