Action, Adventure, AMC, AXN, Coral, Drama, Folk, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, SET, Storytelling, Suspense, Thriller, TV

Breaking Bad

Cuando uno empieza a hablar de Breaking Bad como que se le hace un nudo en la garganta, se agita el pulso y el cuerpo se llena de ansiedad. No es una serie sencilla por el contrario es bien compleja y fuertemente impactante. Tiene escenas de contenido sexual elevado, el lenguaje no es el más sano y sobretodo la violencia gráfica es constante. En resumen, no es material para menores de edad ni en chiste.

Yo fui muy fanático de The Sopranos porque la descarga de adrenalina era interesante en una serie que era en teoría de corte psicológico. Nada comparado con el final de la tercera temporada de Breaking Bad, mucho menos con el recorrer y el desenlace de esta cuarta.

Ha tenido muchos altos y bajos en nuestro medio de los cuales no es responsable. Empezó como una serie en horario estelar en Sony y este canal es más familiar, los thrillers de suspenso generalmente son tirados hacia la acción y el drama no es bien aceptado por la comunidad espectadora. Su primera y segunda temporada pasaron sin pena ni gloria y el canal la pasó a AXN, aliados de acción pero con un corte más dramático. Aquí hayó un nicho interesante cuando el canal, bandera de ser el distribuidor de Lost, erróneamente asumió éxito con una serie de corte parecido. Al cancelar ese espacio, puso a Breaking Bad y siendo tan distinta a Lost, triunfó.

Una maratón dramática para pasar la primera, la segunda y la tercera temporada. Obviamente con pausas y resúmenes de este tipo de canales pero la vertiginosa historia se volvió intensa y desproporcionada. Para mi que no había visto un sólo capítulo (recordaba los comerciales en Sony pero nunca pude ver la serie) me pareció tan tenaz como Spun la peli de Jonas Åkerlund pero al mismo tiempo impetuosa, robusta y contundente por ser un tema más cercano y cotidiano.

Bryan Cranston se ha convertido en la némesis de Jon Hamm pues ha sido el único que le ha podido poner contención a su desenfreno histriónico y lograr arrebatarle premios en los Emmys, los Globo y el gremio de actores donde Mad Men ha sido siempre favorita. Al lado de Cranston, han trabajado silenciosamente Anna Gunn y Aaron Paul, sus desempeños así como en general cualquier compañero de reparto de esta serie ha sido impecable. Tanto así que la última vez que vi a Paul en el cierre de temporada/serie de Big Love, no me cabía en la cabeza que fuera tan calmado y correcto. Paul ha venido desarrollando un personaje que es naturalmente problemático y genera tensión en la serie porque en nuestro síndrome de Estocolmo apoyando a Cranston siempre hay un grillete o un gran obstáculo ocasionado por el personaje de Paul. Esta tensión llega al límite en esta temporada y propulsiona durísimo el trabajo del actor quien finalmente logra reconocimiento por su trabajo en los diferentes premios y eventos como mejor actor de reparto en una serie dramática.

Es impresionante esta serie.

Y esta última temporada es la continuación del ahogo sufrido previamente en el final de la tercera temporada. Perfió muy bien la continuación para la quinta temporada toca esperar en su momento a qué nos vamos a atener y sobretodo que piezas de este rompecabezas se empiezan a mover en la maquinaria egocentrista del profesor White.

Bryan Cranston (Walter H. White)
Anna Gunn (Skyler White)
Aaron Paul (Jesse Pinkman)
Dean Norris (Hank Schrader)
Betsy Brandt (Marie Schrader)
RJ Mitte (Walter White, Jr.)
Bob Odenkirk (Saul Goodman)
Giancarlo Esposito (Gustavo ‘Gus’ Fring)

Standard
Colombia, Coral, Drama, Folk, Hollywood, Indie, Latin, Miguel Vaca, Movie, Rodrigo García Barcha, Vacacion, World

Mother and Child

Qué bonita peli es Mother and Child de Rodrigo García Barcha. Es una peli auténtica, muy humana y muy dura. Un drama social y psicológico que deja delicadamente una historia rica en inciertos, en nuevas historias. Si es una peli coral (el mismo afiche nos lo insinúa) pero creo que es más influencia del mismo González Iñarritú que en esta peli actúa como productor ejecutivo; no, está peli es más una historia sobre maternidad, sobre una sóla mujer que sufre y se define con la decisión tomada cuando apenas tenía catorce años, cuando su mayor líder de conducta era su madre, treinta y siete años después está amargada, neurótica y apenas se soporta ella misma.

