Bollywood, Comedy, Exploitation, Fantasia, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Storytelling, Tarsem Singh, Vacacion, World

Mirror Mirror

Mirror Mirror no es una entrada independiente, hay que leer el preludio aquí primero.

Mirror Mirror es por el contrario a Snow White and The Huntsman todo lo que me imaginé de un cuento de hadas, una historia infantil, donde la febril visión de Tarsem Singh es lo más atractivo e impactante. Parece más una comedia romántica, una versión más fiel al cuento de Enchanted con Amy Adams en Nueva York y donde la maldad de Julia Roberts es más cercana a Carrie Bradshaw de Sex and the City donde la frivolidad de la escogencia de un zapato de un diseñador o la aparición de arrugas en la cara es más importante que otros temas un más trascendentales.

Ridículamente ostentosa, emperifollada hasta más no poder y rayando en la cursilería Mirror Mirror podría ser una historia que cualquier niño podría llegar a disfrutar. Sin embargo. la trama aburre y el desencadenamiento de los eventos es más que previsible incluso ‘cambiando el final’. No hay tampoco mayor reto en la actuación de Lily Collins pero por lo menos se la nota más contenta o contrariada que Kristen Stewart. Y aunque el diseño de producción de Tom Foden ejemplariza perfectamente la prespectiva a la que nos tiene acostumbrados Singh en Immortals, The Fall o The Cell. En conjunto, se siente mejor elaborada Snow White and The Huntsman que no cae en tantos clichés -o por lo menos no de la forma que uno espera-.

Mediocre como ella sola, Mirror Mirror es la respuesta comercial de Hollywood cuando se escuchan los rumores de una buena producción. Qué lástima que Tarsem Singh se preste para eso pero lo único que logra es que uno considere su cinta como la que vale la pena ver en video y Snow White and The Huntsman en salas de cine.

Standard
Brit, Exploitation, Fantasia, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Romance, Rupert Sanders, Storytelling, Vacacion, World

Snow White and The Huntsman

Snow White and The Huntsman es otra de esas pelis que uno espera sea un desastre y resulta en una muy buena versión del cuento que alguna vez escuchamos de los Hermanos Grimm. Debo reconocer que no he visto nada de las series de TV Grimm o Once Upon a Time pero seguramente -y alguien me corregirá- esta cinta tiene mucho que ver con su éxito y su popularidad.

Snow White and The Huntsman me la vi el fin de semana pasado en su idioma original, en una función muy tarde en la noche. La verdad no concibo cómo pueden clasificar la pieza como para mayores de siete años, está claro que los encargados de esa responsabilidad no tienen dos dedos de frente o simplemente asumen que esta nueva historia ‘tiene que’ ser para niños. ¡Craso error!

Snow White and The Huntsman está basada en un cuento alemán llamado Schneewittchen und die sieben Zwerge (Blanca Nieves y los Siete Enanos) que Walt Disney volvió Snow White and the Seven Dwarfs en 1937. Esta es la historia de una malvada madrastra que busca ser la más bella del reino y al ver amenazada su belleza por Blanca Nieves busca la forma de deshacerse de ella, primero cazándola en el bosque, luego envenenándola con una manzana. Dicen que en la historia original, la reina malvada era en realidad la madre de Blanca Nieves y se contaba para crear terror en los niños y que respetaran a sus padres. La variación se estaba volviendo tan escabrosa que la tradición popular optó por cambiar el personaje a la nueva esposa del rey.

Varias cosas me sorprendieron y quisiera compararlas directa y posteriormente con Mirror Mirror dirigida por el indio Tarsem Singh ya que fueron sacadas al mismo tiempo y Singh se caracteriza por una estética muy particular que aprecio mucho. Snow White and The Huntsman es una versión gótica del cuento dirigida por Rupert Sanders como su ópera prima. Se destaca la belleza de la interpretación literal del cuento de Disney y por lo tanto las referencias son graciosas y entretenidas. Nunca esperé ver a Ian McShane, Bob Hoskins, Ray Winstone, Eddie Marsan, Toby Jones y Nick Frost como enanos. Nunca preví un bosque tan tenebroso y oscuro como el de los árboles y las esporas alucinantes.

