3D, Action, Adventure, Animation, Comedy, Emo, Epic, Exploitation, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Thriller, Vacacion

Wreck-It Ralph

Wreck-it-Ralph01

Wreck-It Ralph es sorpresiva y gratamente genial.

Sin duda es la mejor cinta animada del año y un gran logro para Rich Moore, a quien no conocíamos pero su hoja de vida trabajando en Futurama, The Critic y The Simpsons definitivamente lo hacen una personalidad de los dibujos animados.

Wreck-It Ralph es un personaje de un juego animado de consola que ha destruído un edificio por casi 30 años. Su compañero se llama Feliz Fix-It Jr. y repara todos sus daños. Todos los días Ralph, después de la jornada laboral, se va al basurero de al lado donde se cubre con escombros hasta que espera que empiece un nuevo día de trabajo. El día en que se da cuenta que sus compañeros de trabajo lo ven como una amenaza y no como un amigo entiende que él es el antagónico del juego. Quiere revertirlo y ser el héroe por eso escapa de su consola y va en busca de una medalla que lo acredite como tal.

La narración es muy fluida y divertida. La vida que no vemos de estos personajes es sumamente atractiva, además si se le suman todos los aportes gráficos de todas las consolas de video casi que después de la primera sesión de grupo de Ralph con sus colegas antagónicos se paga la boleta. Fatty me contó que su hija se vio la cinta completa, se aburrió un poco al principio del segundo acto, hubo un poco de susto por el cangrejo pero igual sin pausa hasta el final. Siempre valoro la visión de un niño en un juicio pero también me gusta que estos proyectos no asuman que son estúpidos. Fatty y su niña vieron la peli en español; no les gustó la voz de Vanellope Von Schweetz interpretada por María Antonieta de las Nieves. Yo lo hice en inglés con subtítulos y las voces son geniales desde John C. Reilly hasta Sarah Silverman, Jane Lynch y Jack McBrayer. Súper destacado el trabajo y desempeño de Alan Tudyk para hacer de Turbo, una gran voz completamente irreconocible.

El balance es muy positivo. Las voces son espectaculares, las referencias gráficas son divertidísimas y los manos de los humanizados tienen cinco dedos como debe ser -pequeño detalle que define si una cinta animada vale la pena o no-. No pude dejar de conmoverme hasta las lágrimas en la escena final antes del epílogo -pero pues eso ya no es novedad ;)-. Ahora que he visto casi todas las animadas nominadas al Oscar, me parece que la que debe ganar es Ralph y no Brave. En contraste, siendo muy buena Brave es una pieza promedio dentro de Pixar y ya ganó su Globo de Oro; en cambio, Ralph sobresale de todo el portafolio que ha hecho Disney y se vuelve un clásico instantáneo.

Nota personal. Siempre habrá problemas molestos con el acto de colocación de productos en una pieza audiovisual, se siente que se están metiendo demasiado profundo en campos que deberían respetar. En este caso hay colocaciones normales como los video-juegos de consola clásicos como Sonic, Street Fighter o Mario -así su mención hubiera sido siempre tácita-; pero cuando apareció Coca-Cola -que en principio fue molesto- la alegoría al final de que «es esa droga que genera dependencia como un haz de luz en el cielo que nos atrae como zombis» fue genial y saldó su deuda.

Los dejo con un par de afiches que me gustaron.

Wreck-it-Ralph02

Wreck-it-Ralph03

Standard
3D, Action, Actor, Animation, Comedy, Conrad Vernon, Eric Darnell, Folk, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Thriller, Tom McGrath, Vacacion

Madagascar 3: Europe’s Most Wanted

Se está volviendo repetitivo pero cada vez que Bryan Cranston escoge un proyecto este resulta ser una pieza sobresaliente. Toda regla tiene su excepción y afirmar que Larry Crowne podría no convencernos con sus calidades cinematográficas o por lo menos con lo destacado de la pieza en general, no estaría de más pero el resto sea TV con Breaking Bad o Robot Chicken pasando por el cine con pequeñas apariciones en Little Miss Sunshine o Drive sobrepasan la norma y se vuelven realmente pedazos bastos y gruesos de la historia de la cinematografía contemporanea.

