Action, Adventure, Aussies, Brit, Comic, Epic, Exploitation, Folk, Hollywood, Melodrama, Movie, Remake, Romance, Sci-Fi, Storytelling, Thriller, Vacacion, War, World, Zack Snyder

Man of Steel

man_of_steel

Man of Steel llega a las carteleras colombianas y al igual que en el resto del mundo ya empezó a arrasar en taquilla. Las salas están llenas, las puntos de venta de boletería a reventar y la disponibilidad en reservas es absurdamente baja. Seguramente va a ser un éxito, sino el éxito de esta temporada.

¿Pero es tan buena como aparentaba ser? Es difícil lograr una respuesta corta sin pensar en el si, no, depende. Man of Steel no puede ser analizada como un fenómeno aislado, sin relación en el contexto económico en el que se está desarrollando. Por eso los factores deben medir cada una de sus variables y al final por promedio revisar de nuevo la pregunta.

A nivel de expectativas prometidas y colmadas, Man of Steel está logrando lo que el verano pasado alcanzó The Avengers; la fórmula de Whedon fue repetida este año por Shane Black que lanzó el primer golpe al inicio de la temporada con Iron Man 3 y logró posicionarse por un buen tiempo como la primera del 2013; su reinado tiembla con el avasallador paso de Superman que, no sólo abre con una cifra significativa sino que pasado el primer fin de semana, los números la catalogan en la historia como la más grande en taquillas de junio. Esto quiere decir que en el voz a voz, la cosa está funcionando y el público está saliendo muy satisfecho de la cinta.

A nivel de pelis basadas en comics, hay un grande detrás de Man of Steel que despierta todas nuestras grandes emociones en la pieza -y no es precisamente Christopher Nolan-. Desde que el equipo del Dark Knight se aseguró un puesto en la producción de Superman, todos los cinéfilos nos emocionamos al encontrar la promesa de una nueva cinta con el desarrollo de la historia de David S. Goyer y Christopher Nolan; tal vez nos pareció una decisión muy acertada de Warner Brothers, para asegurar la calidad de Batman, poner al frente a Nolan y su esposa Emma como el equipo de técnico responsable de solucionar reparto, música, cinematografía, edición e historia. De esa forma, llegó una mezcla heterogénea de recomendados de Warner así como otros por parte del matrimonio Nolan-Thomas; pero el grande en esta pieza es definitivamente Zack Snyder como su director. Snyder ha venido armando un portafolio consistentemente de adaptaciones del comic que lo catalogan como uno de los mejores -sino el mejor- entre una gran lista de artistas encabezada por Matthew Vaughn (Kick-Ass, X-Men: First Class), el mismo Nolan (The Dark Knight), Robert Rodriguez (Sin City), Bryan Singer (X-Men, X-Men II) y Sam Raimi (Spider-Man). El miedo de los fanáticos con Snyder era que había desarrollado una forma de contar sus historias abusando del recurso del tiempo-de-bala que hubiera sido desastroso en Man of Steel; pero no sólo no aparecieron las lentísimas cámaras sino que enfrentado a su más cercano pariente, como lo es Batman, Superman llega a nuestras pantallas con una agradable frescura. Se siente nuevo, humanizado y concatenado perfectamente en el universo de Nolan y su Dark Knight, que fue realmente lo más esperado en la pieza.

Zack Snyder acaba siendo el director en una apuesta muy arriesgada, conciliada entre el estudio y Syncopy, gracias en primer plano a que Nolan no quería dirigir más comics y que el golpe ofrecido por Marvel con Joss Whedon en The Avengers causo demasiada mella. Para Warner no fue suficiente transformar las pelis basadas en comics, lograr la mejor trilogía en este campo y además volver ícono una de las figuras más importantes de DC y de los comics en general. Warner quería más, quería dominar taquillas y crear una franquicia sin límites de producción; crear un universo como el de Marvel y tener a su disposición toda una gama de historias increíbles cada una como un hito de producción versus las retribuciones de taquilla. Entre el éxito de Marvel y el río revuelto de sus derechos de explotación repartidos en tres estudios más, la respuesta era desarrollar la historia de Superman y buscar reunir una Liga de la Justicia a corto plazo. La dirección no podía ser una opción audaz, no podía ser tampoco una opción interesante, el director debía ser sólido, creativo e interesado a un plan a largo plazo. No había respuestas obvias y, sin embargo, Snyder resaltaba como la más sobresaliente.

