Anthony Page, BBC, HBO, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, TV, Vacacion

My Zinc Bed

Anunciaban este domingo en HBO, My Zinc Bed, el último proyecto de Anthony Page, un director de TV que desarrolló su pieza sobre el guión escrito por David Hare, escritor consentido de Stephen Daldry que le ha valido dos nominaciones al Oscar por su trabajo en The Hours y The Reader, y un reparto compuesto teatralmente por un equipo de tres grandes actores Paddy Considine, Jonathan Pryce y Uma Thurman.

Película producida para televisión por HBO y la BBC narra la historia de un beodo pero abstinente poeta, perteneciente a un grupo de alcohólicos anónimos, envuelto en la relación de un acaudalado londinense y su esposa. El acaudalado pone a prueba su abstinencia con un reto sencillo, si uno cree que está curado de cualquier ansiedad o adicción replegarse, prohibirse o alejarse no es el medio para definir esa cura, primero uno debe curar el placer.

La verdad me aburre el teatro profundo, ya no lo soporto. Y aunque el discurso del personaje de Jonathan Pryce era bastante interesante el tono y la actuación de los tres parecía una telenovela colombiana escrita por Julio Jiménez. La mezcla de ambientes interiores y exteriores sólo confirmaban que era una pieza teatral vuelta TV. Hay quienes les gusta este tipo de piezas, a mi me encantan las secuencias de imágenes, la buena fotografía y las buenas actuaciones; diciendo esto creo que lo más sobresaliente de la peli es su entrada de títulos.

Standard
Drama, Indie, Miguel Vaca, Movie, Neues Deutsches Kino, Storytelling, Thriller, Vacacion

Das weisse Band

A pesar de su deeeeeeeeeeensa narración Das weisse Band de Michael Haneke me pareció una peli supremamente interesante. Después de verla en cine y anonadado por su temática puse el título de la obra en el blog para dejar la entrada lista, guardé y me fui a dormir. Cuando reflexioné quise saber qué decía el título original y lo traduje: “Das weisse Band – Eine deutsche Kindergeschichte” significa literalmente “La cinta blanca – Una historia de niños alemanes“.

¡Por dios!
¡Qué título tan bravo!

En fin entenderán de lo que les hablo apenas vean la peli pero lo que si quiero dejar claro es que el director nos quiere avisar algo mucho antes de que entremos a verla, incluso es un “¡Achtung! Diesses ist eine deutsche kindergeschichte“. Ni crean que se hablar alemán estoy jugando a traducir frases con un diccionario cualquiera.

Una de las grandes genialidades de la pieza es que no tiene música en absoluto, no se que tipo de micrófonos haya usado pero el único audio son los sonidos de los primeros planos de los personajes donde se resalta el vuelo de las moscas circundantes, las respiraciones apretadas, los llantos, los golpes, la barbaridad y al final aparecen los créditos sin una sóla nota que los acompañe como queriendo decir que lo más podrido de la putrefacción misma es callarla y esconderla.

Y pudiera seguir con muchas facetas de la peli que me fascinaron desde el reparto (alcanzo a descubrir dos caras conocidas el barón interpretado por Ulrich Tukur que lo recuerdo de Das Leben der Anderen, el pastor interpretado por Burghart Klaußner como el juez en The Reader y todos los niños), su escogencia donde esas caras ajadas, adustas, abnegadas, conformes de los campesinos del barón son más que dicientes sobre la opresión de ese pequeño pueblo, el vestuario, el diseño de producción que acompaña elocuentemente a estos personajes, en fin, podría seguir pero hay dos detalles que me parecen los más destacados, la fotografía y las cámaras.

Obviamente, el director tiene mucho que ver pero la cinematografía a cargo de Christian Berger es realmente algo inquietante. Primero, el blanco y negro, muy contrastado con unos negros profundos y unos blancos enceguecedores, casi no hay grises, alertando de una sociedad maniqueista que sólo ve el bien y el mal como eventos divinos, como única respuesta a la forma de vida, tanto que sus gamas intermedias son imperdonablemente humanas y por lo tanto indignas. Lo segundo los encuadres dentro de esta fotografía resaltan mucho; las cámaras en los interiores de las casas empiezan a enmarcar cuadrados perfectos, neuróticos, psicorrígidos y xenofóbicos cuadrados que aparecen constantemente como silenciosos protagonistas, una metáfora sin duda de sus juicios cerrados y filosofía parroquial.

