Biopic, Brit, Comedy, Exploitation, Folk, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Sacha Gervasi, Vacacion, World

Hitchcock

hitchcock

Hitchcock es una peli hermosa dedicada a los amantes del cine y los fanáticos del realizador. Siendo un producto de la industria lamentamos que no haya sido mayormente reconocida pero este año estuvo muy apretada toda la competencia en general.

Por un momento, nos preguntamos porqué tantas pelis alrededor de Alfred Hitchcock y la verdad no tenemos una respuesta sólida a la mano. El caso es que tanto esta como The Girl, expuestas con tan poco lapso de descanso, empiezan a competir y cada una enfrenta sus pros y sus contras.

Intentemos por un momento aislarnos de la versión televisiva de Julian Jarrold y dediquémonos a esta de Sacha Gervasi.

Gervasi es un reconocido escritor londinense que ha logrado desarrollar -con esta- parte de su ópera prima como director. Su primera salida fue Anvil: The Story of Anvil, un documental que ansiamos ver y que la crítica ha referido bastante bien. A pesar de su pericia como escritor, en Hitchcock cede esta responsabilidad al equipo conformado por John J. McLaughlin y Stephen Rebello, dedicándose en pleno a la narración, la actuación y el montaje. Vale destacar entonces que estos tres factores en la cinta son impecables y sumados a una buena fotografía (Jeff Cronenweth), un estupendo y sutil maquillaje (Julie Hewett incluso nominada al Oscar) aportan a Hitchcock una notoria trascendencia.

Tengo mis diferencias en el reparto pero creería que sobrevivieron por las grandes capacidades actorales de cada uno de los miembros. Anthony Hopkins sorprende muchísimo con su gran interpretación a pesar de su falta de parecido -más o menos lo que le sucedió en Nixon de Oliver Stone, uno no le cree al principio pero después no puede imaginarse que hubiera podido ser otro-. Helen Mirren como Alma Reville, no obtiene muchos retos de interpretación pero logra su rol cabalmente. El resto del reparto es muy bueno empezando por Toni Collette -gran gran camaleona- pasando por Danny Huston o Michael Stuhlbarg. Me encantó volver a ver a Michael Wincott una de esas caras siniestras del cine tan asombroso y macabro como el mismísimo Vincent Price -en mi época, Wincott marcó con su antagonismo The Crow, 1492: Conquest of Paradise, The Three Musketeers-; Wincott interpreta una visión de Ed Gein el asesino en el que se basó Robert Bloch para desarrollar la novela de Psycho y siendo un papel oscuro al final se quiebra en una vulnerabilidad conmovedora.

Hitchcock como pieza biográfica es interesante y recomendada para ver en salas. Ahora bien, como decíamos enfrentada a The Girl veamos cómo le va. A nivel de interpretaciones Toby Jones gana por parecido fenotípico, su papel además es más retorcido y pervertido; Hopkins por su lado interpreta un Hitchcock más pícaro y juguetón, casi malcriado pero nada malvado, es mucho más vulnerable y desafía uno de sus retos más importantes en su carrera como lo es la credibilidad en la industria. Personalmente, siento que tuvo mejor desempeño Hopkins porque le tocaba validar el físico con la actuación y lo logró a cabalidad.

Imelda Staunton versus Helen Mirren aporta esa sombra detrás del maestro, un tanto amargada y casi sometida a la genialidad de la persona de Hitchcock; Mirren obtiene un papel más protagónico y determina la importancia del carácter de su personaje en la genialidad del maestro, gracias a este papel sabemos que más que una señora refunfuñona Alma es una talentosa editora, escritora y además tenía el ojo más agudo que el mismo Hitchcock. De nuevo personalmente, es más valioso el matiz de Mirren que el simplismo caracterizado en The Girl gracias a Julian Jarrold y Gwyneth Hughes.

Finalmente, es difícil evaluar de ahí en adelante las intimidades de cada biopic. Las perversiones y comportamientos de Alfred Hitchcock son abordados diferentemente debido a los periodos en los que se desarrollaron las dos historias. Por su parte The Girl centra su atención en la personalidad retorcida del realizador, su impotencia, su deseo de dominación sexual y cómo logra empujar sus proyectos y personajes a través de sus manipulaciones como un gran titiritero. Gervasi logra devolvernos la imagen bonachona de Hitchcock con una grandes interpretaciones y con un ambiente lúdico muy cercano a lo que recordamos de su serie en televisión -incluso su rúbrica, su clásico perfil, aparece varias veces en la cinta-; sus perversiones son abordadas como inseguridades y son una característica más dentro de la complejidad de su personalidad. Nos muestra su lucha, su convicción y su método. Al término de su historia, Psycho vuelca los ojos hacia un género de explotación pero demuestra porque su criterio puede sacar adelante cualquier pieza ordinaria y hacerla brillar.

