Andrew Dominik, Auteur, Exploitation, Film Noir, Gangster, Indie, Miguel Vaca, Movie, New Zealand Cinema, Serie B, Storytelling, Thriller, Vacacion, World

Killing Them Softly

Killing-Them-Softly

Tenía unas expectativas mixtas con esta cinta. Su director, el neozelandés Andrew Dominik, me sorprendió gratamente con The Assassination of Jesse James by the Coward Robert Ford, una cinta exquisita gracias a la fotografía de Roger Deakins y de una narración bastante peculiar desarrollando dos personajes muy fuertes al mismo tiempo, el héroe y su antagónico.

Para muchos -yo incluido-, The Assassination of Jesse James pondría en un lugar muy alto a Dominik pero la verdad es que su primera pieza, Chopper protagonizada por Eric Bana, fue la que lo hizo arrasar todos los premios oficiales e independientes en Australia. The Assassination of Jesse James le significó estar nominado a dos Oscar, Globos de Oro, concursar en Chicago, Londres, Venecia con gran fuerza y de pronto se le puede referir como su cúspide más alta hasta ahora pero Chopper fue la que le dio la confianza en la industria, le permitió contratar a Deakins y a manejar estrellas de la talla de Casey Affleck o Brad Pitt -tranquilamente su mejor papel en los últimos diez años y de pronto su mejor desempeño tan sólo superado por el gitano de Snatch-.

Aunque Dominik ha manejado en sus historias, tramas sobre crimen y criminales tan sólo Killing Them Softly se puede considerar una peli del género de gángster, ya que, Chopper entra dentro de la clasificación de biopic y The Assassination of Jesse James es un buen y chapado a la antigua western. Killing Them Softly ubicada en una tácita Louisiana refleja el mal rato que está pasando Estados Unidos, de cómo esto afecta hasta los círculos más exclusivos del hampa norteamericana pero sobretodo cómo Barack Obama es la respuesta precisa, articulada y muy bien orquestada para dar la sensación de cambio a las golpeadas calles de la recesión. En este contexto, los grandes bandidos, los famosos cobradores y los delincuentes de cuello blanco se dedican a filosofar mientras esperan que la situación mejore. Mientras tanto ladrones de poca monta tratan de aprovechar el momento y exponen lo ingenuos, improvisados, inexpertos y descuidados que pueden llegar a ser. Por ejemplo, Markie Trattman (Ray Liotta) maneja una casa de apuestas, la roba, recibe una paliza y sale ileso, no obstante, su lengua un día se suelta para contar y jactarse en frente de todos de su osada picardía. El problema no es su abierta confesión, el problema con Trattman es que pone en evidencia que hay un vacío de autoridad y dos ladronzuelos interpretados por Scoot McNairy y Ben Mendelsohn intentan copiar el disparate.

Killing Them Softly no es una historia épica de paladines y temerarios, no hay héroes ni extremas odiseas. Killing Them Softly protagonizada por Brad Pitt, Richard Jenkins, Ray Liotta, Scoot McNairy, Ben Mendelsohn y James Gandolfini es una opereta del crimen ambientada en uno de los estados más golpeados por las inclemencias del clima y el gobierno de Bush gracias a su sutil trasfondo político. Brad Pitt vuelve a hacer pareja con Dominik y recrea un sentimiento de cheveritud y frescura muy bien elaborado en la pieza, sin embargo, su personaje no se desarrolla y se queda en un planteamiento cerrado de principio a fin. Jenkins y Gandolfini son dos pesos pesados que interpretan muy bien sus líneas y le aportan condimento a la presencia de Pitt pero lo mismo, no hay mayor desarrollo de sus papeles. El peso dramático recae entonces sobre los tres perdedores: Liotta, McNairy y Mendelsohn. Aunque los tres sobrellevan esta carga relativamente bien Ray Liotta muestra su lado vulnerable en el género y Ben Mendelsohn se edifica como una gran figura en la pantalla. Sus matices son amplios y desquiciadamente diferentes. Voraz y predador en Animal Kingdom, sofisticado y oscuro en The Dark Knight Rises y ahora grasiento, imbécil, descuidado y aturdido por tanta heroína en su ser. Un actor para tener en cuenta.