¡Impresionante!

Esta peli sólo confirma lo que hemos venido estudiando en este blog durante un buen tiempo ya, un director que es el mismo escritor de una pieza cinematográfica siempre tendrá poder y autonomía sobre su obra, aunque cuando esta inquietante idea del director viene de una cabeza como la de Haneke (realizador al que cada día me voy acercando más), el neo-expresionismo alemán (o nuevo cinema alemán como quieran llamarlo) es aún más perturbador y grandioso.

Nota personal: En ausencia de Herzog, Wenders o Fassbinder, Haneke se plantea como una opción fresca, perturbadora, inquietante, divertida para ir a cine. Eso si, este cine no es para todo el mundo; planos contemplativos, de un minuto de duración, de un paisaje en un plano abierto pueden acabar la paciencia de muchos o el cansancio de otros. Por mi lado, recuerdo mis días de universidad y esa misma contemplación se convirtieron en estados de paz y relajación.

Standard
Drama, Miguel Vaca, Movie, Stephen Daldry, Vacacion

The Reader

Hacía tiempo venía esperando esta peli. No porque me gusten los melodramas de los judíos en el holocausto, muy por el contrario este incidente en la peli es más circunstancial que otra cosa y eso me gustó mucho.

The Reader una peli del querido Stephen Daldry, por fin llegó a nuestras pantallas. Es una peli que participó en los Oscar de este año, entonces no hay mucho lío. Lo increíble es que esta peli ganó Oscar a mejor actriz principal para Kate Winslet y fue nominada como mejor película, mejor dirección y mejor guión adaptado. ¿Por qué no la habían traído antes? No tengo la menor idea.

Esta peli ha resultado ser como el chontaduro, que se le describe con una pasión extrema. Ó es odiada o es amada. Por mi lado, y esto tengo que revisarlo muy personalmente porque me ha venido sucediendo repetidamente este año, me hizo quebrar en llanto otra vez. Es una peli conmovedora y extremadamente tierna. Adornada con una fotografía exquisita y unas imágenes narrativas muy a lo que nos tiene acostumbrados Daldry.

Nos pueden contar el final, nos pueden contar la trama, nos pueden decir que es buena o es mala, pero sólo cuando uno se enfrenta a la peli se puede dar cuenta de lo bien dirigida que está, de lo bien hecha que quedó, de las buenas actuaciones y de la bella fotografía. Tengo una anécdota, alguien me dijo esta peli es muy bonita y todo pero el maquillaje está tenaz, muy malo; le replique que si se había dado cuenta que tanto Rose MatherIlana Mather (madre e hija ) eran la misma actriz, me dijo que no y yo le respondí que para eso sirve un buen maquillaje.

Stephen Daldry es un director que ha hecho cuatro pelis, la primera no se la conozco, Eight de 1998, pero el resto, Billy Elliot de 2000, The Hours de 2002 y ahora esta The Reader, son de excelente factura y cada una de ellas ha sido nominada como mejor dirección en los Oscar. Daldry un amante de los dramas psicológicos nos ofrece unas producciones llenas de humanidad, de reconciliación y de escrúpulos. Sus dos últimas pelis le dieron el reconocimiento a sus actrices principales en sus respectivos premios de La Academia. Particularmente, Kate Winslet tuvo mucho coraje apra salir adelante con dos megaproducciones, esta, The Reader y acompañada de su esposo Sam Mendes en Revolutionary Road repitiendo reparto con Leonardo DiCaprio quien ya la había acompañado en Titanic de James Cameron de 1997. Para los Golden Globes, se llevó tanto mejor actriz de reparto como mejor actriz principal; para los Oscar no sólo se llevo mejor actriz principal sino que mantiene un prontuario envidiable con seis nominaciones. En esta peli la acompañan el joven David Kross, Ralph Fiennes, Bruno Ganz (magnífico actor que recordamos por Der Untergang interpretando a Adolf Hitler o sus participaciones en La Trilogía de los Ángeles de Wim Wenders) y Lena Olin. Aunque corta, la presencia de Fiennes es muy interesante; desde The Constant Gardener de Fernando Meirelles de 2005 he sentido en este actor una madurez actoral impresionante que se ha dedicado a producciones comerciales pero cuando se compromete con proyectos independientes logra explotar todo su potencial.