Sin duda el mayor descalabro es Kristen Stewart, una niña que es la mejor pagada de Hollywood pero que sin duda no tiene idea de actuar o de desarrollar un papel. Sus evoluciones de triste a asustada, de asustada a frustrada, de frustrada a paranoica, de paranoica a conmovida y de conmovida a enamorada son nulas. Para derramar una lágrima el editor tuvo que usar corte de planos porque no se conecta con su personaje y seguramente tuvieron que aplicársela de manera artificial. Por su parte, quien pensé iba a ser un tronco era Chris Hemsworth pero hizo un gran esfuerzo y tuvo una actuación decente diferente al dios nórdico tan en voga en estos días -o por lo menos no se siente tal cual-.

El regalo más grande que esta pieza nos puede dejar viene en dos partes; obviamente la suficiencia para desarrollar un papel antagónico a la perfección por parte de la bellísima Charlize Theron y por el otro la majestuosidad brindada por Amy Byrne en su maquillaje, Colleen Atwood en su vestuario y Dominic Watkins en todo el diseño de producción. Gracias a todos ellos el resultado es la más exquisita y a la vez malvada Reina Madrastra de Blanca Nieves hasta ahora jamás mostrada -por eso quiero compararla con el papel de Julia Roberts en la versión de Singh-. Snow White and The Huntsman es rica en sugestiones e imágenes desarrolladas a partir de Snow White and the Seven Dwarfs de Walt Disney. Una visión que le pedimos a gritos a Red Riding Hood pero que nunca llegó.

Pueda ser que no sea la historia más consistente, puede ser que la Stewart no sea la más apropiada e idónea, puede ser un gran descalabro dejar la historia abierta para una supuesta segunda parte pero esta peli vale la pena verla en cine, ser testigos de la grandeza de James Newton Howard cuando está realmente inspirado (en proyectos que no son de Cronenberg) y en el idioma original.

Nota personal: Armo un pequeño paréntesis para acotarle al amigo César Trujillo, que así como su hijo fue por primera vez a cine este fin de semana a ver Ice Age 4, mi primera peli fue Walt Disney’s Snow White and the Seven Dwarfs, mi segunda Bambi y mi tercera Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb.

Standard
Miguel Vaca, Trailer, Vacacion

Directores

El fin de semana me puse a revisar los directores que hemos destacado últimamente en el blog por sus recientes lanzamientos o cortos comerciales. Como decía en esa entrada, no va a ser fácil porque el blog lleva un poco más de dos años y la lista está muy grande, entonces aunque logré ir bien profundo aún queda mucha tela por cortar.

Juan Felipe Orozco

Carlos Esteban Orozco

Standard
Action, Bollywood, Comic, Epic, Hollywood, Miguel Vaca, Tarsem Singh, Thriller, Trailer, Vacacion, World

Immortals

Tarsem Singh, director indio recordado por The Cell y The Fall, se deja capturar por Hollywood y su nueva corriente de pelis tipo comic. Immortals es una peli muy cercana a 300 de Zack Snyder que trata sobre el mito de Teseo en la antigua Grecia. Este mito es extenso, como el solo, sin embargo, lo que más se recuerda es su enfrentamiento al Minotauro y su fuerte amistad con Heracles quien estuvo a su lado hasta casi el final de sus días.

Del corto no podemos vislumbrar mucho la historia pero si se encuentra una estética innegable de Singh con esos exuberantes cascos y ese diseño de producción tan particular. La causa, Tom Foden que había trabajado con Singh en The Cell vuelve al equipo como hijo pródigo. Sin embargo, parte del equipo de producción de 300 lo acompaña esta vez y ese tufillo que se siente al principio del corto se vuelve una gran amenaza de encontrarnos, no con una pieza original sino más bien, un re-enlatado con la gravedad que The Fall fue un descalabro excéntrico y lo que en The Cell era maravilloso, allí se volvió raro, lo que antes era refrescante después se volvió ridículo, entonces las posibilidades de que esta sea una pieza muy comercial y un desafuero cinematográfico son altas.

Por mi lado veré la peli, ojalá en salas ya que The Fall no la trajeron, por Mickey Rourke actor que me encanta desde siempre.

