Action, Adventure, Epic, Epochal, Exploitation, Hollywood, M. Night Shyamalan, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Road Movie, Sci-Fi, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion

After Earth

after_earth

Debo reconocerlo, es posible que sea de los últimos que sigue admirando a M. Night Shyamalan. El director ha tenido reveses en taquilla y crítica pero no todas las piezas que han descalificado me parecen absoluta basura. Pero hay que reconocer también que en sus últimas dos salidas, las cosas no han salido muy bien que digamos.

Recapitulemos.

Shyamalan logra desarrollar uno de los thrillers de suspenso más interesantes de finales de los 90’s y le da un gran renombre a sus producciones de ahí en adelante. Hablamos de The Sixth Sense. Vienen posteriormente Unbreakable, Signs, The Village y aunque son geniales en narrativa y temática la crítica se enfrasca en la odiosa tendencia de compararlas constantemente con The Sixth Sense y eso perjudica sus intenciones. Luego vienen Lady in the Water y The Happening, que definen el punto entre sus fanáticos y sus disidentes; sin ser malas piezas es verdad que su calidad ha decaído y su narración se vuelve predecible por no decir obsoleta. Finalmente, The Last Airbender, un desatino que le costó taquilla, crédito y respeto. Por primera vez, se aparta de desarrollar una historia suya para realizar un proyecto de un tercero; lo peor es que es un vuelco hacia lo comercial de Hollywood y le estalló en la cara, quedando como un aficionado.

En After Earth vuelve a ser independiente pero curiosamente comparte créditos de escritura con Gary Whitta (The Book of Eli) y con Will Smith protagonista de la cinta. La historia es una road-movie dirigida a un público infantil que envuelve la relación fracturada entre un exigente padre y su hijo en crecimiento; tiene tonos sensibleros pero sigue siendo atractiva y cautivante. Hay planteamientos interesantes de ciencia ficción, como descubrir que La Tierra es una gran amenaza para la humanidad o la relación bestia-hombre completamente desnaturalizados el uno del otro, encontrando cercanías provocadoras en el instinto animal. Pero definitivamente lo más atractivo será para los fanáticos de Carl Sagan y Cosmos; se encuentran par elementos de su discurso en el cuál se definen los viajes intergalácticos, primero, con las formas de las naves -particularmente la mantarraya- y, segundo, los viajes a través de los “hoyos de gusano“. Sin embargo, todo se desluce con falencias en algunas escenografías que parecen muy postizas o el 3D del bestiario terrestre que es terrible -aunque no se puede descartar que Utah es un sueño, siempre parecerá alienígena y fue el perfecto escenario cuando se usó en esta peli-.

Supera en promedio a The Last Airbender -pero no por mucho. La verdad no parece una historia de Shyamalan. Por el contrario se le siente amedrentado por sus errores del pasado y permite demasiado espacio a Smith o Whitta para que definan la historia y sus detalles. El desenlace desentona con el resto de la historia.

¿Será cierto que las pelis de Shyamalan tienen un giro al final donde uno descubre que todo es una gran mediocridad? Estoy por creer que es cierto.

Standard
Action, Brit, Comedy, Exploitation, Hollywood, John Moore, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Thriller, Vacacion, World

A Good Day to Die Hard

a_good_day_to_die_hard

Los amantes -ni siquiera me refiero a los fanáticos- de Die Hard podrán reconocer fácilmente que Bruce Willis es intensamente divertido en la mayoría de sus cintas, con apenas un par de excepciones. Pero también se debe reconocer que así como son entretenidas las cintas donde Willis participa, Hollywood se ha encargado de explotar la esencia del personaje creado por Roderick Thorp (autor de la novela original) y John McTiernan (director de Die Hard) de todas las formas posibles, de tal forma que casi todos sus filmes tienen la esencia viva de John McClane. Falta echar un vistazo rápido a The Last Boy Scout, The Last Man Stand, Sin City, RED y recientemente Surrogates para darse cuenta. Pero si uno se fija en otras producciones más alejadas del género de acción también uno puede encontrar rastros de McClane en Pulp Fiction, Twelve Monkeys, The Fifth Element y porqué no, también un poco en The Sixth Sense.