Snyder recibió perfectamente las indicaciones de Nolan como entrenador. En el último punto a analizar de Man of Steel, a nivel del universo de DC Comics, Snyder logró contarnos una historia de un niño adoptado, dividido entre sus diferencias y los valores aprendidos, en vez de la obvia historia de Kal-El como alienígena en La Tierra. Clark Kent (Henry Cavill) es un individuo en crisis, en búsqueda de su identidad, criado en un hogar lleno de amor y con la calidad de servicio presente en cada una de sus acciones; su vida en este sentido se enfrenta a golpes durísimos de confianza en el cual está involucrado su padre, Jonathan Kent (Kevin Costner). Por otro lado, es un fenómeno adaptándose a la sociedad que constantemente lo segrega; sus aparentes migrañas y su comportamiento lo apartan del estándar y lo vuelven blanco de burlas y rumores. Un evento desencadena su ira, su frustración y su desolación para terminar deambulando por el mundo tratando de olvidar su naturaleza. La narración de toda esta etapa es sencillamente magnífica, uno de los pilares de la pieza, sin duda.

Snyder además desarrolló la pre-historia que no teníamos de Krypton, desenfundó varias raíces, creo contexto y le dio fuerza al General Zod como un personaje voluntarioso, estricto, recto y radical. Zod en esta ocasión es representado por el gran Michael Shannon, que gracias a este desenvolvimiento y en contraste con la interpretación de Terence Stamp (Superman II; 1980), no es un ser maligno, no es déspota per sé, por el contrario, se revela como un ser vigilante de su raza y preocupado de su eminente extinción. Aunque el fondo de Krypton parece ser un requerimiento de Snyder, tomar los antagónicos y demostrar sus vulnerabilidades o sus dobles intenciones, en aras de aceptarlos como seres en conflicto, ni buenos ni malos, es una característica primordial de Nolan y Goyer, y que en esta historia agradecemos porque Zod es un personaje increíble.

Shannon no es el único destacado. El juego de relaciones entre los padres de Superman y Superman es soberbio gracias a Russell Crowe, Kevin Costner y Henry Cavill. Los tres conjugan un dinamismo importante y creíble para nuestros ojos gracias a las capacidades de sus actores, sobre todo de Costner que es el pilar dramático de la historia. Pueden afirmar que Cavill no es un gran actor por lo insípido de algunas partes de su desempeño mas es porque en parte está encarnando a un súper-héroe pero uno no siente una payasada o una ridiculez armada alrededor de él; además en los duros momentos emocionales sufrimos con su mirada, sus gritos y su tono -si un actor tiene tono y variaciones de él en sus líneas durante una peli, no es cualquier fulano insignificante, es un actor con fundamentos- . Al lado de estos cuatro actores, Amy Adams, Diane Lane, Laurence Fishburne completan la cosmogonía del Hombre de Acero y ¡vaya si lo hacen bien! . De esta forma, Snyder demuestra sus capacidades como director de actores que como hemos visto en el blog, en varias ocasiones, un actor no encuentra el balance de sus capacidades -sin importar si es novato o un monstruo- porque la dirección de sus líneas no fue completa o dicho de otra forma fue huérfana de rumbo.

Cerrando un poco la entrada, de lo único que se puede renegar de Snyder es que si por un lado abandonó las cámaras en tiempo-de-bala (para bien) y las reemplazó con temblorosos encuadres, por el otro lado exageró con las colisiones, explosiones y destellos. Hans Zimmer es un gran artista, es un excelente compositor y tiene un refinado oído para determinar perfiles con sus fragmentos, algunas veces melodiosos, otras veces estridentes pero siempre característicos de los personajes. El exceso de bombazos y estallidos opacó por completo a Zimmer. Muchas personas alaban el trabajo del maestro en Man of Steel, para mi pasó sin pena ni gloria; sentí los momentos de acompañamiento de la música pero sencillamente me perdí todo el trabajo de Zimmer y es una lástima.

