Comic, Emo, Exploitation, Folk, Gore, Indie, Internet, Kinji Fukasaku, Miguel Vaca, Movie, Romance, Sci-Fi, Serie B, Vacacion, World, 映画館

Batoru rowaiaru

b2-battleroyale2-xl

En principio, la trama de Batoru rowaiaru (Battle Royale) se acerca a The Condemned con Steve Austin (2007), The Running Man con Arnold Schwarzenegger (1987) o incluso más cerca a la taquillera del año pasado The Hunger Games con Jennifer Lawrence pero Batoru rowaiaru es una cinta de ciencia ficción japonesa basada en un manga de Koushun Takami, sobre un grupo de niños que han sido seleccionados para enfrentarse a muerte durante tres días; medida tomada por la desesperación de los adultos que atestiguan el terrible caso de negligencia y desobediencia al que han llegado los adolescentes.

Lo que puede ser interesante en una novela, no necesariamente se evidencia en las pantallas de la misma forma. Si bien conocemos el manga y sabemos que es de un fuerte contenido erótico, no podíamos esperar exactamente ese mismo tratamiento en las pantallas por parte de Kinji Fukasaku pero de pronto si una mejor exposición de la ultraviolencia manejada en el material, que en mi parecer se quedó corta, o por lo menos trillada por la falta de dirección en su reparto, lleno de sobreactuaciones y melodramas completamente innecesarios.

El primer miedo que se experimenta no es el del cuchillo clavado en la frente de uno de los niños por parte de Takeshi Kitano (el profesor al mando de la misión) sino que al entender el planteamiento de la historia, la conclusión de eliminar a más de cuarenta personajes, en más de una hora y media, puede ser más allá de aburrido y desalentador.

Quentin Tarantino aduce que Batoru rowaiaru (Battle Royale) es una de sus pelis favoritas y se nota su influencia claramente en varios de sus personajes de Kill Bill, así como otros posteriores a La venganza de La Novia, pero Batoru rowaiaru no necesariamente se destaca por lo genial de sus personajes sino más bien por el manejo de su temática «pulp» asociada a un futuro oscuro, decadente y espantoso.

Sin rituales, ni promoción en los medios, los niños son expuestos a su destino con no más que un arma en su maleta y la única guía es un retorcido video introductorio -¿parecido a The Hunger Games?; claro que sí; la diferencia es que en la hollywoodense se exceden precisamente en lo opuesto, la clara exposición en los medios.

Exacerbando el ícono más característico de la cultura moderna japonesa, los niños conservan sus uniformes de colegio y ellos mismos son testigos de la tenacidad de las pruebas hasta sus últimas consecuencias.

Batoru rowaiaru tiene una secuela en 2003, mientras logramos verla, su primera parte puede ser observada en Netflix, en el catálogo norteamericano.

Standard
Action, Actor, Auteur, Drama, Exploitation, Folk, Gore, Indie, Martial Arts, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Takeshi Kitano, Vacacion, War, World, 映画館

Autoreiji

El fin de semana vi que en Apple Trailers apenas están anunciando Autoreiji (Indignación) de Takeshi Kitano mientras que los que pudimos y tuvimos suerte ya la pudimos ver en Colombia. Placeres sencillos que una vez más nos ofreció el Festival 4mas1.

Kitano es un gran maestro del cine, con un estilo bien definido en narración y cámaras (recordemos que él escribe, dirige, a veces filma y monta sus propias cintas). Últimamente nos había traído la fábula de un artista en Akiresu to kame, la leyenda del ciego espadachín en Zatôichi o las surrealistas historias de Dolls pero a pesar que me gusta este tipo de cine debo confesar que soy más fanático de sus raíces en Kikujirô no natsu, Hana-bi o Sono otoko, kyôbô ni tsuki con su temática criminalista y con el acercamiento a la problemática Yakuza de manera tangencial. Pareciera que se sintiera más libre contando estas desgarradoras y escandalosas historias con todos sus baños de sangre que con las alegres y festivas -aunque también oscuras y sangrientas como Zatôichi– con las que nos venía acostumbrando.

Autoreiji a diferencia de todas ellas, se inmiscuye en el mundo Yakuza. No es más un tema cultural o un adorno de ubicuidad, es el centro del universo y de allí se despiden todas las relaciones de la historia. Las mafias japonesas tienen una gran cercanía, de lo que nos deja entrever Kitano, con las familias italianas donde el honor, el respeto a la jerarquía y la lealtad a la cabeza es lo que prima aparte de la criminalidad innata en una organización de este tipo. El señor Ôtomo, entonces, es un cabecilla de mando medio que recibe órdenes del señor Ikemoto que a su vez recibe órdenes del patrón Kan’nai. Los hilos del patrón empiezan a templarse por la relación poco atractiva entre la cabeza de la familia Ikemoto y los Murase creando un algido ambiente de confrontación en el cual queda el señor Ôtomo involucrado en un fuego cruzado y en un juego de traiciones que sólo despliegan atrocidad e indignación.