Cuando un reparto es bueno, generalmente, el director ha hecho un buen trabajo, los actores no se sobreactuaron demasiado y el trabajo en comunicación es bueno. Cuando el trabajo es malo, los actores nunca se entendieron, se sobreactuaron y el director permitió que esto sucediera. Pero ¿quién escoge los actores y el reparto en general? Usualmente, es un equipo grande, por un lado el director-escritor llama a sus amigos actores y les muestra una parte del guión y les dice tal o tal rol encajaría perfecto, luego los productores se encargan de mover todas sus fichas dentro de la industria y buscan un elenco atractivo para las taquillas pero el verdadero trabajo de selección lo hace el equipo de audiciones y reparto (o «casting» que llaman). Casi nunca lo nombro pues un trabajo que apenas se siente. En esta peli en particular el trabajo de Heidi Levitt como directora de estas audiciones es impecable, no sólo los actores de renombre funcionaron perfecto, su trabajo es tan bueno e imperceptible que en los cinco minutos iniciales de la peli una niña, empieza su travesía sexual, se estrella con un embarazo inesperado, tiene su labor de parto y treinta y siete después es Annette Bening. Esta pequeña, Alexandria M. Salling, actúa y se desenvuelve de tal forma que uno verdaderamente siente a Bening de niña: Increíble.

Pero no sólo estuvo muy bien Salling, desde la misma Bening, que cada vez nos sorprende con una y otra actuación sobresaliente y llena de trabajo dramático, también estuvieron a la par Eileen Ryan, Cherry Jones, Kerry Washington, Jimmy Smits, Elpidia Carrillo, Naomi Watts y hasta Samuel L. Jackson que es tan irregular en sus trabajos.

Yo debo confesar que soy de los que extiende los frutos de los colombianos en el exterior como si fueran propios. Llámenme como me quieran llamar pero me emociona que nos vaya bien, aprovecho entonces esta oportunidad para congraciarme con García Barcha al ser uno de los directores que en equipo trabajó en Revolución que se ganó el Étreinte D’Or en Le Festival de Biarritz, Cinémas et Cultures d’Amérique Latine de 2010. La pregunta que me hacía cuando vi esta peli es si este bogotano sigue siendo colombiano o ya es uno más de ellos, lo digo porque considero muy colombianas a Sofía Vergara y Paola Turbay a pesar de lo mucho que llevan en Estados Unidos pero no podría decir lo mismo de John Lequizamo.

Si revisamos el portafolio de García Barcha, la respuesta casi que queda expuesta, un personaje tan perfectamente envuelto en tramas y conflictos como los de The Sopranos, Six Feet Under, Big Love, Six Degrees e In Treatment podríamos afirmar que es una figura muy poderosa en Hollywood y que su trabajo ya no es tan colombiano, digamos que es más latino y pues los latinos están de moda en Hollywood sin embargo sus pelis y su trabajo, en general, siguen siendo muy independientes y enmarcan un estilo muy personal, muy intrincado con dilemas psicológicos como su especialidad. Ojalá sus raíces colombianas no se disuelvan demasiado en ese monstruo que es Hollywood.

Standard
Aaron Schneider, AMC, Anthony Page, AXN, Christopher Lloyd, David Simon, Eric Overmyer, HBO, Kenneth Johnson, Mick Jackson, Miguel Vaca, SET, Steven Levitan, Timothy Van Patten, TV, Twentieth Century Fox, Universal Channel, Vacacion, WBTV

Series más Destacadas 2010 (III)

[continuación]

Finalmente las nuevas. Obviamente toca atacarlas por canal y en ese mismo orden se me escapan los que casi no veo como FX, Universal o Fox (aquí recurro de nuevo a ustedes para su ayuda). Ocurre una cosa grandiosa como nunca antes había sucedido. En vista que las series de Estados Unidos cada vez más vienen subtituladas, no dobladas, su retraso cada vez es más corto. Independiente, de las implicaciones que esto vaya a tener sobre los estudios de doblaje mejicanos, argentinos, venezolanos y colombianos, lo realmente interesante es que por primera vez vamos a tener series no con seis meses de retraso, tres o uno, vamos a estar con algunas series a una semana de lo que muestran en Estados Unidos creo que en parte es por el hecho del cada vez más fácil acceso a estas series por internet y al final los más beneficiados vamos a ser los espectadores.

Empecemos con Warner. Nikita una nueva serie de TV de la historia basada en el personaje de Luc Besson que no se que pueda tener de original. Una hermosa mujer, esta vez encarnada por Maggie Q, es rescatada de las calles para ser usada como asesina profesional por el gobierno. Nada diferente al ya exitoso papel de Peta Wilson en las series de los 90’s.

