Actor, Auteur, Drama, Folk, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Steven Soderbergh, Storytelling, Thriller, Vacacion

Magic Mike

Una cosa deben desconfiar de la siguiente entrada. Soy súper fanático de Steven Soderbergh y eso podría afectar mi criterio sobre la reseña de la peli.

Magic Mike es el resultado de una conversación entre Channing Tatum y Soderbergh mientras rodaban en Irlanda Haywire. En dicha conversación, Tatum le confesaba al realizador que él fue un desnudista y que así sobrevivió por un buen tiempo hasta que llegó a Hollywood. Los ojos se le incendiaron y le brillaron inmediatamente a Soderbergh -que tiene fijación por este tipo de proyectos marginales como The Girlfriend Experience y Bubble– y le dijo que porqué no escribía al respecto y hablaban para un proyecto futuro. Tatum definitivamente no iba a escribir sobre el tema, no porque le diera pena sino porque no confiaba en sus habilidades como contador y narrador de historias.

Lo anterior fue una anécdota de una entrevista que dió Tatum para The Hollywood News Report a finales de junio cuando finalmente Magic Mike fue estrenada en Estados Unidos. Soderbergh, que es un agudo olfateador de proyectos, no permitió que la historia se volviera nada más que una anécdota y sentó al joven Reid Carolin para que trabajara en el guión de la historia y se apoyara de las experiencias de Tatum. Suponemos hay mucho de ficción pero el resultado es la historia de este desnudista entrando en el ocaso de su carrera con todas las intenciones de salir adelante, con un buen capital ahorrado y que veía truncados sus sueños a medida que seguía inmerso en ese mundo.

Una cosa es ver el musical Rock of Ages, típica historia de una estrella en formación sin mucho que nos aporte como espectadores y otra cosa es ver Magic Mike. Por un lado, los acontecimientos y desarrollos de las historias podrían ser casi que calcados pero Magic Mike sobresale con su maravillosa fotografía, montaje y dirección. Tres aspectos dominados por Soderbergh y que lo hacen su rúbrica inconfundible -recordemos que la cinematografía de Soderbergh desde Schizopolis la ha venido desarrollando bajo el seudónimo de Peter Andrews-.

La sensación melancólica que deja ese tono amarilloso es increíble pero más allá de los aspectos técnico-artísticos también sobresale Matthew McConaughey. En el nuevo aspecto de su carrera, revisando papeles más explorativos de sus raíces texanas -como lo venimos anotando en Killer Joe y Bernie-, aquí su papel que es claramente secundario se vuelve protagonista. Fluye en su fuerte acento texano y en su actitud extrovertida con otro papel que va madurando como actor de carácter. No soy muy entusiasta del trabajo de Channing Tatum pero su confianza en el papel de su vida y la clara instrucción de Soderbergh de hacer planos de una sóla toma con libertad de improvisación, hacen de la historia y los diálogos un ejemplo de autenticidad y mucha vida.

No estoy seguro que sea una de las buenas pelis de Steven Soderbergh, gratamente uno encuentra las particularidades que lo hacen grande, el reparto está muy bien dirigido y papeles como el de Olivia Munn o el de Alex Pettyfer son muy agradables de ver; el final es un poco predecible, un poco abierto para mi gusto pero sin duda una cinta entretenida de principio a fin.

Standard
Auteur, Coral, Drama, Epic, Exploitation, Folk, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Sci-Fi, Serie B, Steven Soderbergh, Terror, Vacacion

Contagion

He encontrado que la mejor forma de describir esta peli de Steven Soderbergh es pensando que es el partido de despedida de una gran estrella de fútbol. Como ya les había contado, a pesar de un par de proyectos que tiene en la manga, Soderbergh se retira de la industria para refugiarse en Nueva York y desarrollar arte más básico -si pudiéramos llamarlo de esa forma-. Quiere volverse artista plástico, por lo menos hasta que encuentre un medio que lo llene y si eso no le funciona, ha declarado que volvería a Hollywood para hacer la cuarta parte de la franquicia de sus Ocean’s. Así es que, Contagion es su último partido, el estadio estuvo a reventar, todo el mundo estuvo conmovido, los trucos y piruetas de los judadores durante el juego fueron ovacionados por la fanaticada pero al final uno sabe que no fue el mejor y que así la estrella no haya metido gol nos fuímos contentos a casa deseándole lo mejor.