El ganador. La misma organización Yakuza. El final. Típico de las pelis de Takeshi Kitano en este tipo de pelis de corte policiaco.

Standard
Action, Actor, Auteur, Drama, Film Noir, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Sukiyaki Western, Takeshi Kitano, Thriller, Vacacion, World, 映画館

Sono otoko, kyôbô ni tsuki

La primera peli que vi de Takeshi Kitano fue Kikujirô, y como les decía en Akiresu to kame esa es favorita. Es un thriller de gangsters pero que tiende al drama emocional, muy bonita y súper recomendada (de pronto me la repito en estos días para hacer su entrada como es debido). Recientemente vi Sono otoko, kyôbô ni tsuki (Violent Cop) que fue su primera peli como director (recordemos que Kitano ha participado en 51 filmes como actor, 17 de ellos como actor-drector) y me encantó el corte de thriller policiaco que me había encantado también Kikujirô. Mucho más joven y sin sus ya acostumbrados tics, Kitano interpreta a un policia que tiene una personalidad agresiva pero es respetado en el departamento. Gracias a la llegada de un nuevo dirigente en la fuerza, se pone en la mira por su particular accionar y su encuentro con las mafias japonesas.

La fotografía es agradable aunque un tanto desordenada y se limite a describir el recorrido de este policía sin ser demasiado protagonista. La narración es impecable, gracias a la ingeniosa ayuda de Kitano en el equipo de elaboración del guión, que permite una líneas interesantes y un desarrolo del perfil psicológico de los personajes realmente sobresaliente. Como espectador uno es conducido en ese vals de Kitano hacia un final común de los thrillers de acción, sin embargo el director audazmente cambia la trayectoria hacia un inesperado encuentro de Sukiyaki Western demostrando toda su rudeza y su coraje.

A excepción de pronto de Zatôichi, Kitano en su madurez se ha vuelto más tierno, más transcendental y existencialista, no es que esté mal pero su estilo en los thrillers es mucho más entretenido y profundo para mi gusto. Esta peli es fácil de encontrar, se las recomiendo.

Standard
Actor, Auteur, Emo, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Romance, Storytelling, Takeshi Kitano, Thriller, Vacacion, World, 映画館

Akiresu to kame

Aquiles y la Tortuga” es una peli de Takeshi Kitano de 2008 que están rotando por Cinemax en estos días pero igual es una peli que ya me había visto hace un año o dos también en el mismo canal.

Comienza con una paradoja matemática, narrada en Animé japonés donde se explica que en un tramo de diez metros Aquiles pacta una carrera con una tortuga que corre diez veces más lento que él, la tortuga se pone en el último metro y empieza la carrera. La pregunta entonces es ¿cuándo alcanza Aquiles a la tortuga? Bueno resulta que si al noveno metro se revisa la acción, Aquiles ha recorrido nueve metros y la tortuga nueve décimos del último metro; si ese último tramo se divide otra vez en diez tramos y se revisa la acción en el noveno, Aquiles otra vez habrá recorrido casi por completo la distancia pero la tortuga se habrá desplazado nueve décimos de ese último tramo. Si el análisis prosigue la cuestión matemática se podría enunciar como 0.999999999… de la distancia habrá recorrido Aquiles en una constante infinita donde definitivamente no puede alcanzar la tortuga por mucho que se esfuerce, por mucho que corra.

Esta paradoja matemática le sirve a Kitano para explicar el desarrollo artístico de Machisu Kuramochi, un niño que asumió el sueño de ser artista, que se volvió joven y no lograba vender un cuadro y se hizo maduro pero aún no lo conseguía. ¿Cuándo alcanza Machisu su sueño? No lo sabemos sino hasta el final de una peli muy tierna e increíblemente colorida y plástica.

La primera vez que la vi recordé que el arte no es lo que definan los críticos como tal, si se vive en torno a la crítica el producto es vacío, es impuro, es cliché. Sin embargo Machisu o mejor Kitano entre más inocente y espontáneo fuera lograba sorprender al mundo primero con unas deliciosas gallinas de una sóla pata, después con su lenguado puntillista, luego con su realismo impresionista del puerto y finalmente toda su vida se vuelve un análisis historiográfico del arte, sencillo, humano, contundente, desquiciado.

La inocencia con que Kitano maneja sus pelis es sencillamente adorable y nos cautiva cada vez que una de sus pelis ha estado en salas; nos han traído “Las Flores de Fuego” (Kikujirô no natsu) que fue la primera que vi, después en su orden, “Muñecas” (Dolls) y “Zatoichi” (Zatôichi) sin embargo como siempre el cine independiente no tiene tanto éxito en taquilla y terminamos por ver estas pelis en TV o en el peor de los casos en Cuevana. “Zatoichi” es sin lugar a dudas una de sus pelis más éxitosas a nivel de taquilla y reconocimientos, yo particularmente me quedo con “Las Flores de Fuego“. Esta no está para nada mal sobretodo por ese plasticismo impresionante capturado en la pantalla.