Su capacidad para desarrollar personajes antagónicos pudiera estar cuajando una serie de cualidades en su desempeño como actor que le están posibilitando cada vez más posicionar sus roles en prioridades más altas dentro de las cintas en las que ha venido participando últimamente. Aquí en Madagascar 3: Europe’s Most Wanted siendo Vitaly, el Gran Tigre Sovietico es un incrédulo del liderazgo de Alex; o Vilos Cohaagen en Total Recall, su siguiente gran papel, en el relanzamiento de una de las pelis que más disfruté a finales del los 80’s. Su caracterización puede ser oscura, llena de amargura o soledad, temblorosa, lisonjera o a veces zalamera pero siempre con la posibilidad de voltear las cartas y convertirse en un ser lleno de poder y maldad. Este tipo de giros simplemente le fascinan y es cuando sus personajes se vuelven más peligrosos, más escalofriantes (tres Emmys consecutivos como mejor actor dramático apoyan mi versión). Cuando se trata de voces Cranston es además un actor bastante experimentado. Ha trabajado en The Simpsons, American Dad! Family Guy y recientemente en The Cleveland Show. Todos son programas de TV que están lejos de ser corrientes, por el contrario, están cargados de contenidos fuertes, llenos de sátira y sarcasmo.

El ecléctico Cranston es una parte de las grandes caracterizaciones en esta cinta pero obviamente también están sus protagonistas Ben Stiller, Chris Rock, David Schwimmer y Jada Pinkett Smith. Además son súper importantes Sacha Baron Cohen, Cedric the Entertainer, Andy Richter, Tom McGrath (quien también es su director) y Chris Miller que entre lemures y pingüinos nos han hecho una velada muy pintoresca en todas las salidas de la franquicia. La reseña no estaría completa en absoluto si no habláramos del maestro Hans Zimmer que desde la primera parte nos enloquece con sus arreglos musicales. En la cinta, la aventura y la geografía se sienten identificadas con cada una de sus partituras siendo tal vez la más obvia los arreglos de fondo de Vitaly y su bolchevique melancólico variando una versión del Acorazado Potemkim (Bronenosets Potyomkin).

Finalmente, el espectador se divierte mucho con Madagascar 3.

Se puede afirmar que la cinta es una compilación de grandes talentos donde todos aportan su granito de arena. Martin Short, Jessica Chastain el mismo Cranston o incluso Frances McDormand son geniales cada uno en lo suyo pero quisiera reconocer una gran figura -sin demeritar el gran trabajo de estos actores-, como lo es Noah Baumbach. Gran escritor y llave de Wes Anderson en varios de sus proyectos (The Life Aquatic with Steve Zissou, Fantastic Mr. Fox, Moonrise Kingdom), así como sorprendentes piezas que él mismo escribió-dirigió como The Squid and the Whale o Greenberg. Seguramente McGrath hubiera logrado una versión ordinaria y destacada en taquilla con cualquier equipo de escritura pero Baumbach sin duda le aportó mucha empatía a todos los personajes, gracia y mucha emotividad, logrando incluso que esta tercera parte de la saga sobrepasara en taquilla en Estados Unidos el pasado fin de semana a The Avengers.

Standard
Action, Brad Bird, Epic, Exploitation, Hollywood, Martial Arts, Miguel Vaca, Serie B, Suspense, Thriller, Trailer, Vacacion, War

Ghost Protocol

Brad Bird es una de esas personas que uno no puede dejar de admirar por su audacia, creatividad, amor por los retos y sus merecidos éxitos-reconocimientos. Durante muchos años trabajó al lado de Matt Groening, Al Jean y James L. Brooks en Los Simpson o El Crítico como consultor y ejecutivo; John Lasseter de Pixar lo llama para dirigir The Incredibles acepta el reto de inmediato y le encarga de nuevo Ratatouille trayendo consigo dos Oscar de La Academia por mejor película animada con estos dos filmes.