Chase es una nueva producción de la mega estrella Jerry Bruckheimer esta vez apuntándole a la historia de los U.S. Marshalls que son un grupo de personas encargados de perseguir fugitivos. Suena a la misma historia de policías y ladrones que nos han venido contando. Sin embargo nunca se sabe con Bruckheimer su toque puede ser algo sencillo que vuelva esta serie algo sensacional.

Mike & Molly es la historia de amor entre dos personas obesas que tratan de controlar sus ansiedades por la comida mientras todo alrededor está colapsando. Aunque Chuck Lorre sea el creador de la serie y aunque Melissa McCartthy me caiga muy bien no le veo mucho futuro a esta serie. El humor de Lorre es muy bueno lo cual de todas formas la hace un imperdible.

De Sony viene Call Me Fitz que según tengo entendido lo más interesante puede ser que la imagen del programa sea Jason Priestley pero sólo actúe para el piloto de ahí en adelante el reparto de protagonistas es completamente diferente.

No Ordinary Family es una serie tipo comedia sobre el desempeño de una familia de la suburbia con poderes especiales. Me imagino algo como The Incredibles pero en persona. Justo ahí es cuando las cosas ya no me empiezan a cuadrar muy bien y es el principal motivo por el cual tengo mis reservas, sin embargo las críticas del recien estrenado piloto lo han favorecido de cierta forma y por eso mismo quisiera darle una oportunidad.

De HBO la gran promesa es Boardwalk Empire con dos súper estrellas dentro del equipo de producción, Terence Winter escritor ganador del Emmy por The Sopranos y el querido director Martin Scorsese. Los acompañan Michael Pitt, Steve Buscemi, Stephen Graham, Aleksa Palladino, Kelly Macdonald y Gretchen Mol. Una marquesina tan impresionante que todos los créditos no caben completamente. Típico de HBO que nos trae otro imperdible.

Para los amantes de vampiros Warner trajo hace un año The Vampire Diaries, esta temporada Fox nos trae a los amantes de los zombies y los muertos vivientes The Walking Dead una creación de un escritor y director que quiero mucho Frank Darabond quien ha dirigido The Shawshank Redemption (una de mis favoritas) y The Green Mile. Darabond le apuesta a la serie b donde un grupo de humanos recorre el mundo dominado por muertos vivientes. Ahora bien, ¿clichesudo? De pronto si, pero para una serie b la trama se me antoja exquisita.

Finalmente, The Event. Esta es una serie nueva que está transmitiendo NBC aún no se si la vayan a traer a Colombia pero la traigo a colación por un amigo que me la recomendó. Si es del tipo de espectador que le gustan las intrigas y las conspiraciones, esta puede ser su serie. Suena bastante interesante y quién sabe podría ser la más vista dentro de poco.

Nikita

Chase

Mike & Molly

Call Me Fitz

No Ordinary Family

Boardwalk Empire

The Walking Dead

The Event

Standard
Aaron Schneider, Anthony Page, AXN, Christopher Lloyd, David Simon, Eric Overmyer, HBO, Hollywood, Kenneth Johnson, Mick Jackson, Miguel Vaca, SET, Steven Levitan, Timothy Van Patten, TV, Twentieth Century Fox, Universal Channel, Vacacion, WBTV

Series más Destacadas 2010 (I)

Llevo escribiendo esta entrada por mucho tiempo ya. Se me alargó más de lo que esperaba pero de alguna forma quería hacerla lo más acertada posible y en serio creo que valió la pena. Hemos venido hablando mucho de series de TV cuando han salido al aire o cuando caemos en la cuenta de ellas (porque alguien nos la muestra o porque caemos en un maratón y quedamos atrapados). Siendo octubre es un buen momento para un balance del año. Y aunque el esfuerzo es grande porque no me puedo ver absolutamente todas las series en todos los canales, un buen resumen de este año puede ser este. Sin embargo terminado el resumen creo que lo más sano es dividirlo en tres partes.

Hablemos primero de las series que nunca fueron. Por ejemplo, FlashForward que venía con un impulso muy grande, reemplazando a Lost en el horario de los martes a las 9PM por AXN, con una buena trama creación de uno de los grandes, David S. Goyer; realmente a partir del segundo capítulo la serie empezó en picada, de pronto fue herencia de Lost misma pero el público, en general, no iba a soportar otra serie que le apostara a la incertidumbre y tantos viajes en la línea de tiempo. FlashForward peligra su segunda temporada.