La última tendencia en Hollywood puede ser aún más criminal y no se si Willis y McClane estén preparados. La industria en su búsqueda de «rompe-taquillas» ha explotado todos los géneros que se hicieron famosos en el pasado y los ha reencauchado o incluso los ha relanzado. En el primer proceso hemos visto grandes desastres con A Nightmare On Elm Street, Clash of the Titans, Total Recall, Psyco y pronto sin muchas esperanzas llega RoboCop; en el segundo proceso se han intentado revivir las franquicias, y en serio los ejemplos no son agradables Indiana Jones, The Texas Chainsaw Massacre, Halloween, Rambo, Rocky, se tiene pensado Lethal Weapon y ahora Die Hard.

McTiernan probó que un ciudadano decidido, sin mucho que perder pero si mucho que ganar y casi desarmado se puede enfrentar a un gran villano, no importa cuántas veces intente acabarlo o esté seguro de aniquilarlo. Por su parte, Willis se apropió de McClane con su desdén para resolver los problemas, la destreza para disparar lo que le pongan en frente y no llorar si le toca caminar sobre vidrio picado, ahora McClane está un poco más agrio y sus líneas de diálogo dejaron de ser aquellas empáticas, envueltas en un monólogo autorecriminatorio para volverse exclamaciones de una sola línea más parecido a Stallone o Schwarzenegger.

A Good Day to Die Hard es dirigida moderadamente por el irlandés John Moore que hace un buen trabajo con la acción. Es agradable sentir continuidad con Mary Elizabeth Winsted -pero gracias a ella me hizo mucha falta Bonnie Bedelia (Holly)-. No es la mejor de toda la franquicia, sin embargo, tampoco es la peor, es más que todo un homenaje a Die Hard en sus 25 años y al renacimiento de la franquicia; aparece el helicóptero, los vidrios sobre el piso y el villano, que incluso muere como Alan Rickman -mi queja es que la figura antagónica no desarrolla fuerza y tiene un giro raro con Alik (Radivoje Bukvic) que desorienta al fanático-. Yulila Snigir es un hermoso elemento pero me pareció artificial en el contexto, Moore se confundió, pensó que esto era un Bond y creo que cometió un error grande con esa pequeña ligereza. El juego de antagónicos está bien pensado y mantiene la tensión durante la cinta, no pasa lo mismo por el lado de los buenos. McClane siempre está acompañado de un compañero gracioso que es contagiado por la valentía de Willis y termina salvándole el pellejo en un par de ocasiones. En A Good Day to Die Hard, Willis parece ser ese compañero, pero va y vuelve en el rol poderoso de McClane y es donde la cinta se siente más inconsistente.

El giro en Rusia es divertido pero demasiado grande y sin necesidad. Volver, o no, a las bases que McTiernan estableció será lo que al final definirá si la franquicia sobrevive: Manténganlo sencillo, entretenido, acorralen a McClane y háganlo difícil de matar esa es la clave.

Nota personal. Este es mi Top 5 en Die Hard

1. Die Hard
2. Die Hard: With a Vengeance
3. Die Hard 2
4. A Good Day to Die Hard
5. Live Free or Die Hard

¡Feliz cumpleaños 25 John McClane! Es muy posible que este sea mi disfraz de 31 de octubre 😉

a_good_day_to_die_hard-info

Standard
Miguel Vaca, Trailer, Vacacion

Directores

Me encanta que hayan aceptado tan de buena forma la recopilación de directores que se hizo en el blog hace unas semanas. Hoy me dió por continuarla que la disfruten.