Se vienen las decisiones duras para Warner y ojalá que la premura de ellas o el éxtasis del buen ejercicio con Superman no los enceguezcan. Snyder afirmó que si lo requerían para realizar una Liga de la Justicia primero se debía madurar un poco más el personaje de Superman; eso quiere decir que habrá una segunda parte de Man of Steel -improbable una tercera pero nunca se sabe- para después continuar con la congregación más esperada desde el anuncio del fin de la Trilogía del Caballero de la Noche. En la cinta hay que estar atentos a las referencias de Lex Luthor y Bruce Wayne que tácitamente aparecen en la historia por medio de sus corporaciones (LexCorp y Wayne Industries respectivamente). La sensación de sentirlos cerca es emocionante, sin embargo, las impertinencias del estudio puede hacerlos tropezar fuertemente. Warner quiere Liga de la Justicia para el 2015, un lapso prudente para una buena producción pero Snyder quiere una segunda parte lo cual no alteraría los planes de Warner si el realizador saca su pieza el próximo año -¿no es esto demasiado prematuro?- para después encargase de La Liga en un periodo demasiado corto. La única posible respuesta para una agenda tan apretada es que Snyder haga una «Peter-Jackson»; que previendo las decisiones de Warner haya grabado las dos partes de una vez, se dedique a posproducción el próximo año de la secuela y a preproducción y filmación de La Liga de la Justicia en los dos años siguientes.

Standard
Action, Auteur, George Nolfi, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Sci-Fi, Suspense, Thriller, Vacacion

The Adjustment Bureau

Varias cosas me gustaron de The Adjustment Bureau y les aseguro que el título como la trajeron, “Los Agentes del Destino“, no fue una de ellas. Ese título hace recordar que estamos frente a una peli de Matt Damon y que va a haber intriga, persecuciones, contraespionaje, etc… Por el contrario y muy extraño para estar basada en una historia corta de Philip K. Dick es un thriller romántico y con percepciones teológicas inclusive.

La peli es dirigida por George Nolfi, un escritor reconocido en Hollywood por crear thrillers de acción y suspenso como The Bourne Ultimatum, The Sentinel u Ocean’s Twelve, pelis de buena taquilla, buena factura y con ese ingrediente conspiratorio que hace que sigamos confundidos con nuestras expectativas al ver “Los Agentes del Destino“. Nolfi toma una historia de Dick y la vuelve una persecución romántica. Difícilmente uno puede ubicar una historia corta de Dick a través de sus casi un ciento veintiún títulos pero seguro no es ninguna de ellas una novela romántica. Dicen que se aproxima a Adjustment Team (que no he leído) pero es tan lejano el enlace que ni siquiera se le considera filial. En fin, ciencia ficción, romance, acción y un escritor-director juicioso da por resultado una pieza de excelente diversión y entretenimiento.

En las comedias románticas se conoce el final. Siempre. La excepción tal vez es My Best Friend’s Wedding pero de resto se sabe que va a suceder. En esta peli lo interesante es que es tan difícil de catalogarla que nunca sabemos qué va a acontecer, como se va a resolver el final y por eso la trama nos mantiene atrapados y nos reímos de sus bromas sutiles. Yo la recomiendo para ir en pareja, porque funciona como «chick-flick» o como peli de acción y suspenso.

Nota personal: Un reparto mixto entre conocidos y no tan conocidos para resaltar Emily Blunt, no sólo porque en esta peli aparece divina sino porque siempre me confundí con su acento que lo tenía completamente mimetizado. Confundido la busqué en internet y encontré que era londinense. Entonces aparte de ver una Blunt liberada completamente de sus ataduras de lenguaje me parece genial sus participaciones en Charlie Wilson’s War, Dan in Real Life o The Devil Wears Prada donde la sentí completamente norteamericana.