En este caso en particular podríamos sumarle que no hizo buen tiempo, llovió un poco e hizo mucho frío -si me permiten extender la metáfora un poco más. Lo digo, porque si nos ponemos a analizarla bien, no pasaron muchas cosas, fue bastante plana y sólo logré mi satisfacción cuando, finalmente y por lo menos, no se pareció a Outbreak de Wolfgang Petersen, que era mi mayor temor en la pieza. Petersen en 1995 nos trajo una historia de una epidemia transportada por un miquito que esparció un virus mortal y mantuvo en cuarentena un pueblo entero y en vilo a la audiencia por una o dos horas. El desastre de esta peli no fue Hollywood, o de pronto sí, no se, se demoraron una eternidad en generar la atmósfera de tensión y miedo para encontrar una cura en dos minutos y salvar la peli en otros dos. Un atraco flagrante de Petersen en ese entonces.

El planteamiento de Soderbergh en Contagion se resume en que nada se esparce más rápido que el miedo. Muchas veces hemos visto en noticias que cuando atacan fenómenos naturales o suceden catástrofes los norteamericanos corren sin falta a los supermercados, compran todo y cuando se acaban los víveres, comienza el vandalismo casi sin falta (el último ejemplo fue Nueva Orleans en el evento de Katrina y la verdad fue bastante duro ser espectador de esas noticias cuando por ejemplo las personas en los techos le disparaban a los rescatistas de los helicópteros). Contagion trata de ser más amplio y avanza sobre la teoría que estos hechos pueden suceder en cualquier parte del mundo (y de nuevo recordamos Haití o Japón en sus recientes tragedias). Soderbergh, a diferencia de Petersen, quiere dar un mensaje más ético en su último proyecto. No quiere sólo alivianar su peso en un thriller de acción sino que nos deja inmersos en una serie de cuestionamientos sobre las personas e instituciones que nos dirigen y hacia dónde van encaminadas las ayudas de aquellos que supuestamente nos quieren ayudar. ¿Las soluciones están realmente al alcance de la mano o las droguerías? ¿O eso es precisamente que creamos? ¿Alguna vez en vez de recibir los medicamentos necesarios tan sólo recibimos placebos? Y la más divertida de todas, ¿son las teorías de conspiración ataques de paranoia de la minoría exaltada o realmente las respuestas que el gobierno quiere ocultar para continuar con su dominio?

Para mi este filme es un buen cine de zombis y lo único que le faltó fueron los zombis como tal (aunque en algunos pedazos uno incluso los siente) pero a pesar de no ser la mejor pieza de él, la fui a ver en salas y me divertí. Para honrar los jugadores en este inolvidable filme los dejo con la extensa lista de actores y amigos que lo acompañaron en ella:

Gwyneth Paltrow (Beth Emhoff)
Matt Damon (Mitch Emhoff)
Anna Jacoby-Heron (Jory Emhoff)
Laurence Fishburne (Dr. Ellis Cheever)
Kate Winslet (Dra. Erin Mears)
Monique Gabriela Curnen (Lorraine Vasquez)
Griffin Kane (Clark Morrow)
John Hawkes (Roger)
Jude Law (Alan Krumwiede)
Marion Cotillard (Dr. Leonora Orantes)
Chin Han (Sun Feng)

Y en la banca el equipo técnico de Stephen Mirrione en el montaje, la excelente y exquisita composición musical de Cliff Martinez y el excéntrico, detallado y megaopulento diseño de producción de Howard Cummings. Como si fuera poco Soderbergh se despide en esta peli ayudando con las cámaras y la fotografía como director de cinematografía, que definitivamente es un éxito en la cinta.

Esperemos ver los otros dos proyectos del realizador, que ojalá le vaya muy bien en su nueva carrera y que sepa que se le extrañara mucho.

Sex, Lies, and Videotape
Schizopolis
Out of Sight
Erin Brockovich
Traffic
Ocean’s Eleven
Solaris
Eros
Ocean’s Twelve
Bubble
The Good German
Ocean’s Thirteen
Che: Part One
Che: Part Two
The Girlfriend Experience
The Informant!