Me quedo con Hitchcock de Gervasi por ser más entretenida, un poco más profunda y por lo mismo menos simplista.

Standard
Action, Adventure, Brit, Epic, Epochal, Exploitation, Folk, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Ridley Scott, Romance, Storytelling, Thriller, Vacacion, War, World

Robin Hood

No me había visto esta peli porque me parecía que con el Robin Hood: Prince of Thieves de Kevin Reynolds ya tenía suficiente de la historia y de las versiones (hago un paréntesis para acotar que por lo mismo detesto la versión de Los Tres Mosqueteros de Paul W.S. Anderson donde se impregna de acción barata tipo Resident Evil, una historia de fantasía que me encantó en el colegio cuando me leí la novela). A Robin Hood tampoco le ayudó la crítica que decían que era un Gladiator pero en Sherwood.

Pues ni lo uno ni lo otro. Aún el mejor Robin Hood sigue siendo para mi Robin of Sherwood, una serie de TV que pasaban en los 80’s, donde había un aura de misticismo con druidas y una leyenda llena de fantasía. La versión de Reynolds con Kevin Costner aunque yo ya estaba crecidito, tuvo acción y me entretuvo pero igual me pareció rosa y un poco Hollywood aprovechándose de su éxito con Dances with Wolves, entonces la interpretación era patética, ni siquiera había acento y fue el más californiano de los “Robins” que he visto en alguna serie, para ese chiste mejor el de Mel Brooks con su Robin Hood: Men in Tights. Por el otro lado, aunque esta peli fue dirigida por Ridley Scott y fue protagonizado por Russell Crowe lejos está de parecerse a su primera experiencia. La crítica fue muy simplista y asumió que por ser de época iba a ser la misma historia. En serio no creo que la hayan visto en absoluto.

Lo bonito de estas pelis de Scott refiriéndose a algún evento en el pasado es que acepta el proyecto para mostrar una versión no contada antes. Roma como metrópoli espectacular en la antigüedad en Gladiator, el poderío de los árabes en las Guerras Fránicas de Kingdom of Heaven, una selva indomable más infierno que un paraíso en el nuevo mundo de 1492: Conquest of Paradise o incluso, más recientemente, la historia de un mafioso negro en American Gangster. Con tantas versiones de Robin Hood, ¿qué podría contar que no hubiera sido ya dicho en el centenar de versiones que hay desde 1912 (según IMDb)? Lo bonito de esta peli es que la historia, si es bien diferente a la que conocemos.

Ricardo Corazón de León era un rey de Inglaterra en la época de las terceras Cruzadas que volvía de Tierra Santa, apresado por el duque de Austria y completamente en la ruina después de pagar su rescate, emprende su regreso atravesando y saqueando Francia. Unos dicen que en un evento casual, otros dicen que en una batalla, el caso es que recibe una flecha en el cuello y en las precariedades del campo de batalla, muere. Robin Longstride era un arquero de este ejercito que fue retenido por cargos de desobediencia y aprovecha la muerte del rey para huir de su reclusión. Sir Robert Loxley es el encargado de volver a Inglaterra para que se corone al sucesor del rey pero es muerto en el camino. Robin aprovecha la oportunidad, toma por suyo el honor de Losxley, recupera la corona y la devuelve a Londres. Siente un llamado de su moral y quiere devolver el favor a Loxley devolviendo su espada a su familia, que vive en el comisariato de Nottingham, allí conoce a la esposa Lady Marion Loxley, al padre Sir Walter Loxley y por conveniencia adopta el apellido para que no les quiten las tierras en la muerte del señor feudal. En ires y venires que la peli cuenta mejor, Robin se vuelve un forajido y se refugia en los bosques cercanos a Nottingham, los bosques de Sherwood.

Así de una forma bien elaborada conocemos a Robin Longstride, a Robin de Loxley, a Robin de Sherwood y, finalmente, a Robin Hood. Sin tanta acción más bien con movimientos políticos, un poco de melodrama pero muy aterrizado y fantasía al mínimo encontramos el origen de la leyenda. No tuvo mayor relevancia, a no ser por sus siete nominaciones en eventos quinceañeros pero creo que fueron demasiado duros con la pieza o yo soy muy blando con Scott.

Standard