The Pacific de Steven Spielberg y Tom Hanks fue la sombra de varias producciones exitosas como Saving Private Ryan o Band of Brothers. Una producción impecable desde sus créditos hasta su último capítulo pero al final los norteamericanos víctimas que renacen como héroes. Ninguna apuesta diferente, esta vez una guerra en el Pacífico con los japoneses.

Los Caballeros Las Prefieren Brutas es una serie colombiana que pasa el canal Sony Entertainment Television con un equipo joven de escritores encabezados por Julio T. Cabello, Marlon Quintero, Isabella Santodomingo, Rosa Clemente, Jörg Hiller y Claudia Sanchez. Me encantaría decir como colombiano que es excelente pero por el contrario nunca le cogí el tiro y me parece una serie destemplada, poco cómica y con un humor muy forzado. Van por su segunda temporada, ojalá con mayor madurez y mejor conocimiento del equipo el humor sea más fluído, no tan acartonado y la producción logre mejores objetivos de calidad.

V enlatado del 2009 que llega a nuestras pantallas a través de Warner Channel es fiel en la mayor parte de la trama a V: The Final Battle, los efectos son más sofisticados y la producción es más grande pero deja sin llevar todas expectativas que en algún momento uno como aficionado de la serie original podría haberse armado en la cabeza. Aún no salen los hombres-lagarto, los ratones y los periquitos entrando en las bocas de los alienígenas y lo peor su tercera temporada está en veremos.

Para mi dentro de esta primera parte, un poco injusto, caben todas las series súper importantes que nunca me he visto pero a las cuales hago referencia por si en un futuro, me atrapa esa maratón y quedo pegado a ellas. Nurse Jackie, House M.D., Heroes, Glee, Dexter, Cougar Town, Entourage o incluso United States of Tara. La mayoría de Universal Channel por su deficiente calidad en imagen, la otra por horarios cruzados con otras ya favoritas. De estas la que mayor me llama la atención es Nurse Jackie por las buenas críticas que ha obtenido.

FlashForward

The Pacific

Los Caballeros Las Prefieren Brutas

V

Nurse Jackie

Standard
Action, Adventure, Drama, Epic, Epochal, HBO, Miguel Vaca, Romance, Storytelling, Thriller, Timothy Van Patten, TV, Vacacion

The Pacific

Hay que tener mucho cuidado cuando uno califica una súper producción. Siento que es muy fácil equivocarse pero es un terrible error confundirse por la buena factura cuando se habla de la calidad de una peli, una serie de TV o cualquier audiovisual. Y no hay duda estos dos monstruos juntos, Tom Hanks y Steven Spielberg, hacen producciones de muy buena factura no necesariamente de la mejor calidad.

Es divertido encontrarse con gente conocida no sólo a nivel actoral como Joseph Mazzello (The Lost World: Jurassic Park), John Seda o el mismo William Sadler (The Shawshank Redemption que es una de mis pelis favoritas, The Green Mile y Kingsey); no, también hay gente conocida en la producción que algunos ya habían trabajado con el equipo en Band of Brothers como Anthony Pratt en el diseño de producción, Remi Adefarasin en la cinematografía o Timothy Van Patten como director de The Sopranos.

La producción es impecable, la fotografía y la música lo mismo pero siento que está ralentizada que apenas está comenzando; yo le daría un poco de tiempo antes de crucificarla pero tendría mis dudas, no es descabellado compararla de cerca con Band of Brothers pero por lo mismo debemos esperar que el nivel suba muy alto. Puede ser muy fácil caer en el cliché o repetirse en los éxitos del pasado botnado todo a la caneca.

Standard
Drama, Epochal, HBO, Miguel Vaca, Storytelling, TV, Vacacion

Mad Men

Mad Men es una renombrada serie de HBO que va por su cuarta temporada y sale airosa después de su reconocimiento como mejor serie drama en los pasados Golden Globes.

Basa su trama en las relaciones, situaciones y rutinas de una agencia de publicidad en los años 50′ donde el machismo, la doble moral, el acoholismo y el tabaquismo son aceptados casi con normalidad contrario a la homosexualidad y la liberación femenina. Entonces envueltos los personajes en deslices de trabajo, infidelidades de sus matrimonios, compra de favores sexuales y libertinaje se entremezclan gracias a sus máscaras y discursos superficiales.

La ley del más fuerte se resalta y del capitalismo salvaje como única salida para la supervivencia.

Es muy divertida.
Pareciera una crítica social descontextualizada en el tiempo pero el hecho de encontar hoy en día los mismos patrones, en un ambiente tan parroquial como el colombiano, hace que la trama se vuelva exquisitamente cercana.