Standard
Adventure, Comedy, Miguel Vaca, Movie, Peyton Reed, Thriller, Vacacion

Yes Man

Jim Carrey nos tiene acostumbrados a un proyecto cinematográfico por año e incluso a veces dos. En 2008 fueron Horton Hears a Who! y Yes Man dirigida por Peyton Reed conocido director de The Break-Up y Down with Love pelis de corte comercial y regular factura.

Digamos que Carrey el último proyecto no sólo importante sino divertido, entretenido y hasta de excelente factura fue Lemony Snicket’s A Series of Unfortunate Events en 2004, después vino un desastre de taquilla donde él era productor Fun with Dick and Jane en 2005 y aunque fue chistosa no sabresalió mucho. Después vino The Number 23 en 2007 pero de nuevo no la logra como actor serio parece querer tomar muy malas decisiones al respecto.

Yes Man no sólo es un pico éxitoso en seis años de trabajo, además de ser una peli bien chistosa y consagrar a Zooey Deschanel como una actriz de poder en Hollywood, Yes Man es conmovedora inspiradora a crear proyectos alternativos apasionantes como crear una banda de rock teatral o tomar fotos bajo el lema Wrong Photography. El reparto lo completa Bradley Cooper, Terence Stamp, Molly Sims, John Michael Higgins, Fionnula Flanagan (Lost) y Luis Guzmán. La parodia es un poco la excusa de Liar Liar donde un abogado, mentiroso compulsivo no puede decir mentiras; en esta ocasión, un asistente de un banco debe decirle si a todo incluso al acoso sexual de una viejita octagenaria.

Para mi siempre será excusa ver una peli de Carrey y será el rey para MTV en los MTV Movie Awards. Esperemos escoja muy bien su siguiente proyecto aunque entre Where’s Waldo? y Sober Buddies que venga el diablo y escoja.

Nota personal. ¿Han visto los cortos de I Love You Phillip Morris? Se ve bien actuando con Ewan McGregor de homosexual.

Standard
Action, Adventure, Animation, Comic, Epic, Miguel Vaca, Movie, Suspense, Thriller, Timur Bekmambetov, Vacacion

Wanted

Wanted es una peli de Timur Bekmambetov en 2008 que vienen rotando por MovieCity por estos días. No creo que la hayan traído a carteleras de cine pero pues uno ya no sabe, ayer me enteré que The Lovely Bones la trajeron, no duró una semana en cartelera y la quitaron. ¡Qué rabia!

En fin, la peli es súper comercial, un thriller de acción con un reparto de lujo encabezado por James McAvoy como Wesley Gibson, Morgan Freeman como Sloan, Angelina Jolie como Fox y Terence Stamp como Pekwarsky; además están Thomas Kretschmann, Common, Marc Warren y David O’Hara como Mr. X.

No tenía idea, pero lo presentía, el filme está basado en un comic, novela gráfica del mismo nombre creada por Mark Millar. Me recuerda un documental que vi hace poco en Cinemax llamado Comic Books Unbound donde podemos confirmar que para Hollywood los nuevos cuentos de hadas son los basados en los comics y por lo mismo las grandes taquillas son héroes salidos de estas revistas.

A mi personalmente me encanta el lenguaje cinematográfico de los comics y el cine basado en comics; soy (o era muy) fan de Spawn, Spider Man, Lobo, Batman, Wolverine y Kingdom Come, por lo mismo de Todd McFarlane, Frank Miller, Dave McKean, David Bishop, Alex Ross y hasta el mismo Stan Lee). Siento que las cámaras deben tener un enfoque diferente, un sentido diferente, una textura diferente y terminan teniendo un estilo diferente. Son ricos en contraplanos, en contrapicados, en picados, en planos detalle con macros y en panóramicas conmovedoras. En esta ocasión, un veterano de Hollywood es el encargado de esta misión, Mitchell Amundsen y lo cumple a la perfección.

Timur Bekmambetov es un kasajo de quien no conozco nada en absoluto. Y aunque lo hizo bien en esta peli hago esta entrada en particular porque anoche me di cuenta que el encargado de la música original es un maestro al que le tengo mucho respeto, Danny Elfman. Es un señor que es rico en diversidad, texturas, armonías, ambientaciones forma un equipo excelente con Tim Burton pero cuando hace sus proyectos “en solitario” también logra el éxito.

