Adventure, Auteur, Drama, Film Noir, Folk, Gangster, Hollywood, Indie, Jeff Nichols, Miguel Vaca, Movie, Romance, Serie B, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion

Mud

mud

Mud es el cierre de la ópera prima de Jeff Nichols a quien ya conocimos en Shotgun Stories y Take Shelter. Con una poderosa consistencia para contar historias dentro de lo más profundo de Estados Unidos, a veces en el sur o a veces perdido en el vasto medio oeste americano, Nichols ha logrado cautivarnos y conmovernos con relatos sencillos pero con dramáticos giros. Sus héroes son vilipendiados por el resto de la comunidad y al esperar una respuesta a esa violencia somos sorprendidos con una reconfortante esperanza, casi como moraleja, de cada uno de sus desenlaces.

Mud no es diferente. Con un pequeño guiño a su ciudad natal, Little Rock, Arkansas, Nichols nos cuenta la historia de dos niños, Ellis y Neckbone, que han encontrado un bote, en lo alto de una copa de un árbol, en medio del bosque, perdido en una isla dentro de los meandros del Río White. Reconocemos a Ellis porque es interpretado por Tye Sheridan (The Tree of Life), mientras Jacob Lofland debuta en su primer papel en el cine con Neckbone. Su casa en el árbol es genial, sus escaleras son lianas, tiene camarotes, revistas de adultos y un dueño, algo que definitivamente no esperaban. Mud es una especie de vagabundo, vive en el bote, sólo posee una camisa de la suerte, su pistola, pan y fríjoles para alimentarse. Investiga a los niños que se han filtrado en su hogar y los insta a un trueque por comida.

Ellis se rinde a la aventura y se conmueve rápidamente con las historias de Mud que envuelven un amor furtivo con Juniper (Reese Whitherspoon), un vengador (Paul Sparks), un padre enceguecido por la venganza (Joe Don Baker), un aliado (Sam Sheppard) y un muerto. Neckbone es más cauteloso y no se fía del extraño, quiere fijar las reglas del trueque pero Mud siempre termina cambiándoselas. Al ruedo y para generar algo de contexto ingresan Sarah Paulson como la madre de Ellis que está cansada de vivir en una casa flotante en las riveras del río, su padre Ray McKinnon un auténtico sureño que se resiste a vivir en otro lado y no podía faltar Michael Shannon, en un papel terciario, interpretando al tío y tutor de Neckbone.

La trama gira entorno al bendito bote, Mud quiere seducir a Juniper para huir juntos en él. Para hacerlo, debe repararlo y pide al par de niños que le llevan todos los repuestos de una lista y ellos lo ayudan sin chistar; a cambio y sin darse cuenta, Mud les ofrece lo único que es suyo, su historia, sus experiencias y sus aprendizajes. Es así como entienden que una mordida de una serpiente de algodón puede quitarle la vida a una persona en minutos, que su cura sólo puede ser ofrecida una vez, que uno se puede apegar a un primer amor a muy temprana edad, que uno puede dejarse llevar por la insensatez de sus requerimientos o sencillamente que no se debe confiar en el hombre que sólo tiene una camisa y una pistola, siempre habrá un doble juego en sus condiciones.

Cuando vi esta cinta, otra vez me fascinó el relato vívido y vigorizante de Nichols que gracias a ello logró competir oficialmente en Cannes. Me llamó mucho la atención la relación entre Mud y Ellis porque sentí que el realizador nos ofrecía una actualización del legendario Huckelberry Finn de Mark Twain; cuando leí por primera vez Tom Sawyer, nunca pude entender el personaje de Huck’ Finn, un niño maduro para su edad, desapegado a las comandos de la sociedad, reticente a la escuela pero de buen corazón; de alguna forma siempre pensé que Huckelberry era más grande de lo que aparentaba y Mud apunta justo en ese clavo. Mud es la respuesta al Huckelberry Finn de Tom Sawyer que siempre había buscado. Con su diente despicado y su empalagoso acento, otra vez el trabajo de Matthew McConaughey, esta vez como Mud, es impresionante. No sabemos si fue Nichols o el mismo McConaughey el que le dió orígenes a Mud en lo profundo de Texas, pero ese detalle hizo que el papel le calzara perfectamente y lo glorifique como uno de los actores más importantes del momento, no sólo por caracterizar fielmente al texano promedio, sino también por la capacidad de sacar y sacar versiones muy diferentes y súper interesantes de cada uno de sus últimos trabajos (Bernie, Killer Joe, The Paperboy, Magic Mike).

Mud es un film noir, dentro de lo más profundo de Arkansas, relatado por un maestro contador de historias como lo es Jeff Nichols, con tintes de thriller y suspenso. Sin tener que hacer retrospectivas, prólogos o epílogos, el escritor y realizador nos muestra lo que en esencia es una historia lineal pero con rasgos de paradojas temporales donde Mud es Ellis y Ellis es Mud. Nichols es una mente ágil y brillante, sino la más de los últimos tiempos en Estados Unidos; sabe perfectamente lo que quiere y en el tono que desea que se lo entreguen. Si, es impresionante el trabajo de McConaughey pero el resto del reparto sin sobrepasarse, ni quedarse atrás logran acomodarse a esa sensación sureña que expele en cada fotograma. Un ejemplo palpable es Tye Sheridan que parece un monstruo de la actuación; su desarrollo es más bien sobrio pero tiene brotes sensacionales de furia, dolor y rabia; logra transmitir precisamente esas sensaciones al público y nos deja boquiabiertos. La música es tan sólo otro personaje más del sur acompañada de banjos, dobros, fiddles y la partitura original de David Wingo.

Gran camino le queda por delante a Jeff Nichols, que por ahora se alista para los festivales de fin de año pero que desde ya prepara junto a Michael Shannon, Joel Edgerton y Kirsten Dunst su cuarto proyecto, Midnight Special; un drama entre la relación padre-hijo con un ligero tono de ciencia ficción; aunque son sólo rumores, por ahora, suenan muy bien y la promesa de Nichols al frente de este equipo de primera línea es garantía de calidad.

Standard
Aussies, Biopic, Epochal, Exploitation, Folk, Gangster, Gore, Hollywood, Indie, John Hillcoat, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Thriller, Vacacion, Western, World

Lawless

lawless

Por fin llegó Lawless a Colombia. Una cinta que venía esperando desde agosto o septiembre del año pasado por ser el siguiente proyecto de John Hillcoat después de The Road, una sorprendente, emotiva y conmovedora peli de ciencia ficción que nos dio a conocer al director australiano, de buena trayectoria en su tierra natal. Lawless debutó primero en Cannes, con una acogida impresionante del público, gracias a que los tres actores que la protagonizan son las estrellas más brillantes de Hollywood en el momento –Shia LaBeouf con Transformers, Tom Hardy con Bane y Jessica Chastain con The Tree of Life, The Help o incluso Zero Dark Thirty, que para ese entonces ya sonaba como una de las favoritas del Oscar-.

Esta situación crea emociones cruzadas pero igual las expectativas eran increíbles.

Lawless narra la historia de los tres hermanos Bondurant, establecidos en los profundos caminos de Virginia y dedicados al negocio de destilar whiskey en la época de la prohibición de Estados Unidos (aprox. 1920 a 1933). Los Bondurant eran una leyenda viviente en el sur. La cinta, escrita por el músico australiano Nick Cave, está basada en hechos reales y en la novela The Wettest County in the World escrita por uno de sus descendientes, Matthew Bondurant. Se les reconocía como inmortales, nada los afectaba y estaban más allá del bien y del mal porque la ley nunca los tocaba. Su inmortalidad se ve cuestionada cuando, no recién culminado el primer acto, Forrest (Tom Hardy) es prácticamente degollado frente a nuestros ojos en una profunda y escabrosa imagen.

Lawless es costumbrista y cálidamente ambientada en los sonidos del sur gracias a la excelsa sensibilidad de Cave que también participó en la producción de la banda sonora, así como, la composición de la partitura original. Aunque es sobria, limpia y entretenida tengo muchos problemas con los personajes, desde su selección como reparto hasta el desarrollo de sus papeles. Empecemos, por ejemplo, con Floyd Banner, interpretado por Gary Oldman. Un personaje muy fuerte visualmente y muy vistoso; aparece tres veces en la cinta pero se roba nuestra atención desde el primer momento que lo vemos al igual que la de Jack Bondurant (Shia LaBeouf); esperamos mucho más del personaje y aunque se justifica su inclusión en la historia porque es el que atrae al FBI a la guarida de los Bondurant, hubiera sido un toque sencillo de autocontrol por parte de Hillcoat para decidir no usar definitivamente el rol y ajustar el guión o encontrar un actor menos llamativo. Otro ejemplo en una dirección contraria, puede ser el planteamiento oscuro y seductor del personaje de Maggie Beauford (Jessica Chastain) donde el director se toma todas sus libertades para evocar todo un aura de misterio en su pasado de Chicago, desde el color de su piel y su pelo, hasta el minucioso detalle de su vestimenta; es uno de los personajes que más me gusta como se desenvuelve en la historia pero su desnudo es más que innecesario o por lo menos no es equilibrado -hubiera tenido un mejor balance si se hubiera contrastado visualmente con sus experiencias de violación, por mi parte lo hubiera quitado completamente y hubiera seguido con el juego del director de sugerir e insinuar aspectos del personaje-.

Eso a nivel de desarrollo de personajes, por el lado del reparto, vuelve a haber aciertos y desaciertos. Chastain, Jason Clarke, Mia Wasikowska, Dane DeHaan son muy bien escogidos y cuadran muy bien en la historia. Los hermanos Bondurant cada uno por su lado no están mal pero no se sienten sureños y tampoco se sienten hermanos. Tom Hardy es un monstruo y está descompensado completamente al lado de LaBeouf -el mismo caso de Gary Oldman, hubiera sido mejor haber buscado más bien otro par de actores hubiera funcionado muchísimo mejor. El espectador siente que hay demasiadas caras donde poner la atención y la historia se siente atomizada. Un ejercicio puede ser revisar Hatfields & McCoys, el reparto está balanceado entre conocidos y casi anónimos pero todos están de alguna forma disfrazados de la misma forma extrañamente irreconocibles y funciona muy bien. Es más, es un muy ejercicio de comparación, ambas producciones describen situaciones de vaqueros del Este, con su grado ignorancia, rusticidad y modales.

La pausa, finalmente, se hace con Guy Pearce. Si hay algo bueno, genial y sobresaliente en Lawless es el australiano como antagónico. Un director del FBI personificado como alguien repulsivo, agrio, letal, oscuro, podrido y depravado. Charlie Rakes está tan bien estudiado que hay momentos en la cinta donde sólo vemos parte de su cuello y su oreja entrar a cuadro, e incomoda profundamente. Apesta. Es molesto, inquietante, perturbador y paga completamente la boleta. Estoy profundamente sorprendido por el completo desinterés por su papel. Ni una voz de reconocimiento en uno de los mejores roles de Pearce que sigue escogiendo muy bien sus papeles y sacando oro de ellos. Quedé boquiabierto.

Lawless, en general, me pareció muy promedio, inconsistente y con demasiados altibajos. Hillcoat no logra lo alcanzado con The Road y defrauda. Es posible que funcione mejor con otro tipo de proyectos pero de alguna forma en esta producción se siente excedido y sin límites. Tiene cosas positivas como el entendimiento de sus personajes y sus relaciones en la historia, así como, la exquisita dirección de personajes donde ninguno de sus actores se sobreactúa o se sale de la condición necesaria para hacerlo. Hillcoat es un gran director y siento a Lawless como un traspiés pero espero su siguiente proyecto con ansias.

Llama la atención el estudio de producción de la cinta, Annapurna Pictures. Megan Ellison se arriesgó con Los Coen en True Grit y la retribución por su osadía fue muy buena taquilla y reconocimiento de la crítica. Desde entonces sus proyectos tienen un delicado toque independiente, muy atractivo y poderosamente fuerte en los premios (2012: Zero Dark Thirty, The Master, Lawless). Escuchar su nombre es sinómimo de interesante, este año aún esperamos Killing Them Softly, nos promete el segundo proyecto de Harmony Korine, Spring Breakers, también el regreso de Wong Kar-wai con The Grandmaster y de pronto lo más interesante que he escuchado en lo corrido del año el cuarto proyecto de Spike Jonze, Her.

Standard
Ami Canaan Mann, Folk, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Thriller, Vacacion

The Texas Killing Fields

texas-killing-fields

Ami Canaan Mann es una chica en Hollywood que ha logrado sobrevivir siendo todera en todos los campos técnicos de la producción, tanto para cine como para TV. The Texas Killing Fields, es una producción de su padre Michael Mann y es la primera pieza de su ópera prima que logra desarrollar de manera independiente con un reparto lleno de estrellas. En principio, el proyecto lo iba a dirigir Danny Boyle pero este se apartó de la producción porque le pareció demasiado oscura para poder filmarse.

Aunque su promedio es bien flojo, en parte por los desempeños de Sam Worthington y Jeffrey Dean MorganWorthington actuando muy plano y Morgan muy forzado y poco creíble- la cinta sobresale precisamente por las actuaciones de Chloë Grace Moretz, Stephen Graham y Jessica Chastain. Sorprende de Chastain que, así lidere el reparto (The Tree of Life, The Debt) o tenga pequeñas líneas en el guión (The Help, Take Shelter), se tome tan en serio sus papeles y los haga relucir. En esta pieza en particular Chastain interpreta a una desesperada y frustrada detective que no logra desenredar su caso y pide ayuda a la pareja de su ex-esposo. Su papel logró llamar la atención en La Biennale de 2011 y logró reconocimientos en San Diego, Los Angeles, Ohio y Austin por su excelencia.

El problema grande de la peli es la inexperiencia de Mann y la incapacidad de dirección de su reparto, que no entendió el sentido de la pieza, se sobreactuó o se extralimitó pero pocas veces fueron todos realmente armoniosos. Esta inexperiencia además permite que la cinta se vuelva predecible y por lo tanto el impacto de la historia disminuye con el paso de los fotogramas.

Standard
Actor, Comedy, Exploitation, Hollywood, Indie, Lorene Scafaria, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Road Movie, Romance, Sci-Fi, Thriller, Vacacion

Seeking a Friend for the End of the World

Seeking-a-Friend-for-the-End-of-the-World

Hay una cosa que me encanta de las comedias indies y es que uno nunca puede definirlas como comedias, dramas, suspenso o serie B pues sencillamente tienen de todo. Seeking a Friend for the End of the World es el caso siendo una «road-movie», peli de catástrofe, drama, comedia romántica, thriller y una peli de apocalipsis.

Lorene Scafaria es su escritora-directora. Seeking a Friend es su primera pieza pero su -también corta- carrera cinematográfica en Hollywood se desarrolló primero como actriz y escritora. Su historia tiene un encanto cercano con The Tree of Life y Melancholia a nivel de inevitabilidad. Plantea el fin del mundo y lo incapaces que somos de cambiar semejantes hechos. La peli entonces es una cuenta regresiva sobre la premisa de una catástrofe.

En general, raya en lo cursi. Bastante. Pero es honesta y cumple su promesa lo cual la hace grandiosa y desgarradora. No logró sacarme lágrimas pero si me hizo un nudo en la garganta. Keira Knightley lo hizo bien aunque se notaba que había momentos de improvisación donde sencillamente se sobreactuó y Scafaria no supo controlarla -por ejemplo, la última llamada a su familia, donde el tono se volvió agudo, no había pausas de interlocutor a interlocutor y todo parecía un gran y molesto melodrama-. Por su parte, Steve Carell mantuvo un perfil bajo, apesadumbrado, oscuro, casi deprimido y desolado. Un desempeño que aunque no es al que nos tiene acostumbrados tampoco es que sea demasiado sobresaliente. Su contraste con la euforia del fin del mundo hacía su rol gracioso, me recordó mucho a Will Ferrell en Everything Must Go.

La historia está repartida en tres actos que definen su estructura narrativa. Primer acto, el mundo se va a acabar; quedan tan sólo veintiún días. Carell tiene el peor trabajo en estos momentos siendo un agente de seguros de vida. El segundo acto, los protagonistas se juntan y aparecen sensaciones de desespero, frenesí y negación; quedan catorce días. Lo más increíble es el giro que da el guión con esta excusa perfecta para ser y decir todo lo políticamente incorrecto que se nos ocurra, de cualquier forma y en cualquier sentido. La cinta se vuelve «road movie». Finalmente, tercer acto; quedan menos de doce días. Melancolía. Aparece el último protagonista -secundario-, Martin Sheen en un papel importante para el desenlace manejado visceralmente por la realizadora.

Aunque sensiblera, es un gran logro haber mantenido el tono oscuro dentro de la comedia y la premisa del principio. La están rotando en este momento en salas.

Standard
Auteur, Den Danske Film, Drama, Exploitation, Indie, Lars von Trier, Miguel Vaca, Movie, Sci-Fi, Vacacion, World

Melancholia

Melancholia nos llegó un poquito tarde a salas de cine pero agradecemos el hecho que por lo menos la trajeron. Lars Von Trier es uno de esos directores que causan conmoción con cada filme que saca a la luz pública y por ejemplo Antichrist calificada como misogina no fue traída comercialmente.

Von Trier concursó en Cannes codo a codo con Terrence Malick, él con Melancholia y Malick con The Tree of Life. Lo interesante es que ambos proyectos contemplaban cuestiones existencialistas y apocalípticas desde dos puntos muy diferentes. Von Trier con una visión más naturalista y científica, Malick abogando por el creacionismo. The Tree of Life fue una cinta que disfruté con todo mi ser, por la factura, la partitura, la fotografía, la escogencia de reparto, mi primer encuentro con Jessica Chastain y la perfecta interpretación de Brad Pitt como un padre del medio oeste norteamericano; pero siendo completamente honestos no tiene nada que hacer con Melancholia.

Melancholia es la alabanza a la inevitabilidad. Somos, un sistema frágil de ínfima importancia en el orden universal. Nuestras acciones en la vastedad del vacío infinito suenan como las patas de una mosca que se está relamiendo frente a un alimento en descomposición. No importa si nos destruímos o lanzamos una bomba atómica y nos aniquilamos. No importa si somos buenas personas y evitamos el colapso personal, un meteoro que nos apunta nos destruirá sin remedio. La cinta tiene un prólogo-epílogo que define su filosofía. Esperamos durante toda la cinta entender a qué se refiere el director y buscamos dentro de todos los eventos dramáticos una leve esperanza que nunca llega. Una boda en la campiña parece no enterarse de los apocalípticos eventos que se avecinan y la única consciente emocionalmente es la novia, que actúa de manera errática e incluso deprimida. Como siempre con Von Trier el eje de esta cinta son los diálogos y las formas de pensamiento pero esta vez se involucra en una producción llena de efectos especiales y dentro de cine de género, algo completamente opuesto a su forma de hacer cine. La fotografía es impecable y la partitura es majestuosa, una ambientación musical implacable. Sobresalen del reparto Kirsten Dunst como la melancólica novia, su hermana interpretada por Charlotte Gainsbourg que repite con el director después de Antichrist, Alexander Skarsgård el novio y Stellan Skarsgård como el jefe de la novia. El resto de actores intervienen en el paisaje de Von Trier como pequeñas pinceladas de sus relaciones interpersonales.

Al final, Cannes se congració con Malick en una acción reprochante ante el boquisuelto de Von Trier. El danés trata siempre de generar controversia a manera de publicidad e incluso como una necesidad de su ego para llamar la atención. Esa vez habló de más en la conferencia de prensa ad portas a su premier, haciendo apologías a Hitler y comentarios demás, que no tenían necesidad de hacerse en ese momento. Al final fue tomado como de muy mal gusto y después en competencia no pudo zafarse de ellos.

Cannes es su instancia favorita para lanzar todas sus pelis -hasta ese año Von Trier era considerado el consentido, un chico malo pero también una figura estelar-. En esta ocasión el Festival finalmente lo vetó y lo nombró «persona non grata». Un hecho que le importó cinco e incluso como vemos en el afiche de promoción internacional usa como un logro más. Lástima porque la cinta hubiera ganado palma de oro, Von Trier mejor director y se reocnfirmaría a Kirsten Dunst como la mejor del festival.

Standard
3D, Action, Actor, Adventure, Animation, Auteur, Awards, Biopic, Brothers, Comedy, Coral, Documentary, Drama, Emo, Epic, Epochal, Experimental, Exploitation, Fantasia, Folk, German Neo-Expressionism, Hollywood, Indie, Internet, Melodrama, Miguel Vaca, Road Movie, Romance, Sci-Fi, Short Film, Stop Motion, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, War, World

Oscar, 84th Academy Awards

por Diego Taborda

A decir verdad encontré muchas más sorpresas en los Spirit que en la ceremonia de los Oscar. Sentí que fueron demasiado desconsiderados con Beginners, que en mi parecer refleja verdaderamente el espíritu independiente de la industria y sobrevaloraron, o mejor se dejaron eclipsar por los encantos de The Artist.

La entrega de los premios de La Academia en su versión número ochenta y cuatro, tuvo como anfitrión a Billy Crystal y estuvo maravilloso. Humor fino, acompañado de destrezas musicales, muy cordial en sus presentaciones, con mucha gracia y una completa empatía con el público. No necesitó ser descortés y fue uno de los que más brilló en la noche. El evento estuvo lejos de su acartonada y aburrida octagésima tercera versión donde los presentadores fueron James Franco, Anne Hathaway e hicieron pasar vergüenza a La Academia. Dos grandes sorpresas tuvo el evento –que a la postre dañaron mi promedio de predicción–, una estuvo en la categoría de mejor guión original y la otra en mejor actriz principal. Los dejo con el resumen de premios:

Best Motion Picture Me faltaron tres pelis para completar las opcionadas en esta categoría. Pero al final como sabíamos no iba a haber mayores sorpresas, el gremio de productores se había manifestado y The Artist iba a ser la ganadora. Al final aclaman que es la primera peli no hablada en inglés que gana el gran premio pero es apenas una ilusión. La producción es mixta y es tanto francesa como norteamericana, la participación de John Goodman, Penelope Ann Miller y James Cromwell lo dicen todo así como el grupo Weinstein detrás de la distribución.

Best Performance by an Actor in a Leading Role Aquí tampoco había demasiadas opciones o demasiadas posibilidades para que Jean Dujardin no ganara. Bichir y Oldman fueron reconocidos pero nunca estuvieron en los planes finales para levantar la estatuilla. Al final resonaban mucho Clooney y Pitt pero más por su poder en la industria que por sus desempeños particulares. El equipo de The Descendants agradeció la guía de Clooney como amigo, compañero y productor mientras que por el lado de Pitt sigue haciendo ruido con sus actuaciones pero definitivamente no era la mejor peli para pelear un premio.

Best Performance by an Actress in a Leading Role Meryl Streep por The Iron Lady si fue una gran sorpresa. En contra de todos los gremios, de todos los premios y todos los reconocimientos la Streep le arrebató la estatuilla a Viola Davis. Por un lado, lástima porque la Davis con esta ha tenido dos oportunidades de oro para llevarse la estatuilla -la anterior vez fue en Doubt donde concursó por mejor actriz de reparto en un papel sencillo de muy poca luz pero de un drama y un desarrollo fulminante-; por el otro, la Streep venía regalando altísima calidad en cada una de sus presentaciones, fueran dramas o comedias, y cedía injustamente su Oscar a otras recién aparecidas como por ejemplo Sandra Bullock y su The Blind Side. No puedo decir que esté de acuerdo, aún no me he visto The Iron Lady pero si creo que era más que justificado para esta actriz con diecisiete nominaciones y que hasta ayer tan sólo tenía dos Oscar en su haber.

Best Performance by an Actor in a Supporting Role Christopher Plummer no tenía competencia por su excelente desempeño en Beginners. Su agradecimiento -aunque calcado de los Spirit– estuvo emotivo, elegante, sencillo y muy sofisticado. El resto de nominados la tendrán más fácil el próximo año sin la fuerte competencia de Plummer, esperamos que le alcance la energía a Max von Sydow, la sobriedad a Nick Nolte o las buenas oportunidades alejadas del encasillamiento para Jonah Hill. Aunque no se porqué me huelo que Gary Oldman podría concursar el próximo año en esta categoría y llevarse su premio de consolación como ha sucedido otras veces con otros grandes actores de grandes desempeños.

  • Kenneth Branagh por My Week With Marilyn
  • Jonah Hill por Moneyball
  • Nick Nolte por Warrior
  • Christopher Plummer por Beginners
  • Max von Sydow por Extremely Loud & Incredibly Close

Best Performance by an Actress in a Supporting Role Sin sorpresas Octavia Spencer por The Help.

Best Achievement in Directing Sin sorpresas Michel Hazanavicius por The Artist.

Best Writing, Screenplay Written Directly for the Screen Aquí está la segunda sorpresa de la noche. Woody Allen por Midnight in Paris le arrebató a Hazanavicius su tercera y segura estatuilla. En contra de todos los gremios y cautivados por el guión bonachón de Allen, La Academia premió a un hijo pródigo que se dió el lujo de no asisitir y hacerles un desplante.

Best Writing, Screenplay Based on Material Previously Produced or Published Sin sorpresas, Alexander Payne, Nat Faxon y Jim Rash se llevaron el anunciado Oscar de guión adaptado por The Descendants. El poder y carisma de Payne vuelven pero cojean. No es su mejor trabajo pero con lo suficiente le ganaron al resto de sus competidores que estaban bastante más fuertes pero en contra de toda la industria.

  • The Descendants adaptado por Alexander Payne, Nat Faxon y Jim Rash
  • Hugo adaptado por John Logan
  • The Ides of March adaptado por George Clooney, Grant Heslov y Beau Willimon
  • Moneyball adaptado por Steven Zaillian, Aaron Sorkin y Stan Chervin
  • Tinker, Tailor, Soldier, Spy adaptado por Bridget O’Connor y Peter Straughan

Best Animated Feature Film of the Year Me alegró mucho el premio otorgado a Gore Verbinski por Rango. Un director con un ojo fino para la cinematografía y el ritmo de narración.

  • A Cat in Paris de Alain Gagnol y Jean-Loup Felicioli
  • Chico y Rita de Fernando Trueba y Javier Mariscal
  • Kung Fu Panda 2 de Jennifer Yuh Nelson
  • Puss in Boots de Chris Miller
  • Rango de Gore Verbinski

Best Foreign Language Film of the Year Jodaeiye Nader az Simin (Irán) de Asghar Farhadi.

  • Rundskop de Michael R. Roskam (Bélgica)
  • Monsieur Lazhar de Philippe Falardeau (Canadá)
  • Jodaeiye Nader az Simin de Asghar Farhadi (Irán)
  • Footnote de Joseph Cedar (Israel)
  • In Darkness de Agnieszka Holland (Polonia)

Best Achievement in Cinematography Guillaume Schiffman por The Artist.

Best Achievement in Editing Kirk Baxter y Angus Wall por The Girl with the Dragon Tattoo

Best Achievement in Art Direction Dante Ferretti y Francesca Lo Schiavo por Hugo.

Best Achievement in Costume Design Mark Bridges por The Artist.

  • Lisy Christlpor Anonymous
  • Mark Bridges por The Artist
  • Sandy Powell por Hugo
  • Michael O’Connor por Jane Eyre
  • Arianne Phillips por W.E.

Best Achievement in Makeup Mark Coulier y J. Roy Helland desafiaron los premios con un maquillaje poco ostentoso pero muy refinado. No tuvieron que adornar demasiadas máscaras ni tener grandes cambios por su desempeño en The Iron Lady. Al contrario, unos pequeños toques, una buena cinematografía y una excelente actuación permitieron que se dieran a notar.

Best Achievement in Music Written for Motion Pictures, Original Score The Artist por Ludovic Bource

Best Achievement in Music Written for Motion Pictures, Original Song “Man or Muppet” de The Muppets de Bret McKenzie. Un gran logro sin duda para este «ex-Flight of the Conchord»,

  • “Man or Muppet” de The Muppets de Bret McKenzie
  • “Real in Rio” de Rio de Sergio Mendes, Carlinhos Brown y Siedah Garrett

Best Achievement in Sound Mixing Hugo por Tom Fleischman y John Midgley.

  • The Girl with the Dragon Tattoo por David Parker, Michael Semanick, Ren Klyce y Bo Persson
  • Hugo por Tom Fleischman y John Midgley
  • Moneyball por Deb Adair, Ron Bochar, Dave Giammarco y Ed Novick
  • Transformers: Dark of the Moon por Greg P. Russell, Gary Summers, Jeffrey J. Haboush y Peter J. Devlin
  • War Horse por Gary Rydstrom, Andy Nelson, Tom Johnson y Stuart Wilson

Best Achievement in Sound Editing Hugo por Philip Stockton y Eugene Gearty.

Best Achievement in Visual Effects Hugo por Rob Legato, Joss Williams, Ben Grossman y Alex Henning.

Best Feature Documentary Undefeated de TJ Martin, Dan Lindsay y Richard Middlemas.

  • Hell and Back Again de Danfung Dennis y Mike Lerner
  • If a Tree Falls: A Story of the Earth Liberation Front de Marshall Curry y Sam Cullman
  • Paradise Lost 3: Purgatory de Joe Berlinger y Bruce Sinofsky
  • Pina de Wim Wenders y Gian-Piero Ringel
  • Undefeated de TJ Martin, Dan Lindsay y Richard Middlemas

Best Animated Short Film The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore de William Joyce y Brandon Oldenburg.

  • Dimanche de Patrick Doyon
  • The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore de William Joyce y Brandon Oldenburg
  • La Luna de Enrico Casarosa
  • A Morning Stroll de Grant Orchard y Sue Goffe
  • Wild Life de Amanda Forbis y Wendy Tilby
Standard
Actor, Drama, Epochal, Folk, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Thriller, Vacacion

The Help

The Help hace que la perspectiva sobre la ceremonia de los Oscar sea aún más clara pero también nos pone en aprietos con las que seguramente van a ganar pasando por encima de esta gran pieza.

The Help es el término usado en el sur de Estados Unidos para denominar el servicio doméstico usado por los acaudalados blancos dominantes sobre la servidumbre negra. Desde cualquier punto de vista dicho nombramiento es una extensión camuflada de la explotación y esclavitud negra que sin duda se postergó en esta zona a unos niveles aberrantes aún a pesar de la Guerra de Secesión, cien años atrás y que abolió por completo la figura.

La historia, basada en la novela del mismo nombre de Kathryn Stockett, se centra en Jackson, Mississippi en los años 60’s cuando previo al Movimiento de los Derechos Civiles liderado por Martin Luther King Jr. en Washington, una docena de mujeres cansadas de los abusos físicos, psicológicos y emocionales de sus patrones se reúnen en torno a la empresa de una joven periodista que ve con otros ojos este atropello y quiere denunciarlo en una novela.

La cinta es en si, una orgía histriónica. Es una historia coral donde cada una de las piezas tiene una gran relevancia y por lo mismo cada uno de los actores del reparto, una gran responsabilidad con la trama. Cada actor se agranda y muestra todos sus trucos y capacidades frente a la cámara, donde la emoción se roba la conmoción del público hasta las lágrimas -yo no aguanté y lo hice tres veces pero seguramente más desatado hubiera podido llorar muchas más-. El responsable y gran orquestador es el joven Tate Taylor quien llega a su segunda pieza cinematográfica con una gran madurez en su factura. Pero grandes responsables del éxito de la narración son sus actrices quienes por lo mismo logran grandes nominaciones. La primera es Viola Davis una gran actriz con gran sentido del drama, su primera aparición en el blog fue Solaris de Soderbergh pero su aparición más impactante fue en Doubt donde con una sóla escena demostró que estaba para grandes cosas, al final me pareció un robo flagrante en los Oscar cuando perdió con Penélope Cruz pero este año viene su desquite y su única gran rival podría ser Meryl Streep pero, como decíamos con anterioridad, los SAG’s ya hablaron y la dieron como reina; Octavia Spencer no sólo aporta drama y consistencia a la historia, su gran actuación le aporta un poco de humor y logra matizar un personaje agresivo y violento con una mujer vulnerable y llena de miedo que ha sido golpeada por la vida en diferentes ocasiones de diferentes maneras; la otra nominación súper merecida en esta peli es para Jessica Chastain que invoca un personaje dulce, aguerrido y a la vez también muy vulnerado por la sociedad de Jackson. Completamente transformada de su papel de la Señora O’Brien en The Tree of Life, Chastain le oí que estaba un poco triste y angustiada porque la industria no sacaba a la luz sus pelis, debe estar más que orgullosa que llegaron muy rimbombantes y que incluso su desempeño ha sido alabado con esta nominación.

Tal vez quedaría en el tintero una nominación para Emma Stone, otra actriz que llega camuflada de sus trabajos previos (Crazy, Stupid, Love., Easy A, Zombieland) pero al final no es tan grave su participación como protagonista es buena pero le queda mucho camino por delante y se nota que está haciendo las cosas bien, tomando las decisiones correctas -un tanto es el caso de Amy Adams que ha logrado estar presente en las últimas ceremonias como nominada, gran favorita, que este año es la gran ausente pero sabemos que en unos años nos sorprenderá con una actuación inquietante que sin duda le dará su esperada estatuilla-. La que si me dolió que no apareciera en el ramillete de nominadas fue Bryce Dallas Howard. Howard, sobrina de Ron Howard, se ha hecho a su categoría en Hollywood con un sabio equilibrio entre los papeles independientes que la pusieron en el mapa y los papeles comerciales que le han retribuido taquilla, reconocimiento y poder. Hoy en día, con su actuación como despiadada, mezquina y pretenciosa mujer sureña logra convencernos de sus grandes capacidades y que incluso sin ella The Help hubiera tenido que buscar la maldad en otras actrices para lograr dar el verdadero impacto dramático de la cinta.

La peli la están pasando por Cuevana, pero estas grandes actuaciones valen mucho la pena en salas. Súper recomendada.

Standard
3D, Action, Actor, Adventure, Animation, Auteur, Awards, Biopic, Brothers, Comedy, Coral, Documentary, Drama, Emo, Epic, Epochal, Experimental, Exploitation, Fantasia, Folk, German Neo-Expressionism, Hollywood, Indie, Internet, Melodrama, Miguel Vaca, Road Movie, Romance, Sci-Fi, Short Film, Stop Motion, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, War, World

Oscar, 84th Academy Awards

La segunda rutina de nuestro camino a los Oscar, es revisar cada una de las categorías y arriesgarnos a dar un veredicto para lo cual también los invitamos a participar con sus opiniones y comentarios para así también enterarnos de sus respectivos favoritos en el tema.

Best Picture Desde la anterior entrada anoté que me pareció muy extraño que hubieran hecho tanto ruido con la nominación de diez piezas para este año reducirlas a nueve. Creo que cabrían dentro de las nominadas Beginners , Moneyball, The Girl with the Dragon Tattoo o incluso The Adventures of Tintin. En mi opinión la gran triunfadora de la noche va a ser The Artist y en la categoría de mejor peli con las opcionadas que hay no existe mayor rivalidad. Aquí no va a haber sorpresas.

Best Performance by an Actor in a Leading Role a pesar de lo mucho que le deseo el Oscar a Brad Pitt incluso sin haber visto Moneyball, el gremio de actores también se pronunció y la estatuilla por lo menos tiene nombre propio y es para el francés Jean Dujardin por The Artist.

Best Performance by an Actress in a Leading Role en esta categoría la cosa se pone interesante. La favorita por la crítica mundial es Meryl Streep por The Iron Lady, sin embargo el gremio de actores aclamó a Viola Davis por The Help. Yo me inclinaría de nuevo por la seguridad del precedente y de nuevo este año la Streep se quedaría en su puesto aplaudiendo a su contrincante.

  • Glenn Close por Albert Nobbs
  • Viola Davis por The Help
  • Rooney Mara por The Girl with the Dragon Tattoo
  • Meryl Streep por The Iron Lady
  • Michelle Williams por My Week With Marilyn

Best Performance by an Actor in a Supporting Role así como un par de años atrás Christoph Waltz aparecía como gran dueño de esta categoría por su papel en Los Basterdos de Tarantino, Christopher Plummer no tiene competencia por su excelente desempeño en Beginners .

  • Kenneth Branagh por My Week With Marilyn
  • Jonah Hill por Moneyball
  • Nick Nolte por Warrior
  • Christopher Plummer por Beginners
  • Max von Sydow por Extremely Loud & Incredibly Close

Best Performance by an Actress in a Supporting Role tanto los Globo de Oro como el gremio de actores nombró a Octavia Spencer por su actuación en The Help como ganadora de esta categoría. No habrá sorpresas aquí tampoco. Sin embargo es un gran logro para Melissa McCarthy y Janet McTeer quienes lograron su primera nominación a la estatuilla.

  • Bérénice Bejo por The Artist
  • Jessica Chastain por The Help
  • Melissa McCarthy por Bridesmaids
  • Janet McTeer por Albert Nobbs
  • Octavia Spencer por The Help

Best Achievement in Directing aquí la cosa parece fácil pero puede complicársele a Michel Hazanavicius. Por un lado, hace mucho tiempo Woody Allen no se parecía por estos lares y viene enamorando a los norteamericanos con su Midnight in Paris, Scorsese lanza una cinta que tiene fascinados a grandes y chicos por el atrevimiento del maestro en la tecnología del 3D en Hugo recreando una historia sobre el cine mismo con todos los ingredientes para ser el favorito en esta categoría y finalmente Terrence Malick por The Tree of Life que incluso ya ganó Palma de Oro en Cannes que le da muy buenas posibilidades a este gran autor. Con todo y que la competencia es fuerte el francés va a salir triunfante por The Artist.

Best Writing, Screenplay Written Directly for the Screen es posible que el premio de consolación para Woody Allen sea el de mejor guión original por Midnight in Paris a quien veo fuerte en la categoría. Podría hacerle la guerra Hazanavicius y ser una sorpresa arrasadora pero no lo veo tan cerca como en otras categorías.

Best Writing, Screenplay Based on Material Previously Produced or Published no soy muy experto en estas categorías pensaría que el veterano Alexander Payne que ya ganó Oscar por mejor guión original en Sideways podría este año repetir al lado de Nat Faxon y Jim Rash por su adaptación del libro de Kaui Hart Hemmings pero siendo sinceros no es la mejor peli de Payne creo que hay demasiado ruido sobre ella. Por el contrario veo más fuertes a George Clooney, Grant Heslov y Beau Willimon por The Ides of March y a Steven Zaillian, Aaron Sorkin y Stan Chervin por Moneyball; por un lado Clooney ya es poderoso en la industria y su alianza con Heslov ha causado empatía en los últimos proyectos que han desarrollado; lo mismo podría decirse de Sorkin quien viene defendiendo la estatuilla del año pasado al adaptar la novela de Ben Mezrich para The Social Network y pienso repite posición este año.

  • The Descendants adaptado por Alexander Payne, Nat Faxon y Jim Rash
  • