Comic, Drama, Epic, Epochal, Exploitation, Folk, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Storytelling, Thriller, Todd Phillips, Vacacion

Joker

Por fin podemos volver a abrir los ojos al universo completo de YouTube, Twitter, Instagram (y para los que siguen usándolo, Facebook). Por fin, está al alcance de nuestras salas de cine la peli más esperada de este año, sin lugar a dudas, para bien o para mal.

Esta reseña creo está libre de contenido revelador importante, así que tranquilidad que la idea es discutir sin tener que estropear la experiencia de otros.

Lo primero que quisiera decir es que durante todo este proceso de concepción, el más elegante de todos fue el señor Todd Phillips que se comportó como un verdadero «gentleman» y a quien desde mi anonimato le mando un fuerte aplauso y todo mi respeto; su finura para detallar el diario vivir del rodaje, la forma de interactuar con los más ansiosos, su forma muy distinguida de batallar en Venecia peleándose codo a codo con pesos pesados del cine independiente como Roman Polanski, Pablo Larraín, Steven Soderbergh, Noah Baumbach, Hirokazu Koreeda (ganador regente de Cannes), Atom Egoyan, para luego, salir campeón con su León de Oro y refortalecido a un estreno mundial.

Su frase el día del estreno: “Finalmente. Es ahora su peli“.
Le bajó al frenesí de la cuenta regresiva, los «teasers», los «trailers», los cortos, las entrevistas y ya. Una última publicación, un fotograma y silencio absoluto. Está en nosotros interpretarla.

Ahí está la esencia de esta pieza. Nos puede gustar o la podemos detestar (quién ¿? No sé. Es posible) pero lo importante es que no es una historieta más, no es una peli de superhéroes y ya, no llega al culmen del asunto con una invasión de extraterrestres extravagantes, no hay distinción de razas y superrazas, ni tiene una batalla épica de dos pueblos legendarios terrestres o espaciales; eso si es una historia exquisita dentro del Universo Creativo (no cinemático) de DC Comics/Warner Brothers, es por sobre todo un cómic de un drama humano, de un ser humano quebrado. Así su director y guionista trate a toda costa de negarlo.

Tal vez, lo pretencioso de Phillips no sea lanzarnos esa frase de cajón («no es mi pieza, es su arte») porque dentro de su aseveración hay algo de inseguridad genuina, su primer referente va a ser un mostro como Christopher Nolan -a mi parecer, nunca lo pudimos discutir porque nunca me animé a hacer una reseña completa de La Trilogía; sin embargo, los vacíos del Universo de Nolan se llenaban fácilmente con la exposición y la explotación de cada elemento de la producción, llegando a una tercera experiencia casi mediocre en todo sentido-. Entonces, lo realmente presuntuoso en Phillips es afirmar que no es una peli de género (o subgénero, como quieran). El Joker pertenece a un universo, a una realidad donde existe un hombre llamado Bruce Wayne, hijo de Thomas y Marta Wayne, asesinados en un callejón de mala muerte en Gotham y en una sociedad corrupta y putrefacta. Además es demente, impetuoso, visceral, perturbado y con una carcajada siniestra. Podemos estar de acuerdo que no se parece en nada a cualquier otro cómic de Marvel o su Universo Cinemático pero su eje narrativo, por el contrario, enlaza obras maestras de autores sinnúmero sobre este peculiar personaje. Negarlos es tratar de llevarse el crédito de todos ellos.

De acuerdo, hay un cómic de Brian Azzarello y Lee Bermejo que toman al Joker como antihéroe durante el noventa por ciento de la trama que no tiene nada que ver con esta pieza. Otro con gran protagonismo del Joker es Arkham Asylum: A Serious House on Serious Earth de Grant Morrison y Dave McKean pero de nuevo sin relación a este arco de origen. Las fundaciones del personaje de Phillips y su compañero de guión, Scott Silver, pudieran ir más de la mano de referencias cinematográficas que de viñetas. Pero no se puede tapar el sol con las manos, vamos a encontrar relación en las líneas de The Dark Knight de Frank Miller, y sobre todo en las de The Killing Joke de Alan Moore (o las ya referidas de Azzarello y Morrison) pero igual lo haremos con el Joker de Nolan porque al igual que en la versión del oriundo de Nueva York, ambas producciones estudiaron los cómix con un total respeto y vehemencia.

Uno de los grandes aportes de este par de artistas, Nolan y Phillips, se intersecta en esa misma definición del héroe en una cruda realidad, con la ventaja que Joker se permitió la licencia de una clasificación más adulta para su audiencia. Directamente significando más violencia gráfica, más líneas de contenido complejo y referencias audiovisuales más maduras/grotescas. Más «jokerianas».

Arthur Fleck es un personaje completamente anónimo en Gotham. No existe. Un ser indefenso, humillado, quebrado, un don nadie, un payaso. Su realidad obviamente desentona con la de Los Wayne por la naturaleza del contraste de la salvaje desigualdad en la que se cocina la ciudad pero lo realmente bonito de esta peli es que al centrar un eje narrativo en un personaje antagónico los demás personajes no pueden ser aún más malos, la solución más natural es que no hay persona(jes) totalmente malos o buenos, es bueno, encontrar la esencia del ser humano en cada uno de ellos porque finalmente son reflejo de lo que somos todo el resto de nosotros como su sociedad. Y así sus notas de delirio (no de reflexión) no son las de Azzarello, son más cercanas a las de Travis Bickle en Taxi Driver de Scorsese; una nobleza desencajada que termina siendo oprimida y violentada para después tomar desquite y fuertes represalias; una relación pasivo-agresiva típica de un sicópata. Sus sueños de ser comediante y alcanzar reconocimiento mediante una figura pública, si hacen parte del espectáculo televisivo de Miller en el Dark Knight pero lejos, muy lejos, si nos fijamos en las coincidencias con Rupert Pupkin de The King of Comedy también de Scorsese (que hace poco liberaron del catálogo de Netflix). Y finalmente, la esencia de la historia no está en las viñetas de Moore, la erupción del desvalido, la efervescencia de la neurosis y su proyección en una turbamulta enardecida son pilares de la crítica de Network de Sidney Lumet.

Es un homenaje a Nolan, a Hans Zimmer y a Wally Pfister desde las esquinas y de igual a igual con Lawrence Sher de director de fotografía (desde The Hangover) y con las partituras de Hildur Guðnadóttir, la chica islandesa que nos cautivó en Arrival y The Revenant.

Que si me gustó el desempeño de Joaquin Phoenix como Joker ¿? Mucho. Tanto como el trabajo de Frances Conroy, Robert De Niro y Brett Cullen más bajos en protagonismo pero con destellos de genialidad en la misma realidad y tanto me gustó el trabajo de Phoenix que cambié mi disfraz de este año y quiero intentar hacerle un homenaje en octubre. Que si me pareció este Joker mejor que el de Nolan ¿? Se tornará bizantina y no creo que tenga sentido particularmente esa discusión, acalorada, mucho, entretenida, si, pero a lo que debemos llegar es que ni podemos juzgar a quien abrió el camino (Cesar Romero), a quien le devolvió el estatu dramático (Jack Nicholson), al que nos enamoró (Heath Ledger) y que el verdadero descache es Jared Leto con un Joker vacío, simple e inofensivo. Ridículo en todo sentido.

¡Véanla en cine!
Vale mucho la pena.

Standard
Comedy, Exploitation, Folk, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Road Movie, Todd Phillips, Vacacion

The Hangover Part III

the-hangover_part_iii

Una de las grandes desilusiones del 2011 fue ver como Todd Phillips escritor, productor y director de The Hangover feriaba y explotaba su éxito en cuanta pieza era él responsable en el mercado «hollywoodense». Desde Due Date hasta Project X -peli que vi y que aún no me han dado ganas de reseñar- todo parecía una copia barata de excesos inconmensurables o de personajes aprovechados de otros mediante manipulación -emocional o farmaceútica-. Parecía que la genialidad de Phillips en Old School o en The Hangover había desaparecido y el fondo de ese valle creativo parecía ser la secuela de The Hangover donde sencillamente no había nada novedoso. Todo era calcado tal cual de la primera parte con pequeños cambios que da vergüenza volver a nombrar.

The Hangover es lo que he venido denominando como comedia épica, tal vez la más grande de la década pasada, gracias a su giro como «road-movie». Logró desarrollar una narrativa innovadora, incluso para Phillips, donde cuatro amigos se reúnen en Las Vegas para una de sus despedidas de soltero y todo sale mal. Una noche de excesos y un amanecer en medio del caos donde aparentemente nadie recuerda nada. Una gran historia que ganó Globo de Oro e incluso fue reconocida dentro de las mejores de ese año en el gremio de escritores.

Este año, se anunció el final de la serie, la tercera parte de lo que supuestamente siempre se había conceptualizado como una trilogía, en donde en aras de la verdad, parece una salida para mejorar el paso en falso de la segunda parte y de alguna forma volver a recoger millonarias retribuciones -que a pesar de lo muy cuestionado de su guión, The Hangover Part II logró sorpresivamente recaudar un poco más de 580 millones de dólares, alrededor del mundo-.

Finalmente, para no enumerar la cadena de eventos que es The Hangover 3, lo primero que alivia es que no es la repetición de la primera parte ergo no es la repetición de la segunda parte y, así, es una apuesta más original de lo que veníamos experimentando; gran parte de los chistes son dañados por la excesiva revelación de los avances en los cortos promocionales -por lo que recomiendo abstenerse de verlos antes de asistir a la peli-.

Phillips trata de cerrar cabos, refiriéndose a sus partes anteriores, sin excederse en recuerdos, y aunque no llega ni ligeramente a alcanzar la excelencia de su primera parte, es muy superior a su secuela; trae referencias de Sid el papá de Alan (Jeffrey Tambor), Jade la primera esposa de Stu (Heather Graham), su hijo Carlos (Grant Holmquist), el Doug Negro (Mike Epps) y refrescando de nuevo la franquicia con muy buenos nuevos personajes. Termina uno preguntándose entonces porqué no elaboró un poquito más el guión de la segunda parte para que todo hubiera cuajado mejor. Leslie Chow (Ken Jeong) es el personaje encargado de darle redondez a la historia, en vez de Alan (Zach Galifianakis) que se había vuelto demasiado repetitivo y acartonado. La historia obtiene un buen final y la verdad no me extrañaría una cuarta parte dado en parte al cuasiabierto desenlace.

Hay muchas partes de la pieza que pagan su boleta en cine. Para mi definitivamente la llegada a Las Vegas sonando ‘Mother‘ de Glenn Danzig es simplemente épico pero también lo es ‘Hurt‘ en la versión de Ken Jeong, haciendo karaoke de la versión de Johnny Cash, que a su vez hizo la versión de Nine Inch Nails -que también sonó en la cinta cantada por el mismísimo Trent Reznor– 😉

Standard
Comedy, Exploitation, Folk, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Road Movie, Seth Gordon, Thriller, Vacacion

Identity Thief

identity_thief

Identity Thief es una nueva comedia de Seth Gordon que raya dentro de la explotación al llegar a parecerse demasiado a Due Date de Todd Phillips. Básicamente, Identity Thief es una road-movie donde su protagonista se ve forzado a atravesar por conveniencia medio país con un personaje desagradable, molesto, en algunas situaciones sociópata pero termina dándole la vuelta al asunto para encontrar lo mejor de la situación.

El director de Horrible Bosses opta por refrescar la trama no con situaciones graciosas sino más bien con comedia física -de acuerdo, Due Date también usa comedia física pero recurre más a lo incómodo, lo fastidioso y lo irritante en vez de lo grotesco o lo aberrante-. Si uno se pone a analizarla bien, Jason Bateman se repite en su eterno papel de «yuppie» emproblemado que viene desarrollando incluso desde Arrested Development; por si solo Batemant ya no logra ser gracioso y entra en ese grupo maldito de comediantes que si no dan un giro audaz y diligente, su fosa ya está cavada y sólo hace falta echarle tierra. En la otra esquina, Melissa McCartthy desde su nominación al Oscar viene experimentando vertiginosamente una serie de papeles que le han sobrellevado retos importantes. No podemos simplemente categorizarla como la gordita tierna, la marimacha o la desagradable «white trash» que aquí interpreta. No. McCartthy logra darle equilibrio y balance a todos sus personajes y puede sacar el cliché de cada uno de ellos para mezclarlo con sensibilidad, grosería, rudeza o pudor; nos conmueve, nos repugna pero igualmente nos divierte.

Identity Thief está escrita por Craig Mazin, la mente detrás del Hangover de Phillips y nos trae una bomba de desfogue, un desahogo dramático para presentarnos una opción sana de esparcimiento. Garantiza risas, carcajadas y diversión. Es posible que sea mejor verla en casa que pagar la boleta de cine pero si uno es fanático de la comedia física seguramente no se sentirá traicionado. Ahora bien, Mazin también está encargado de la tercera parte de la franquicia de Phillips, una gran responsabilidad para el cierre de la serie, sobre todo al saber que la segunda salida fue tan mala.

Standard
Auteur, Comedy, David O. Russell, Drama, Folk, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Romance, Storytelling, Vacacion

Silver Linings Playbook

Silver-Linings-Playbook

David O. Russell, director de Silver Linings Playbook, es un realizador relativamente joven que tiene en su haber seis largometrajes en la industria. Su perfil es independiente y le encanta escribir sus piezas -tan sólo The Fighter es uno de sus grandes proyectos en donde no colaboró con el equipo de escritura-. Este año es favorito tanto en la línea convencional de la industria de Hollywood así como también en las grandes categorías de los Spirit por su espíritu indie.

Silver Linings Playbook es un juego de palabras que traduce dos frases más o menos como «libro sobre jugadas de estrategia” por un lado y por el otro “supervivencia a crisis emocionales». Los libros de estrategia son muy comunes en los deportes norteamericanos, sobre todo en el fútbol americano donde se mezclan estratagemas con particularidades de cada partido en particular; los directores técnicos tienen todas sus jugadas en estas páginas y las ensayan durante la semana con sus equipos de defensa y ataque. La supervivencia a crisis emocionales, por su lado, es una forma de enfrentar los desórdenes emocionales tratando de una forma inteligente de balancear los estados de ánimo de una persona mediante su contexto. Matthew Quick, autor de la novela, trata de encontrar la medida en la que sobrevivir a las crisis emocionales se vuelve una estrategia de vida con todos los seres queridos alrededor. David O. Russell acepta este proyecto porque está involucrado personalmente (su hijo sufre de desórdenes de estados de ánimo) y se vincula con los personajes haciéndolos tan poderosos y simpáticos.

Patrizio Solitano Jr., interpretado por Bradley Cooper, es un profesor de bachillerato en Filadelfia con problemas de comportamiento compulsivo obsesivo. Tuvo un episodio crónico cuando su esposa le fue infiel y de ahí en adelante la canción de su matrimonio es un disparador para desatar todo su desorden mental. Pat es hijo de Dolores (Jacki Weaver) y de Pat Senior (Robert De Niro), otro personaje diagnosticado con la misma patología de su hijo. Patrizio fue recluido en una institución mental como escape de la prisión por el evento con su esposa. Durante dicho periodo ningún tratamiento le sirvió y la última solución del sanatorio fue darlo de alta para enfrentarlo al mundo real. Su obsesión por su mujer y su matrimonio obnubilan su foco y sus intereses, sólo Tiffany, la concuñada de su mejor amigo interpretada por la bellísima Jennifer Lawrence, logra sacarlo de su orbita e interesarlo en otros objetivos. Los libros de estrategia son la clave de las relaciones personales en esta familia donde disfuncional es casi una redundancia. Cada uno de los personajes tiene una agenda oculta y su razón para hacerlo es su profunda vulnerabilidad.

Silver Linings Playbook es de las pelis esperadas del año pasado por el gran ruido alrededor de sus 8 nominaciones al Oscar, que de estar en una racha extraordinaria podrían lograr los «Big Five» en la ceremonia. Sería la gran sorpresa de la noche, pues deberían ganarle a dos súper favoritos que prácticamente tienen labrado su nombre en las estatuillas, Argo mejor peli y Daniel Day-Lewis mejor actor principal por su papel en Lincoln. Sin embargo, Silver Linings Playbook es una cinta donde guión, dirección y fotografía logran un proyecto integro resaltando por encima de todo unas líneas de diálogo muy fluidas y sólidas. Jacki Weaver, Robert De Niro y Jennifer Lawrence podrían, tranquilamente, traerse consigo los Oscar en sus respectivamente categorías porque no sólo tuvieron un excelente desempeño sino porque además lograron aprovechar la empatía de sus personajes para hacerlos más ricos. Cooper por su lado no hace un trabajo malo pero es poco creíble, se siente que está haciendo un gran esfuerzo en sus frases y que con muy buenas intenciones no logra el nivel de sus colegas -en algún punto sentía a Faz de Los Magníficos o incluso peor Phil repitiéndose en el papel del profesor de The Hangover-.

Silver Linings Playbook es una peli obligada a ver en salas. Es una gran pieza cinematográfica a pesar del bajo rendimiento de Bradley Cooper como su estrella principal.

Standard
Comedy, Exploitation, Folk, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Road Movie, Todd Phillips, Vacacion

The Hangover Part II

Me he dedicado en estos últimos fines de semana a proponer pelis ligeras que puedan ayudar a sostener una larga tarde de domingo, en teoría, definida para el descanso y esparcimiento después de jornadas muy pesadas en la semana. 

Bueno, hoy vuelvo a romper la rutina proponiendo una peli que no hay que ver: The Hangover Part II. Todd Phillips con esta cinta logra quizás el mayor descalabro hasta ahora en su carrera de director. Después de constantemente sorprendernos reinventándose y proponiendo cosas nuevas dentro de la comedia física, pero con The Hangover Part II, seguida de la también desafortunada Due Date , parece que Phillips ya llegó a su punto más alto y empezó su declive. 

Un proyecto descaradamente calcado de su primera parte. La misma historia, los mismos personajes. Increíblemente, pero las mismas bromas y casi los mismos diálogos. No hay derecho. Cambian el bebé por un mico, el diente por un tatuaje, el tigre por un elefante. Aunque me logró sacar dos risitas, la peli me pareció en su totalidad muy aburrida. HBO repitió varias veces The Hangover parte 1 y ahora hace lo propio Cinemax. Contrario a su segunda parte, después del trago de Jagermeister, el plano de Las Vegas y los primeros diálogos de vuelta en el hotel uno disfrutaba de chistes frescos y una excelente historia que a la postre le significó nominación a mejor guión en los BAFTA’s o incluso Globo de Oro a mejor comedia o musical. 

Standard
Comedy, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Road Movie, Thriller, Todd Phillips, Vacacion

Due Date

Ciertamente Todd Phillips nos vuelve a sorprender y es imposible no compararlo con su anterior producción The Hangover porque se presenta el nudo casi con los mismos patrones y con los mismos chistes. No es comparable en calidad pues la historia en The Hangover es mucho mejor desarrollada y no es tan predecible, y aunque aparece de forma destacada Robert Downey Jr. las actuaciones no fueron tan bien logradas, incluso Galifianakis pareció interpretar la farsa de un hombre afeminado no muy creíble pero si muy gracioso. Una paradoja del comediante.

Creo que esta peli por primera vez siembra mis dudas sobre la calidad de la secuela de The Hangover que próximamente empieza producción y que tuvo tantos medios alrededor por la discusión que hubo entre la producción y Galifianakis por intentar incluir a Mel Gibson como personaje dentro de la historia.

En fin. Es sorpresiva, épica en humor y muy divertida. Me pareció interesante que la historia se centra en Downey Jr. y Galifianakis pero el director le pone a uno como espectador muchas trampas exponiendo fugazmente a RZA como revisor de maletas en el aeropuerto, a Michelle Monaghan como la esposa, Juliette Lewis como la farmaceuta o simplemente Jamie Foxx como el mejor amigo de Downey Jr. y en esas trampas uno queda atrapado hasta que es sorprendido con una nueva broma.

Si la peli no es buena por lo menos lo hace a uno desternillarse de la risa.

Standard
Action, Shawn Levy

Date Night

Anoche me vi una peli que hasta pena me da hacer la entrada. Perfectamente, hubiera podido esperar a que saliera en Pague Por Ver, en una videotienda o esperar que salga en HBO o MovieCity. La Peli Date Night, el director Shawn Levy, el reparto la reina de la comedia Tina Fey, el rey de la comedia Steve Carell y Mark Wahlberg más que actuando paseando semi desnudo por ahí.

Me reí como no me reía desde The Hangover o Be Kind Rewind con la diferencia que la historia me pareció bastante mala, la narrativa me pareció predecible y los giros para resolver la trama me parecieron muy forzados. Mi acompañante incluso se quedó dormida, los altibajos de la peli son bastante contrastados y quitan mucho ritmo.

Muy divertida pero terriblemente ejecutada.

Standard
3D, Action, Adventure, Animation, Auteur, Awards, Comedy, Comic, Documentary, Drama, Epic, Epochal, Fantasia, Film Noir, Folk, Gore, HBO, Indie, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Sci-Fi, Serie B, Short Film, Stop Motion, Storytelling, Suspense, Sweded, Terror, Thriller, Trailer, TV, Vacacion

67th Annual Golden Globe Awards

por Diego Taborda

¿Cómo les acabó de ir con el juego de los Golden Globes?¿Lograron muchos aciertos? Por mi lado acerté más premios de los que hubiera pensado. Algunos fueron predichos con la cabeza y otros fueron dictámenes del corazón.

Esta más que una entrada es un resumen de lo acontecido para que lo tengamos en cuenta este año y para saber cuáles son las pelis que deberían ir buscando nuestros topos distribuidores colombianos.

* Las frases que están resaltadas en negrilla son los resultados que logré predecir en la entrada anterior aunque hay otros aciertos que también predije que no quedaron resaltados porque las precedían golpes de fé como por ejemplo guión para Reitman o actriz de comedia para la Roberts en Duplicity.

  • Best Motion Picture – Drama
  • Avatar (2009)

  • Best Motion Picture – Musical or Comedy
  • The Hangover (2009)

  • Best Performance by an Actor in a Motion Picture – Drama
  • Jeff Bridges for Crazy Heart (2009)

  • Best Performance by an Actress in a Motion Picture – Drama
  • Sandra Bullock for The Blind Side (2009)

  • Best Performance by an Actor in a Motion Picture – Musical or Comedy
  • Robert Downey Jr. for Sherlock Holmes (2009)

  • Best Performance by an Actress in a Motion Picture – Musical or Comedy
  • Meryl Streep for Julie & Julia (2009)

  • Best Performance by an Actor in a Supporting Role in a Motion Picture
  • Christoph Waltz for Inglourious Basterds (2009)

  • Best Performance by an Actress in a Supporting Role in a Motion Picture
  • Mo’Nique for Precious: Based on the Novel Push by Sapphire (2009)

  • Best Director – Motion Picture
  • James Cameron for Avatar (2009)

  • Best Screenplay – Motion Picture
  • Up in the Air (2009/I): Jason Reitman, Sheldon Turner

  • Best Original Song – Motion Picture
  • Crazy Heart (2009): T-Bone Burnett, Ryan Bingham(“The Weary Kind”)

  • Best Animated Film
  • Up (2009)

  • Best Foreign Language Film
  • Das weisse Band – Eine deutsche Kindergeschichte (2009)

  • Best Television Series – Drama
  • Mad Men” (2007)

  • Best Television Series – Musical or Comedy
  • “Glee” (2009)

  • Best Mini-Series or Motion Picture Made for Television
  • Grey Gardens (2009) (TV)

  • Best Performance by an Actor in a Mini-Series or a Motion Picture Made for Television
  • Kevin Bacon for Taking Chance (2009) (TV)

  • Best Performance by an Actress in a Mini-Series or a Motion Picture Made for Television
  • Drew Barrymore for Grey Gardens (2009) (TV)

  • Best Performance by an Actor in a Television Series – Musical or Comedy
  • Alec Baldwin for 30 Rock (2006) en Hollywood

  • Best Performance by an Actress in a Television Series – Musical or Comedy
  • Toni Collette for United States of Tara (2009)

  • Best Performance by an Actor in a Television Series – Drama
  • Michael C. Hall for Dexter (2006)

  • Best Performance by an Actress in a Television Series – Drama
  • Julianna Margulies for The Good Wife (2009)

  • Best Performance by an Actor in a Supporting Role in a Series, Mini-Series or Motion Picture Made for Television
  • John Lithgow for Dexter (2006)

  • Best Performance by an Actress in a Supporting Role in a Series, Mini-Series or Motion Picture Made for Television
  • Chloë Sevigny for Big Love (2006)

Quedamos pues a la espera de los nominados para los Oscar de La Academia para continuar con el mismo juego. Ojalá y pudieramos hacer lo mismo con Cannes, Venecia, Berlin, San Sebastian, etc…

Standard
Comedy, Miguel Vaca, Movie, Todd Phillips, Vacacion

The Hangover

hangover

Enmendé totalmente el fin de semana. Sí. No estaba muy seduro de la peli que me había visto ayer pero hoy fue completamente diferente. Hoy me ví The Hangover de Todd Phillips. Una peli que trata de recuperar los eventos perdidos de una noche desaforada en una despedida de soltero en Las Vegas de una manera creativa y divertida. Es sencillo cuando se tiene una expectativa y esta se cumple sin problemas. Comedia física, buenos apuntes, buenas actuaciones, buena dirección, buena fotografía, buena música. Una salida tranquila para entretenerse completamente.

Por donde empezar.

Empecemos por lo más ñoño, ¿recuerdan los créditos de Panic Room de David Fincher en el 2002? Bueno, esa peli tiene la que para mí es una de las secuencias de títulos más interesantes de los últimos tiempos, unas tomas de Manhattan súper sencillas, un montaje en 3D de cada uno de los créditos de la peli y un perfecto «camera tracking» para que parecieran montadas en fachada. Esa secuencia fue obra de Picture Mill. Generalmente, las grandes secuencias de títulos las hace Pacific Title y aunque son excelentes como que ya no me sorprende mucho, son los megaproductores de los títulos. Picture Mill tiene un encanto especial, son sofisticados, delicados, sorprendentes. En esta peli hicieron plano secuencia de una serie de paisajes con una fotografía exquisita y una palo seco sobre los planos de una forma muy sobria: “Directed by Todd Phillips” se abre el portón de la casa y nos adentramos en la historia… Excelente. Se plantea la situación de una boda que se está organizando, la novia aparece en pantalla y está un poco preocupada, corte a plano de Bradley Cooper y nos cuenta que la cagó completamente porque se le perdió el novio. Así empieza esta montaña rusa de locuras, emociones y carcajadas.

Digamos también que abunda la comedia física y para eso debió haber puesto Phillips muchos acróbatas, pero no tendrían su éxito si no estuvieran muy bien personificados y caracterizados por el excelente reparto; Bradley Cooper lo recordamos en Yes Man de 2008, Wedding Crashers de 2005 y como el amigo fiel de Jennifer Garner en Alias; Ed Helms sentía que lo conocía de algún lado, por eso me tocó revisar y encontré que ha tenido participaciones pequeñas en varias producciones pero nada tan particular como esta peli, Meet Dave de 2008 e Evan Almighty de 2007; Zach Galifianakis es reconocido al primer golpe por What Happens in Vegas de 2008 una peli del mismo corte que esta, de resto ha aportado la voz para varias pelis animadas; Justin Bartha es más conocido por la megafranquicia de Natural Treasure pero curiosamente en esta peli no actua mucho. Ese sería el reparto inicial pero es deslumbrante igual ver a Heather Graham y capturarnos con cierta ternura o Myke Tyson aparecer de improvisto y hacer un par de apuntes realmente divertidos.

No es gratuito. Todd Phillips es un director de comedia por excelencia debo decir que soy fanático de su Road Trip en el 2000, Old School de 2003 y Starsky & Hutch de 2004. En esta peli además nos encanta con la banda sonora donde está incluído el bajísimo Glenn Danzig y la fotografía que demuestra lo bien afinado que tiene su ojo. Las Vegas se nos muestra deslumbrante hasta en el desierto y nos mantiene pegados a la silla con buenas carcajadas y repito muy entretenidos.

Ojalá volvamos a ver pronto a Phillips en taquilla porque es garantía de buen cine. Se rumoraba hace unos años que iba a hacer The Six Million Dollar Man con Jim Carrey, o la segunda parte de Old School creo que como van las cosas es más posible que siga la secuela de esta peli antes que los otros dos proyectos.

Ya veremos.

Standard