No es una peli fácil pero tampoco es tan díficil de comprender. El personaje de Winslet me conmueve en muchos sentidos y me recuerda que el hombre no es absolutamente malo, ni tampoco obra en maldad completamente consciente, que errar es humano pero amar es mucho más que divino, que somos hombres y que por alcanzar esta deidad podemos herir a otras personas sin darnos cuenta. Pero sobre todo que el orgullo es el peor de los enemigos de este.

Standard
Miguel Vaca, Vacacion

Oscar, 81st Academy Awards


por Diego Taborda

por Diego Taborda

Los premios de La Academia son los premios de la industria cinematográfica americana más grandes y publicitados del mundo. Son celebrados a principio de año, casi siempre a finales de febrero después de los Golden Globes Awards, considerados prácticamente su antesala. Este tipo de premios son súper interesantes porque traen una ola de nuevas pelis, entre comerciales e independientes que de otra forma sería muy complicado ver legalmente.

Este año hubo muchas pelis interesantes, de las cuales sólo me hace falta ver The Reader de Stephen Daldry, ya que The Wrestler de Darren Aronofsky finalmente fue traída hace un par de semanas. Valga la pena criticar la poca perspicacia o la falta de todo concepto artístico de los distribuidores colombianos que este tipo de pelis terminan siendo cenicientas de las grandes megaproducciones, a tal punto que por ejemplo Be Kind Rewind Me de Michel Gondry del año pasado hasta ahora se está estrenando en nuestras salas.

En fin, ya sabemos quiénes fueron los ganadores este año, esta entrada tiene como propósito a partir de los nominados dar mi lista, no porque considere a los actules como malas elecciones, simplemente es un experimento divertido que se me ocurrió hace unos días y quería compartirlo con ustedes para saber si estaban de acuerdo con lo acontecido en la Octogésima Primera versión de los Premios de la Academia o si tenían algún tipo de cuestionamiento.

Sin más rodeos, mis ganadores:

  • Mejor Peli
  • Milk de Gus Van Sant

  • Mejor Actor Principal
  • Mickey Rourke por The Wrestler de Darren Aronofsky

  • Mejor Actriz Principal
  • Meryl Streep por Doubt de John Patrick Sahnley

  • Mejor Dirección
  • Gus Van Sant por Milk

  • Mejor Peli Idioma Extranjero
  • Waltz With Bashir de Ari Folman

  • Mejor Canción
  • “Jai Ho” de Slumdog Millionaire de Danny Boyle

  • Mejor Banda Sonora
  • Milk

  • Mejor Edición de Película
  • The Curious Case Of Benjamin Button de David Fincher

  • Mejor Mezcla de Sonido
  • The Dark Knight de Christopher Nolan

  • Mejor Edición de Sonido
  • The Dark Knight de Christopher Nolan

  • Mejores Efectos Visuales
  • The Curious Case Of Benjamin Button de David Fincher

  • Mejor Corto Documental
  • Smile Pinki

  • Mejor Largometraje Documental
  • Man On Wire

  • Mejor Actor de Reparto
  • Heath Ledger por The Dark Knight de Christopher Nolan

  • Mejor Corto de Acción
  • Spielzeugland

  • Mejor Cinematografía
  • The Dark Knight de Christopher Nolan

  • Mejor Maquillaje
  • The Curious Case Of Benjamin Button de David Fincher

  • Mejor Diseño de Vestuario
  • Revolutionary Road de Sam Mendes

  • Mejor Direccíon de Arte
  • The Dark Knight de Christopher Nolan

  • Mejor Corto Animado
  • La Maison en Petits Cubes

  • Mejor Largometraje Animado
  • Wall-E

  • Mejor Guión Adaptado
  • Slumdog Millionaire de Danny Boyle

  • Mejor Guión Original
  • Milk de Gus Van Sant

  • Mejor Actriz de Reparto
  • Viola Davis por Doubt de John Patrick Sahnley

* No estoy de acuerdo en ciertas nominaciones Mejor Peli debió haber sido nominada The Wrestler de Darren Aronofsky y esa hubiera sido mi ganadora; lo mismo hubiera sucedido con Darren Aronofsky para Mejor Dirección; en otras nominaciones y categorías no tengo mucho que aportar así que acepto las seleccionadas por La Academia.

Claramente, mis ganadores de esa noche hubieran sido diferentes pero eso también es lo divertido de estos premios generalmente los que uno desea como victoriosos nunca lo hacen o sólo en muy contadas excepciones.

Standard