Desarrollada dentro del estudio de Annapurna y distribuida por la Weinstein Company, las promesas sobre Killing Them Softly eran altas. Concursaba en Cannes por la Palma de Oro y de no haber sido abandonada por los Weinstein es muy posible que los Oscar le hubieran sonreído con un par de nominaciones. Al final pasó sin pena ni gloria por todos los círculos independientes y, sin decir que es mala, uno disfruta la estética de la pieza que es hermosa en cámaras y secuencias pero nada más. Dominik y George V. Higgins no logran evolucionar sus personajes y la historia al final no es nada más que una gran burbuja. Una verdadera lástima.

Nota personal. La pieza está llena de versiones, grandes versiones, de su afiche promocional. Muy recomendado echarle una ojeadita a cada uno de ellos.

Standard
Drama, Epochal, Film Noir, Folk, Hollywood, Indie, Michael Winterbottom, Miguel Vaca, Movie, Romance, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, Western

The Killer Inside Me

Michael Winterbottom siempre tiene algo que decirnos en sus pelis, pero no quiero empezar por ahí esta entrada quiero empezar diciendo que cada vez Casey Affleck se hace de mis afectos en sus pelis, a veces porque actúa muy bien y otras porque escoge muy bien sus pelis, sus roles y terminan siendo definitivamente muy buenos aciertos.

A Affleck lo hemos visto por ahí en muchas partes, en muchas pelis pero de pronto la primera vez que se consolidó en la pantalla fue con Steven Soderbergh en Ocean’s Eleven, donde entró al gran parche de Clooney y Pitt asumo que por ser amigo de Matt Damon que a su vez es el mejor amigo de Ben Affleck. El caso es que ese parche es bien pesado en Hollywood, contestario, activo y de mucho poder. Affleck se vió beneficiado por seguir en la franquicia y tomar protagonismo en el historia así como con la oportunidad de continuar su carrera con papeles más protagónicos. Después de The Last Kiss de 2006 y Ocean’s Thirteen de 2007 llega su primera oportunidad con The Assassination of Jesse James by the Coward Robert Ford también de 2007 y no sólo es ejemplar su desempeño sino que además hizo eco en La Academia y logró su primera nominación al Oscar como mejor actor de reparto; después vino Gone Baby Gone dirigida por su hermano Ben en 2007 donde se siente un actor de una madurez incomprensible para el poco tiempo de estrellato que tenía. Esta vez las nominaciones casi todas se las llevó Amy Ryan pero Affleck dejó huella de su trabajo.

Después del agitado 2007, Affleck se toma un receso y se compromete con Winterbottom en este nuevo proyecto. Un thriller de suspenso, narrado por el anti-héroe de la historia, donde no existe empatía con el personaje antagónico que es en realidad el protagonista y si más bien un sentimiento de desagrado y asqueamiento. A pesar de eso, la peli ha sido promocionada por la prensa como una apología a la misoginia pero no es tal, la violencia hacia la mujer aparecen como facetas naturales del personaje de expresión de sus sentimientos y que a su vez tiene problemas con su definición como persona. Si genera terror este tipo violencia aplicada a las mujeres pero en palabras del mismo Winterbottom, en una entrevista que le oí en La Berlinale donde concursó oficialmente, somos más enfermos nosotros si no nos aterrorizamos en las pantallas frente a cualquier maltrato contra la mujer.

El tema es bastante fuerte y puede a su vez ser calificado fuertemente por Hollywood que tiende a ser parroquial y censurador con sus gremios. Yo le pongo fé a que Casey Affleck y Michael Winterbottom van a ser protagonistas en los premios de cierre de año. A mi particularmente me encantó la musicalización de Joel Cadbury y Melissa Parmenter y la fotografía Marcel Zyskind que le dan al proyecto una delicada sensación vintage muy bonita y atractiva. Completan el equipo Jessica Alba, Ned Beatty, Elias Koteas, Tom Bower, Simon Baker, Bill Pullman y la bella Kate Hudson que algo tiene que me enloquece mucho.