El eje histriónico recae sobre el director creativo de la agencia Don Draper quien es interpretado por Jon Hamm, también nominado en los mismos Globo como mejor actor principal en una serie dramática. Pero el resto del reparto, muy bien dirigido capítulo a capítulo hacen muy creíble la serie.

Jon Hamm (Don Draper)
Kiernan Shipka (Sally Draper)
Elisabeth Moss (Peggy Olson)
Vincent Kartheiser (Pete Campbell)
Christina Hendricks (Joan Holloway)
January Jones (Betty Draper)
Aaron Staton (Ken Cosgrove)
Michael Gladis (Paul Kinsey)
Rich Sommer (Harry Crane)
John Slattery (Roger Sterling)
Robert Morse (Bertram Cooper)
Bryan Batt (Salvatore Romano)

No soy amante de las telenovelas pero cuando tienen tan buena producción me entra un fanatismo desconcertante. Me pasa con las producciones brasileras y con la mayoría de producciones de HBO,

Al lado de Lost, Mad Men está calificado como poseedor de la mejor entrada en créditos, por mostrar perfectamente su sofisticación, la doble moral y el ambiente de la época. Un delicado humo de cigarrillo parece ser el hilo conductor y valga la pena de decirlo, no he visto una serie de televisión donde se fume tanto (es de los mismos escritores de The Sopranos una serie rica en narración donde en vez de fumar se comía mucho y muy rico – interesante juego de ansiedades que manejan los escritores de Hollywood).

Standard
Auteur, Drama, Folk, Martin Scorsese, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Vacacion

Goodfellas

Me senté anoche a observar qué había en televisión estaba dispuesto a que si no había nada más me dispondría a seguir mi lista y hacer la entrada sobre una de las muchas pelis que tengo pendiente.

Bueno, había un par de series, otro par de pelis y Goodfellas de Scorsese. Sabía que la peli era larga y que estaba un poco cansado pero transcurridos unos diez minutos, ya estaba cautivado por la historia.

Ya había dicho de Scorsese que no es sólo como describe las vidas y costumbres de los italianos mayormente en Nueva York, el hombre es un verdadero cuentero, cada pedacito tiene algo interesante, cada chiste tiene su magia. ¿Cuántos actores son naturales en la peli? ¿Cuántos verdaderamente sabían actuar? Todos se interpretan a si mismos y muchos hoy día se encuentran encasillados en ese primer papel que hicieron para el maestro. La lista es larga y uno se pone a revisarla y casi todos los encuentra uno de nuevo actuando igualito en The Sopranos.

La peli es fascinante, lo que más me agrada y recuerdo haberlo escrito en algún lado por ahí hace quince años es que los italianos si que saben comer y cocinar. Me pasó con The Sopranos, me pasó con Anthony Bordain cuando visitó Nueva Jersey italiana y me pasó con Goodfellas en 1990. Alguna vez con un amigo de universidad grabamos la peli y anotamos cuidadosamente las recetas de Pauly y Jimmy en la cárcel, diligentemente nos acomodamos en alguna de nuestras casas con ingredientes de excelente calidad, repetimos la receta al pie de la letra, recuerdo que la única excepción fue que en vez de latas de tomate en realidad buscamos como hacer la salsa con tomates frescos, lo que nos iba a tomar tres o cuatro horas más. No importó. Rebanamos el ajo con bisturíes X-Actos y delicadamente los sofreímos en acetite de oliva medianamente caliente. Tal cómo Liotta y su personaje lo describían el ajo simplemente se deshacía en el aceite, la carne absorbía esa emulsión y al servirse con una porción de pasta, pan y vino tinto ya no eramos estudiantes de una universidad pública, eramos sicilianos encarcelados, eramos la estrellas de rock que cocinaban y comían con todos los lujos del caso.

Pero a quién engañabamos eso nos había costado semanas y semanas de almuerzos. Pero había valido la pena. Por una vez en la vida estabamos probando los manjares que Scorsese alguna vez nos había confiado.

Hoy más que revisar las cámaras de Michael Ballhaus, la excelente actuación de Robert DeNiro, Joe Pesci, Ray Liotta, Lorraine Bracco, más alla de comentar los títulos de Saul Bass, la edición de Schoonmaker o la música organizada por Christopher Brooks. Hoy más que nada, recomiendo en las clásicas pelis de Scorsese ponerle atención a las recetas de las comidas y tratar de rehacerlas lo más parecido posible. Usar ingredientes frescos y de buena calidad. El resultado cada vez que se repitan las escenas la sensación va a ser erótica, va a ser inigualable. Las descriptivas escenas de Scorsese y una boca cebando esos misteriosos sabores del Mediterráneo.

Standard