Actor, Miguel Vaca, Vacacion

Philip Seymour Hoffman (1967–2014)

Philip-Seymour-Hoffman

Sólo han pasado unas cuantas horas, ni siquiera un día, y aún permanece chocante la noticia de la muerte del actor neoyorquino Philip Seymour Hoffman. Independientemente de las condiciones de su muerte, que le son más pertinentes a los tabloides, el vacío que deja del actor es amplio y vasto -también basto-. Con el paso del tiempo los directores, escritores y actores van haciendo de sus vidas artísticas un espacio para despedirse; largas trayectorias generalmente van acompañadas de esperadas desapariciones pero no cabe en la cabeza una muerte tan impactante como la de un actor que a sus tempranos 46 años, con perfecto dominio de su arte y de incuestionable talento haya desaparecido tan súbitamente.

Discutiblemente la mejor peli de su carrera, Capote le brindó por primera vez la posibilidad de liderar un reparto y La Academia lo benefició con su primera y única estatuilla; después vinieron nominaciones por Charlie Wilson’s War, Doubt y The Master -en lo personal, lo mejor de su último repertorio- pero en ninguna obtuvo al final un Oscar; también hubo muchas ceremonias que ausentaron su nombre, porque vale repetirlo sus capacidades eran monstruosamente impresionantes, como por ejemplo su trabajo en el último proyecto del maestro Sidney Lumet, Before the Devil Knows You’re Dead, el áspero y cretino entrenador de Moneyball, el papel hecho para su horma en The Talented Mr. Ripley de Anthony Minghella o todo el desempeño al lado de su director favorito Paul Thomas Anderson (Hard Eight, Boogie Nights, Magnolia, Drunk-Punch Love).

La mayoría de su trabajo fue desarrollado desde la barrera del actor de reparto, pero ver su nombre en la marquesina era sinónimo de calidad tanto en la comedia (Along Came Polly), el drama (Synecdoche, New York), las cintas de acción (Mission: Impossible III) o el cine independiente. Tal vez allá, en sus raíces del cine indie, donde fue mayormente reconocido, recae uno de sus desempeños más memorables como el tímido Allen en Happiness del director Todd Solondz; Hoffman en Happiness recreó un amplio espectro de un personaje introvertido, perturbado y conmovedor pero su suficiencia tan sólo sería reconocida en los Spirit de 1999.

Paz en su tumba.

Standard
Auteur, Brit, Christopher Nolan, Film Noir, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Suspense, Thriller, Video, World

Following

A veces me impresionan las óperas primas por la calidad casi innata de sus piezas y la capacidad de dirección de estos directores que sin mucha experiencia logran adentrarnos en un mundo que muchas superproducciones o directores más experimentados no logran nunca. Hablo por ejemplo de Acción Mutante de Alex de la Iglesia, One Hour Photo de Romanek, Human Nature de Gondry, Being John Malkovich de Jonze, Diary of a Dangerous Mind de George Clooney, Synecdoche, New York de Charlie Kaufman, Moon de Duncan Jones, Sex, Lies, and Videotape de Steven Soderbergh, Delicatessen de Jean-Pierre Jeunet y, porqué no, Citizen Kane de Orson Welles.

No importa el género, no importa la producción, estas piezas logran impactarnos sobremanera. Muchas de estas piezas tienen como artífice un escritor-director, muchas de las que nombro su escritor es Charlie Kaufman pero en realidad son puras coincidencias, eventos circunstanciales que no tienen mucho que ver con lo que estoy tratando de referir.

Following de Christopher Nolan me llegó gracias a un querido y aliado lector de este blog, Juan Almonacid y me marcó por la madurez con la que Nolan abordó el juego de tiempos en la narrativa. Discutíamos con Juan que el estilo entre adormilado y surreal de Inception tiene sus guiños en esta peli, incluso el logo de Batman demuestra un cierto anhelo por dirigir esta historia. La peli trata de un escritor con crisis de hoja en blanco que se dedica en sus tiempos libres a seguir personas de forma aleatoria y sin un sentido más profundo que el de la curiosidad de encontrar un destino ajeno, todo cambia cuando Cobb (otro guiño con Inception) lo enfrenta y cambia su rutina completamente incluso ayudándolo a escribir un par de páginas.

La historia está muy bien elaborada. Nolan hace de hombre orquesta y la dirige, la filma, la monta y la produce. Su reparto es un trío casi teatral conformado por Jeremy Theobald, Alex Haw y Lucy Russell y la riqueza de la peli podría estar en el montaje que con disolvencias, muy bien aprovecahadas con el blanco y negro, nos envuelve en esa incertidumbre tan familiar cuando nos adentramos en una obra del director.

Muchas «primerísimas» óperas primas tienen más éxito que otras, a esta peli no le fue tan mal. Sus nominaciones estuvieron a la altura de los British Independent Film Awards y sus cuatro premios rodearon círculos alternativos de intermedios como Rotterdam, Slamdance o Newport.