Standard
Auteur, Damjan Kozole, Folk, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Slovenski Kino, World

Slovenka

Esta noche quise ver cualquier cosa y me llamó la atención Slovenka, el afiche me pareció sugestivo y quise ver algo de piel, algo de drama, algo de un cinema que no conozco como lo es el cine esloveno.

Me sucede a veces, busco algo tan particular no sólo por el hecho de buscarlo sino tal vez por la afirmación profunda de buscar sorpresa, buscar algo nuevo. Damjan Kozole es un director relativamente joven con sus 47 años pero es muy veterano en el cine; Usodni telefon su primera peli la hizo a los 22 y logró su fama con Spare Parts que logró un puesto reconocido con una nominación al Oso de Oro en la Berlinale. Ha ganado 14 premios, en festivales locales y muy independientes.

Slovenka no es nada del otro mundo y mi cometido no se cumplió, no hubo sorpresa, no hubo aprendizaje. Una historia mil veces contada de una prostituta que se le sale el mundo de las manos y de sus planes. Prefiero mil veces la audacia de Steven Soderbergh en The Girlfriend Experience donde definitivamente si hay una apuesta cinematográfica, un experimento narrativo y una producción impecable.

Standard
3D, Action, Actor, Adventure, Animation, Aussies, Auteur, Österreichisches Kino, Belgische Bioscoop, Biopic, Brit, Brothers, Canadians, Cine de España, Comedy, Comic, Coral, Den Danske Film, Documentary, Drama, Emo, Epic, Epochal, Experimental, Exploitation, Fantasia, Film Noir, Folk, French Cinema, Hollywood, Indie, Internet, Latin, Martial Arts, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Musical, Nederlandse Bioskoop, Neues Deutsches Kino, Norsk Kino, Nuovo Cinema Italiano, Poster, Psychedelia, Road Movie, Romance, Sci-Fi, Serie B, Storytelling, Suspense, Svensk Film, Terror, Thriller, Vacacion, War, Western, World, 映画館, הקולנוע הישראלי

Afiches más Destacados

Standard
Auteur, Biopic, Drama, Experimental, Folk, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Romance, Steven Soderbergh, Storytelling, Vacacion

The Girlfriend Experience

Curiosamente el último proyecto que relacionamos de Steven Soderbergh, Schizopolis de 1996, tenía muchas de las características de esta peli, The Girlfriend Experience. Aunque se nota la sofisticación y la experiencia del autor transcurridos trece años de su carrera, el estilo y las herramientas extraídas del género documental para generar un docudrama están implícitos en ambas.

Cuando alguien hablaba de la frase que recién acabo de usar «…herramientas extraídas del género documental…» me llenaba de frustración porque me parecía una frase de alguien que había sido capacitado o por lo menos instruído en la teoría del cine y no entendía a que se refería con certeza. Adopté una posición más abierta frente al género y aunque aún no estoy seguro que entienda perfectamente la frase (es decir, usarla me hace ver como un esnobista), hoy en día pensando en lo que me sucedía quisiera que evaluaramos esta peli en estos términos.

Muy pocos documentales tienen buena fotografía, su intención es dejar un mensaje directo en el público y por lo mismo una cámara digital a veces dice lo mismo que una RedOne o una filmadora, por ejemplo Babies es una excepción porque la intención era describir el entorno de los bebés y necesitaban muy buena fotografía para lograrlo, eran casi contemplativos.

En los documentales hay también planteamiento, nudo y desenlace. La diferencia grande en este punto es que si le cuentan a uno el final de un documental no afecta la experiencia de la peli, pues lo interesante es el proceso para llegar a ese desenlace, lo importante del planteamiento no es si es falso o verdadero es la demonstración. En esta peli se plantea la posibilidad de saber si una prostituta puede tener una vida normal en Nueva York, con entretenimientos, novio y vida social aparte de sus clientes. Para tal fin Soderbergh llama a Sasha Grey, una modelo de Penthouse y actriz porno de más de doscientos títulos a interpretar un papel completamente diferente donde lo pornográfico se vuelve erótico y donde la modelo se vuelve actriz natural.

Hay que decirlo, no es la mejor peli de Soderbergh pero experimentar el docudrama, los tomas infinitas siguiendo a los personajes con una steadicam, la excelente fotografía y la bella en un papel tan diferente vale la pena

Standard