Nota personal: Las actuaciones de Bill Pullman no son muy memorables y casi siempre termina actuando como segundón en las pelis; son su excepción The Last Seduction y Lost Highway. En esta peli de Winterbottom no necesita más de cinco minutos para sorprendernos con su actuación y desear que en algún momento Hollywood le de la oportunidad donde pueda demostrar todo lo que sabe.

Standard
Drama, Film Noir, Folk, Indie, Michael Winterbottom, Miguel Vaca, Storytelling, Suspense, Trailer, Vacacion

The Killer Inside Me

El reconocido y aclamado director británico Michael Winterbottom nos trae un thriller de suspenso que promete ser tan escalofriante como interesante. Winterbottom nos tiene acostumbrados a tramas complejas, algunas de suspenso, otras de corte psicológico pero al final dramas de relación humana. Lo recuerdo por 9 Songs de 2004 y mucho mejor por Code 46 de 2003 y en ambas la fascinación por el conflicto existencial es evidente.

The Killer Inside Me basada en la novela de Jim Thompson fue estrenada en la Berlinale de este año y fue fuertemente criticado por sus grados de violencia gráfica. Su respuesta fue sencilla y es que no podemos ser indiferentes frente al maltrato del ser humano, y sobretodo de la mujer, si vemos que alguien le está pegando a una mujer y no sentimos escalofríos algo dentro de nosotros está dañado.

Con un reparto estelar, sorprende la aparición de un actor maduro y consagrado como Casey Affleck que a punta de sencillos experimentos independientes como The Assassination of Jesse James by the Coward Robert Ford ha logrado definir su propio discurso.

Casey Affleck (Lou Ford)
Kate Hudson (Amy Stanton)
Jessica Alba (Joyce Lakeland)
Ned Beatty (Chester Conway)
Elias Koteas (Joe Rothman)

Acostumbro a incluir un video del corto pero ha sido realmente complicado hacerlo desde que fue retirado de YouTube y no se deja incluir en muchas ocasiones. A continuación les dejo la dirección donde se puede observar tranquilamente.

http://www.traileraddict.com/trailer/the-killer-inside-me/promo-trailer

Standard
Action, Adventure, Drama, Gore, Indie, Kathryn Bigelow, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Terror, Vacacion

The Hurt Locker

No hay una forma fácil de hacer esta entrada. La peli de Kathryn Bigelow es realmente abrumadora y realmente hay una metáfora completa en su producto que da escalofríos: [ Wrong ]

Errado, equivocado, todas los componentes de la peli abundan en la descripción de ese concepto. La fotografía abunda en desenfoques, en contraluces, en desencuadres, en primerísimos planos que afectan incluso continuidad; no hay música y si la hay es estridente o incidental; las cámaras son temblorosas, no abundan los trípodes ni las grúas ni las steadicams pero curiosamente Bigelow nos abofetea dos o tres veces con imágenes perfectamente compuestas, perfectas en fotografía, perfectas en iluminación, en detalle donde lo errado no es estético sino lo que está sucediendo en pantalla por ejemplo una explosión o una muerte.

A Bigelow la conozco por Strange Days de 1995, no muy destacada para la época pero que me pareció bastante interesante como propuesta; más de una década después vuelve a resonar con esta peli de corte dramático y psicológico.

Jeremy Renner no es que haya sido muy protagonista pero ha estado por lo menos ocupado últimamente en Hollywood y no necesariamente actuando en independientes. Trabajó en The Assassination of Jesse James by the Coward Robert Ford de Andrew Dominik en 2007 en un papel secundario, pero tal vez es más recordado en North Country de Niki Caro en 2005 con un personaje mucho más desarrollado. El reparto lo completan Guy Pearce y Ralph Fiennes con dos apariciones fugacez pero llenas de fuerza en el contexto. La nota de frescura y pausa en toda la tensión está a cargo de Evangeline Lilly, freckels en Lost la serie de TV, qué bonita que es.

Sobresaliente y muy merecidas sus nueve nominaciones al Oscar de este año. Para mí es muy difícil calificar la peli que siento como una cruda reflexión sobre la guerra más que la historia de un irresponsable adicto a la adrenalina.

Standard