Standard
Action, Alex Proyas, Comic, Fantasia, Film Noir, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Sci-Fi, Storytelling, Thriller, Vacacion

Dark City

Por fin logré verme Dark City de Alex Proyas de 1998; una peli extraña que para los amantes de las historias de esquizoides puede llegar a evocar Total Recall, Matrix I, Blade Runner y hasta las recientes Synecdoche, New York o Lost.

Al principio pensé que podría estar basada en un comic por la forma en que se plantearon los acontecimientos en la peli pero después investigando fue un trabajo en equipo de Proyas con otro grande David S. Goyer cuyo resultado pudo haber sido ese, una historia semi-fantástica de ciencia ficción.

Al parecer no le fue muy bien en taquilla, puede ser que a diferencia de las referencias anteriormente nombradas no tiene grandes escenas de acción y la historia un poco inverosímil de “los moluscos” que viven en las carcasas de hombres muertos con recuerdos compartidos no es muy fácil de asimilar para el público en general.

Por el contrario, me pareció fascinante. Casi tan fascinante como cuando descubrí que Marilyn Manson tenía sus raíces arraigadas en Robert Smith y Alice Cooper. ¿Qué hubiera sido de The Matrix sin Dark City, Blade Runner y Vertigo? Tal vez, hubiera sido eso, una peli como Dark City que daría pie a una gran franquicia sobre esquizoides en un futuro oscuro y dominado por parásitos dependientes de la raza humana, como pilas de supervivencia.

Standard
3D, Action, Actor, Adventure, Animation, Auteur, Biopic, Comedy, Comic, Coral, Drama, Emo, Epic, Epochal, Experimental, Fantasia, Film Noir, Folk, Hollywood, Indie, Martial Arts, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Musical, Psychedelia, Road Movie, Romance, Sci-Fi, Serie B, Stop Motion, Storytelling, Suspense, Terror, Thriller, TV, Vacacion, War, Western, World

Afiches más Destacados

por Diego Taborda

Lamento aburrirlos con esta foto que reiteradamente pongo para estas entradas de recapitulación pero es que me encanta el trabajo de Taborda y creo lo seguiré usando por mucho tiempo, aunque debiera disculparme más bien porque hace rato no hacía esta selección y hay muchos destacados esta vez. Mis mayores disculpas es que casi no hubo selección y puse demasiados afiches.

Standard
Auteur, Charlie Kaufman, Drama, Epic, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Thriller, Vacacion

Synecdoche, New York

Sinécdoque es una palabra adulta que entendí por primera vez con Palencia, mi profesor de literatura en quinto bachillerato, y significa a nivel metafórico nombrar al todo con la extensión de la parte, pero es mucho más claro con un ejemplo; blandir los aceros en el campo de batalla o izar los colores son dos formas claras de sinécdoque para referirse a las espadas o las banderas respectivamente.

De alguna forma la sinécdoque me parece pretenciosa e intelectualoide. No me gusta. Cuando escribo trato de no usar el tropo. Me parece que es una vuelta innecesaria que no permite el rápido entendimiento del mensaje, sin embargo, en poesía y alguna prosa, he visto que usada bien permite releer o mejor reinterpretar los significados de de los símbolos nombrados.

Charlie Kaufman nos trae una sinécdoque bastante estrafalaria y divertida. Una extensión de la historia de un escritor de teatro que en realidad contempla y describe Nueva York hasta lograr alterar la misma cotidianidad neoyorquina.

Muy interesante.

Kaufman es conocido por ser el autor de las historias más psicodélicas de Hollywood en los últimos tiempos, de participar en los proyectos más creativos y de ser parte del equipo de los directores independientes más reconocidos como Spike Jonze (que esta vez lo acompaña como socio en la producción de esta pieza) o Michel Gondry. Sin embargo, imaginarlo como escritor-director es algo que no se nos pasaba por la cabeza hasta que en 2008 cuando escribió y dirigió Synecdoche, New York, un juego divertido que permite contemplar nuestro entorno como la creación literaria de alguien más que se lo imaginó de esa forma.

La peli no llegó a Bogotá comercialmente, supe que la habían traído a Pereira por un festival de cine pero no más. Una amiga me la recomendó y aqui estoy escribiendo sobre ella. No le fue mal a nivel de reconocimientos mejor producción de diseño en Los Angeles para Mark Friedberg, mejor ópera prima y mejor reparto (director Kaufman, director de reparto Jeanne McCarthy y actuando Hope Davis, Philip Seymour Hoffman, Jennifer Jason Leigh, Catherine Keener, Samantha Morton, Tom Noonan, Emily Watson, Dianne Wiest y Michelle Williams) en Los Spirit (además de nominado a mejor guión), nominado a la Palma de Oro en Cannes y nominado como mejor guión también en Chicago.

La peli la tengo en mi compu y tengo ganas de echarle una segunda revisada para ver que detalles. Por ahora, vamos a ver si Kaufman se anima a otra cosa loca y ver en qué dimensiones se atreve a hacerla.

Standard