Para mi parecía claro que Bird era desde cualquier punto de vista un director de animación nato pero gracias a otro mosntruo de Hollywood, Jeffrey Jacob Abrams, ahora se involucra en un género digamos que no diferente pero si en una técnica completamente opuesta. Ghost Protocol es la cuarta salida de la franquicia de Mission: Impossible (MI4) en la que Tom Cruise se encargó de revivir el éxito de la pantalla chica. El gran rumor que trajo esta peli es que Cruise abandona la serie -imagino para seguir como productor solamente- y le cede el testimonio a Jeremy Renner, una decisión difícil para Cruise y una responsabilidad gigantesca para Bird.

Pero, ¿quién dijo miedo para J.J. Abrams o Brad Bird? vean el corto que acaban de lanzar y díganme si no promete ser un excelente thriller para este diciembre.

Tom Cruise (Ethan Hunt)
Ving Rhames (Luther Stickell)
Jeremy Renner (Brandt)
Simon Pegg (Benji Dunn)
Paula Patton (Jane Carter)
Josh Holloway (Trevor Hanaway)
Tom Wilkinson (Funcionario IMF)
Michael Nyqvist (Kurt Hendricks)

Standard
Auteur, Colombia, Comedy, Exploitation, Folk, Indie, Latin, Mónica Borda, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Vacacion, World

La vida Era en serio

La vida Era en serio es una peli de la colombiana Mónica Borda que no puede ser descalificada de primerazo pero que siendo honestos es una comedia en la cual no me reí un sólo momento. Hay que alabar que sea la primera pieza de su ópera prima, hay que alabar que es una producción importante y que siempre me asombra que se logre mediana calidad en un primer intento de hacer cine en Colombia. Cine comercial, sí. Pero es el cine que precisamente hay que apoyar para que el otro cine, el alternativo, empiece a experimentar y a hacer lo suyo.

A mi parecer todo muy bonito en papel, la mujer de hoy en día sobrecogida con tantas tareas, envuelta en un sinfín de responsabilidades y lo que pensamos es el desarrollo de su individualidad o su persona termina siendo un peso más que ha ido heredando de la liberación femenina. Borda intenta despejar la duda de si una mujer debiera reflexionar o no, en este sentido y dedicarse a su familia o a su trabajo; la apuesta es que debe escoger entre uno u otro camino para no tratar de equivocarse en ambos y al final perder su escencia. El tema es que la frivolidad y la superficialidad con la que es abordada la peli termina destruyendo todo el discurso. La peli en vez de ser sencilla se vuelve simple y nos somete a una inquietud, al igual que X-Files, The Simpsons, The Flintstones o demás programas de TV que han pasado a la pantalla grande sin mayor trascendencia, por ser un capítulo más ¿qué nos motiva a ver una telenovela más en pantalla? ¿Cuál es aliciente? ¿Qué marca la diferencia? La respuesta lamentablemente no la tengo.

En una ópera prima se cometen varios errores, el principal de Borda es que perdió el ritmo en el planteamiento de la historia, las actuaciones no le ayudaron, sus actores se empezaron a sobreactuar y la credibilidad se fue al piso. Una gran responsable, aparte de Borda como directora de sus actores es Sylvia Amaya, directora de reparto; su escogencia no fue buena y aunque rescato mucho la participación de Patricia Castañeda y de Juan Pablo Gamboa que fueron los que sacaron la cara en el filme no puedo decir lo mismo del resto. Detesté el desempeño de Jimmy Vásquez, no su personaje. A lo largo de su aparición en la peli, Vásquez le quitó esa cercanía tan necesaría entre el público y el filme para que sea creíble, sobreactuado, sin peso dramático me pareció una farsa.

Está bien no hablar de violencia o guerra o tráfico de estupefacientes o traquetos o paramilitares y guerrilla en el cine. El género no es fácil. Hablar de la cotidianidad no es para nada fácil y por un momento sentí que Borda lo estaba logrando pero se perdió. Ya lo había intentado Gabriel Rojas Vera en Karen llora en un bus y también siento se quedó corto. A los dos, a Borda y a Rojas Vera, les recomiendo mucho Historias Mínimas de Carlos Sorín o Whisky de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, tal vez esta última, la mejor peli sobre cotidinidad que he visto en la vida.

Se quedan muchas ideas en el tintero pero espero podamos controvertirlas después de que la vayan a ver en salas.

Nota personal 1. Escuché decir a la directora que Cristina Umaña estaba pasada de kilos después de unas vacaciones de la primera temporada de Capadocia y que le dijo que no los bajara porque necesitaba ese toque natural para que la historia se hiciera creíble. Punto para la directora pero extrañamente Umaña no estaba gordita, por el contrario muy bella y con un contextura espectacular.
Nota personal 2. Alejandro Ramírez participa como compositor de la música original y lo hace bien. No es su mejor trabajo pero tampoco siento que estuviera cómodo. No se si él o la directora, decidieron en algunos apartes abandonar la ambientación pero fue un error más, la música debió haber estado presente y ser amparo de la historia, al final la edición musical se siente cortada, segmentada y sin equilibrio.

Standard
Action, AMC, Drama, Folk, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Serie B, Storytelling, Suspense, Thriller, TV, Vacacion

The Killing

AMC es una sigla para American Movie Classics que es una cadena ochentera de TV estadounidense dedicada mayormente a pasar pelis clásicas cercanas a los 50’s o antes además de una mínima cantidad de material original. A partir de 2002 tomó una nueva dirección mostrando una nueva gama de pelis mezclando su parrilla con unas piezas más contemporáneas y agregando publicidad para mantener el negocio.

Su primer gran logro se logró con la serie Mad Men cuya trama se relaciona con unos publicistas de mediados de los años 50’s muy acorde con su perfil de rotación cinematográfico original y su revuelo en los Globo y los Emmy los puso en el mapa, sin embargo, fue Breaking Bad, otra súper serie de carácter dramático sobre un profesor de química en secundaria que es diagnósticado con cáncer y emprende una carrera espeluznante como cocinero de metanfetaminas, la que verdaderamente le dió estatus a AMC pues la serie fue rechazada antes por Showtime, HBO y finalmente fue de nuevo alabada en los Globo y los Emmy por su fuerte temática y sus excelentes actuaciones.

Además de estas dos series de lujo, en este momento están produciendo la segunda temporada de The Walking Dead serie creada por Frank Darabond basada en una serie de novelas gráficas de zombies y su nuevo anuncio es The Killing.

The Killing es la primera producción de AMC que no es completamente original, se basa en la serie danesa Forbrydelsen (The Crime) que causó mucho revuelo en algunos sectores de la BBC y que ahora la cadena norteamericana trata de re-enlatar. Aunque sus productores ejecutivos sean los mismos creadores de Forbrydelsen no deja de molestar esa actitud desafortunada de Hollywood de hacer suya la historia audiovisual. Ahora bien ya he visto la premiere de la serie (el piloto y su segundo capítulo muy a lo que nos tiene acostumbrados AMC) y otros varios capítulos donde se logra entrar en una narración interesante pero me queda un sin sabor de saber en qué se diferenciaría esta serie de cualquier otra policiaca, es más, cuál va a ser el atractivo para ver esta serie en vez de Law & Order, Cold Case o el mismo Castle donde se arma una trama general pero el ritmo está dado por los casos y su resolución al final de cada capítulo.

Esta es una crítica que ya se ha extendido incluso a pelis como por ejemplo X-Files donde siendo serie, su largometraje fue simplemente la extensión de un gran capítulo que no tenía diferencia o aporte alguno de haberlo visto en un formato más corto. AMC no ha defraudado aún pero el nivel está puesto muy alto y The Killing parece en primera instancia no lograr las expectativas. De nuevo quisiera esperar hasta el final de la temporada y comienzo de la segunda para ver si no termina siendo una columna de humo como The Event de Universal.

Standard