Standard
Action, Adventure, Auteur, Awards, Documentary, Drama, Epic, Epochal, Fantasia, Film Noir, Folk, French Cinema, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Neues Deutsches Kino, Romance, Short Film, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, Western

Festival de Cannes 2010

por Diego Taborda

Un año más y ya tenemos los ganadores de esta magno evento.

    Largometrajes

  • Palme d’Or
  • Lung Boonmee Raluek Chat dirigido por Apichatpong Weerasethakul

  • Grand Prix
  • Des Hommes et Des Dieux dirigido por Xavier Beauvois

  • Premio para mejor Director
  • Mathieu Amalric por Tournée

  • Premio para mejor Guión
  • Lee Chang-dong por Poetry

  • Premio para mejor Actriz
  • Juliette Binoche en Copie Conforme dirigido por Abbas Kiarostami

  • Premio compartido mejor Actor
  • Javier Bardem en Biutiful dirigido por Alejandro González Iñarritú
    Elio Germano en La Nostra Vita dirigido por Daniele Luchetti

  • Premio del Jurado
  • Un Homme qui Crie dirigido por Mahamat-Saleh Haroun

    Cortometrajes

  • Palme d’Or
  • Chienne d’Histoire dirigido por Serge Avédikian

  • Premio del Jurado
  • Micky Bader dirigido por Frida Kempff

Standard
Action, Adventure, Auteur, Awards, Biopic, Comedy, Documentary, Drama, Epic, Epochal, Fantasia, Film Noir, Folk, French Cinema, Hollywood, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Neues Deutsches Kino, Romance, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion

Festival de Cannes 2010

Como sucede todos los años a principios de enero, justo cuando todo el mundo está interesado en cine con los Golden Globes, los BAFTA y los mismos Oscar, se lanza el programa de Cannes y se anuncia la presidencia del jurado, este año Tim Burton y aunque fue recibido con glorioso entusiasmo hoy en día, el iconoclasta director lanza en mi un bostezo más que alguna ilusión. Lo había dicho antes y lo confirmo ahora, el arte de Burton se glorifica mejor en su plástica que en su última cinematografía, haciéndose repetitivo, aburridor y muy predecible.

Obviamente, es innegable el recorrido de este gran director y lo que le ha aportado al cine de género, de autor y la cultura popular por eso el gran entusiasmo de los realizadores del Festival, Gilles Jacob y Thierry Frémaux, quienes toman su genio como visionario, creativo e innovador en el futuro del cine. Respetable.

Aunque cada vez el número de pelis crece en suscripciones al parecer la labor del Festival crece en responsabilidad para mantenerse abierto y honesto en su sensibilidad y en su buen juicio para lograr un listado de concursantes ecléctico, de muy buena factura y con una alta porción de ingenio. El listado es impresionante y resuenan dentro de él casi como estrellas de rock Mike Leigh, Abbas Kiarostami, Takeshi Kitano y hasta el mismo Alejandro González Iñarritú (sin contar el resto de realizadores que fueron invitados para mostrar sus obras, la industria de Hollywood que cada vez ve como el lanzamiento de sus éxitos de taquilla tienen tan buena acogida y la recopilación de pelis clásicas para el placer de los cinéfilos). Sin más preámbulos el listado es el siguiente:

Another Year dirigido por Mike Leigh
Biutiful dirigido por Alejandro González Iñarritú
Copie Conforme dirigido por Abbas Kiarostami
Des Hommes et Des Dieux dirigido por Xavier Beauvois
Fair Game dirigido por Doug Liman
Hors la Loi dirigido por Rachid Bouchareb
La Nostra Vita dirigido por Daniele Luchetti
La Princesse de Montpensier dirigido por Bertrand Tavernier
Lung Boonmee Raluek Chat dirigido por Apichatpong Weerasethakul
Outrage dirigido por Takeshi Kitano
Poetry dirigido por Lee Chang-dong
Rizhao Chongqing dirigido por Wang Xiaoshuai
Route Irish dirigido por Ken Loach
Schastye Moe dirigido por Sergei Loznitsa
Szelíd Terentés dirigido por Kornél Mundruczó
The Housemaid dirigido por Im Sangsoo
Tournée dirigido por Mathieu Amalric
Un Homme qui Crie dirigido por Mahamat-Saleh Haroun
Utolmyonnye Solntsem 2: Predstoyanie dirigido por Nikita Mikhalkov

Esperar por resultados y poderlas ver pronto.

Standard