Standard
3D, Action, Actor, Adventure, Animation, Aussies, Auteur, Österreichisches Kino, Belgische Bioscoop, Biopic, Bollywood, Brit, Brothers, Canadians, Cine de España, Colombia, Comedy, Comic, Coral, Den Danske Film, Documentary, Drama, Emo, Epic, Epochal, Experimental, Exploitation, Fantasia, Film Noir, Folk, French Cinema, Gore, Hollywood, Indie, Internet, Latin, Martial Arts, Melodrama, Miguel Vaca, Musical, Nederlandse Bioskoop, Neues Deutsches Kino, Norsk Kino, Nuovo Cinema Italiano, Poster, Road Movie, Romance, Sci-Fi, Serie B, Storytelling, Suspense, Svensk Film, Terror, Thriller, Vacacion, War, World, 映画館, הקולנוע הישראלי

Afiches más Destacados

Standard
Actor, Auteur, Bollywood, Drama, Hollywood, M. Night Shyamalan, Miguel Vaca, Movie, Romance, Suspense, Thriller, Vacacion, World

The Sixth Sense

The Sixth Sense es el final de la ópera prima de nuestro querido director M. Night Shyamalan, un director acostumbrado a escribir sus largos y a excepción de The Last Airbender, todas han rondado los límites del misterio, el suspenso y el thriller. La primera vez que la vi entendí que es una historia diseñada para su final, se había elaborado en torno a este punto un halo de misticismo, había una serie de personas que susurraban sus comentarios para no dañar la experiencia y sí hubiera sido un tanto desastroso haber sabido el final en la primera experiencia. Once, casi doce, años después me repito la peli porque la están pasando por HBO PLus y a pesar de saber el final siento que es una peli envolvente, impactante, asombrosa.

No pensaba así al principio. Entendía que era una buena obra pero desarrollar toda una historia entorno al final no me parecía tan divertido, pensaba que si la peli depende del desenlace y se lo cuentan se daña, era demasiado frágil para ser tan admirable. Y así de repente, para Shyamalan, The Sixth Sense se convirtió en su crítica más profunda, recuerdo que la gente decía de sus posteriores Unbreakable, Signs o The Village, que no le llegaba a la genialidad del director, yo me quedé inquieto y no sólo me vi Unbreakable, Signs o The Village me volví fanático de su estilo y admiré Lady in the Water, The Happening e incluso Devil (peli que escribiió pero no dirigió) y empecé a repetirme, una y otra vez, The Sixth Sense.

Lo primero que habría que decir es que es un thriller espectacular, me gustaría ver las primeras dos pelis porque me entra curiosidad de cómo serían y qué tanto aportaron a la grandeza de esta. Un psiquiatra de niños (Bruce Willis) frustra su carrera y se aisla al entender que no ha podido ayudar a uno de sus niños que se suicida en frente de sus ojos. Un caso psiquiátrico parecido se le atraviesa en su camino un año después, Cole Sear (Haley Joel Osment) un niño de nueve años que asegura escuchar voces, presenciar muertos e interactúa con ellos. Su patología es intensa y el psiquiatra parece ser su única y verdadera ayuda sin saber que el niño también es un eslabón en el entendimiento de su aislamiento

Los detalles de la historia son agradecidos con la trama y su desarrollo. Una magnífica pieza escrita pasada a la pantalla. Esto igual no hubiera sido posible si no hubiera habido una estricta dirección de actores, una acuciosa labor de registro de continuidad, un reparto con un desempeño impresionante (Willis no decepciona, Osment fue nominado al Oscar, Collette aterrizaba en Hollywood y demostraba sus excelentes pinitos dramáticos después de Muriel’s Wedding ). Si le sumamos la fotografía de su ya compañero inseparable Tak Fujimoto y la excelente composición de James Newton Howard esta peli no tiene pierdes y es una de mis favoritas del director. Bueno casi todas son favoritas menos Avatar :-/

Standard
Auteur, Brothers, Drama, Drew Dowdle, Hollywood, John Erick Dowdle, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion

Devil

Devil pueda ser una peli que no vaya a sobresalir mucho en premios o incluso taquilla este año. Como ya sabíamos, es dirigida por John Erick y Drew Dowdle, hermanos que trabajaron sobre la historia creada y producida por M. Night Shyamalan.