Henry Cavill (Teseo)
Freida Pinto (Fedra)
Mickey Rourke (Rey Piteo)
John Hurt (Zeus)
Isabel Lucas (Atenea)
Kellan Lutz (Poseidon)
Joseph Morgan (Lisandro)
Stephen Dorff (Stavros)
Robert Maillet (Minotauro)

.

Standard
Adventure, Auteur, Epic, Fantasia, Indie, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Tarsem Singh, Vacacion

The Fall

Lo primero es que he estado un pin ocupado estos días por cuestión de un trasteo y he descuidado un poco el blog. Lo peor es que no se avecinan tiempos de calma y libertad de escribir porque voy a tomarme unas vacaciones. Entonces de antemano me disculpo por mi futura ausencia.

En esta ocasión quisiera hablar de Tarsem Singh. Recientemente, una amiga por Twitter me comentó que ya que estaba en la onda de hablar de cine, debería verme The Fall que la estaban pasando por Cinemax en TV y me mandó un enlace de YouTube con el corto de la peli. Lo primero que hice fue revisarlo y darme cuenta que Singh había sacado una nueva peli.

A Tarsem Singh lo recordamos por The Cell, una peli protagonizada por Jennifer Lopez, Vince Vaughn y Vincent D’Onofrio en 2000. En esa época, estaba muy en voga M. Night Shyamalan y entonces ver una peli de Singh no sólo era delirante sino que a la vez era estar al tanto de las últimas tendencias independientes con los directores indios pisando fuerte en Hollywood. Recuerdo claramente las sensaciones y fibras que este director tocó en mí, con esta peli. Independiente si la actuación de Lopez fue buena o mala, si Vaughn estaba más perdido en un papel de acción hollywoodense, la peli era estremecedora, surreal, hermosa, alucinante, descrestante. Con una actuación impecable de D’Onofrio, la peli se guardó en mi memoria como un referente gráfico y una oda a este gran actor.

Tuvieron que pasar seis años para que volviera a realizar una peli, tuvieron que pasar otros tres años más para que los colombianos pudieramos verla a través de Cinemax, pero lo logramos. No entiendo la figura de “presentador” pero esta peli es antecedida por su “presentación” por parte de David Fincher y Spike Jonze y puede entonces que sea mecanismo de promoción en Hollywood o algo así porque ni la peli es producida por ellos o están involucrados a nivel creativo en nada que yo sepa.

La peli trata de un cuentero que es más un actor frustrado por un amor no correspondido y quien postrado en una cama de un hospital en la California de los 20’s se hace amigo de una niña que se acaba de romper un brazo. La niña es de origen rumano y apenas si sabe desenvolverse en el inglés, es la traductora de su madre y su pequeña hermana en un campo de naranjas contiguo al hospital donde trabajan para sobrevivir.

La peli entonces empieza a ilustrar la historia que el actor empieza a improvisar para la niña, un cuento acerca de seis maravillosos hombres que se unen en torno a su sed de venganza por un malvado governador, cada uno maravillosamente descrito en su perfil y fantásticamente adecuados en la historia.

¡Pare de contar!

Aparte de las bellísimas locaciones indias, los magníficos alrededores del Taj Mahal o la delirante cinematografía a la que nos tenía acostumbrados Singh, la peli no llena mis expectativas como historia o como material cinematográfico.

Estuve muy molesto por la pésima actuación de la niña, que le quitaba carácter al guión y a la continuidad de la historia. Si al principio de la obra es súper divertido ver sus ojos iluminados por la fantasía, después es realmente desorientador la poca dirección sobre la pequeña actriz y somos entonces protagonistas de una serie de incontables sobreactuaciones que terminan contagiando al resto del equipo.

La historia se pierde y no la volvemos a encontrar, el cuento se reacomoda como una narración que es improvisada (cosa que no me parece tan grave) y se resuelve de manera lógica en un final feliz, pero la historia que es el eje de la peli es abruptamente mal contada y su relación con el resto de la peli se vuelve incluso absurda.

No digo que no hay que ver la peli. La recomiendo completamente por una bellísima y sobrecogedora fotografía. Pero tengo mis reservas para recomendarla como un buen producto. Espero el director siga teniendo este tipo de experiencias porque a nivel comercial no hay nadie que lo supere en su estilo y en su gráfica, sin embargo ojalá la próxima vez tenga más estructurada su narrativa y su grupo de actores.

Standard