Nota personal. Al parecer la gente no estuvo muy de acuerdo en la adaptación del comic a la pantalla grande, mucha de la personalidad y la caracterización de Wesley Gibson fue trucada para que pudiera hacer a los ojos de Hollywood lo que podía hacer mejor que nadie: Matar.

Encontré un artículo bien diciente de alguien que vió la peli, le gustó y hace un paralelo entre la peli y la novela para re-evaluar el trabajo de los escritores en Hollywood.

Standard
Action, Bryan Singer, Drama, Miguel Vaca, Movie, Vacacion

Valkyrie

Valkyrie

Soy fanático amante de las películas de Singer, una de ellas me inspiró para darle vida a mi tesis de grado (The Usual Suspects), estoy demasiado parcializado en esta peli porque además la disfruté muchísimo.

“Basado en un historia real” sostengo que no muchas veces cuando uno sabe el final de la historia real, uno sabe cómo termina y en qué termina una peli. La discusión la tenía con un amigo cuando nos enfrentamos a Fargo de Los Hermanos Cohen, donde mi amigo me decía que el hecho de que fuera basado en una historia real le quitaba mucho encanto a las pelis y lo entiendo en el sentido que una película basa su escencia en un buen final, y que, generalmente, un buen final es bien desarrollado y sorpresivo. Pero quién no se sorprendió en la inmarcesible desgracia de William H. Macy? En Valkyrie me sucede lo mismo, no importa cuanto sepa de la historia, el final me sigue sorprendiendo, conmoviendo, me sigue llevando a un desgarrador desenlace y sigo repitiéndola con la misma inmaculada espectativa.

Las pelis de Singer basan su lógica en una meticulosa preparación, justifica acuciosamente cada una de sus cámaras, cada uno de sus encuadres, cada una de sus secuencias, es una naturaleza estricta en su narrativa y siempre se acompaña de unos grandes monstruos de la actuación, empezando por Sir Ian McKellen (su eterno fetiche), Kevin Spacey o como en este caso una lista épica de grandes actores británicos. Tal vez uno llega pensando porqué demonios está en esa lista Tom Cruise, este actor que desde Risky Business no ha parado de interpretarse de la misma forma, una y otra vez, y que uno alaba más a los directores como Michael Mann que definitivamente lo perfilan, lo corrigen y lo desarrollan como un personaje nuevo o como Paul Thomas Anderson que se aprovechan de ese eterno personaje y lo involucran en sus tramas donde la genialidad, repito sigue recayendo en la mente del director. Singer, en esta peli, toma a Cruise y le permite ser él, un figurín de acción motivado por grandes acrobacias e innumerables explosiones pero lo amaestra, le pone un collar que le impide sobreactuarse, que lo mantiene alineado, y al final, uno como espectador entiende la genialiadad de Singer que pone a Cruise en la categoría y amalgama actoral del resto de su set.

Esta peli es impresionante, me encanta su verborrea, su musicalización, la epifanía de sus actores, el tema lejos del cliché, el ritmo, la trama, la fotografía. Y tiene un detalle que paga la boleta (muchas pelis son eso, momentos que hacen o no pagar una boleta, cuando salimos insatisfechos vamos a lo más crudo del caso, sentimos que nos robaron la plata de la boleta, del alquiler, del Pague-Por-Ver), esta peli paga su boleta en el momento mismo en que comienza, un bello discurso en alemán desarrollado por Cruise, descrito en el inmisericorde contexto del desierto y que suavemente se disuelve a un inglés menos barroco pero más acequible para todos nosotros como espectadores pero tan familiar al volver a escuchar a este ejercito de actores británicos con su acento marcado, personificando una vez más a los alemanes del Tercer Reich. este detalle de fina coquetería ya había sido utilizado casi de la misma manera en The Hunt for Red October una peli de John McTiernan donde Sir Sean Connery (otra vez un británico) refugia su fuerte acento después de haber puesto el ambiente en un submarino ruso.

La peli la recomiendo a la saciedad pero de nuevo, recuerden que también lo advierto soy amante fanático de Singer y mi juicio está completamente entorpecido.

Standard