Me la vi en cine recientemente y me gustó, tanto como fue dirigida como por lo bien desarrollado de la historia. Se siente muy bien el estilo de la narrativa de Shyamalan y tiene un giro divertido porque también se siente que no es dirigida por él. La peli empieza con una serie de tomas tenebrosas de Filadelfia giradas 180 grados: Todo lo que está arriba está abajo y todo lo de abajo está arriba. Al principio, uno entiende el truco que está filmado desde un helicóptero y no hay mayor problema, de pronto uno empieza a sentir unas vibraciones extrañas, bajos o chelos y cuando el objetivo de la cámara se empieza a acercar a los edificios, este los empieza a seguir generando un vacío indescriptible. Muy bien logrado. En general, muy buen montaje de Elliot Greenberg, muy buenas cámaras y muy buena fotografía a cargo Tak Fujimoto, parte sensible del equipo de Shyamalan que lo ha acompañado en The Sixth Sense, Signs y The Happening.

La historia es sencilla, un grupo de personas queda atrapado en un ascensor y empiezan a suceder hechos macabros inexplicables para ellos pero para los de afuera que los están vigilando, cada vez empieza a tener más sentido la conjetura que entre los atrapados está el diablo. Paso a paso, minuto a minuto, se empiezan a disminuir las posibilidades y los sospechosos son cada vez menos. Nos vemos envueltos en el ardid de Shyamalan y caemos en la cuenta de sus bases literarias, que al principio me parecía Sartre pero después tomó forma con Agatha Christie y And Then There Were None.

Espero haber dejado intacta la intriga y que la vean en cine, vale la pena. En mi caso, casi me muero del susto porque en medio de los relámpagos de la peli, el cine se quedó sin luz…

Standard
Action, Adventure, Animation, Auteur, Epic, Epochal, Fantasia, Hollywood, M. Night Shyamalan, Miguel Vaca, Storytelling, Thriller, Trailer, Vacacion

The Last Airbender

Caí en la cuenta con la entrada de Devil que no había escrito sobre uno de los directores que más me divierte en Hollywood y que en sus buenas y en sus malas rachas siempre de sus pelis he salido muy contento de las salas de cine (a excepción de The Sixth Sense donde me llenaron de demasiadas expectativas cuando todo el mundo me hablaba de las bondades de la peli y exageraba en calificativos para con ella).

En el último par de proyectos, ha hecho dos cosas que generalmente combinaba en cada una de sus pelis, que era dirigir y escribir completamente sus guiones. En Devil escribe pero lo dirige una cupla de directores que no lo incluye a él, y en The Last Airbender aunque participa en el guión es una historia original de Michael Dante DiMartino y Bryan Konietzko para una serie animada para televisión del canal Nickelodeon. Me intriga saber si participa en la actuación, en el pasado, en todos sus proyectos actuó de una u otra forma y ha sido divertido encontrarlo.

Esta serie está catalogada como una de las mejores series animadas de los últimos tiempos, gracias a ganar consecutivamente desde el 2005 que fue estrenada hasta el 2008 que se emitió su último capítulo premios en todos los eventos más importantes como los Annie Awards, los Nickelodeon’s Choice Awards e incluso nominado y ganador de un Emmy por mejor producción animada y mejor resultado animado, respectivamente. Aún en Nick se pueden ver algunos capítulos pero pues hay que estar muy atento pues el horario no es muy asequible.

En estos días pasaba por Atlantis y me di cuenta que pronto la van a traer a nuestras salas. No la traen con su nombre original (Avatar: The Last Airbender) por los problemas de mercadeo que esto ocasionaría con la Fox Searchlight Pictures. Yo creo que es un imperdible más aún cuando la traen en 3D y ha sido filmada en el formato Real3D.

Noah Ringer (Aang)
Dev Patel (Príncipe Zuko)
Nicola Peltz (Katara)
Jackson Rathbone (Sokka)
Shaun Toub (Tío Iroh)
Aasif Mandvi (Comandante Zhao)
Cliff Curtis (Amo del Fuego Ozai)

Standard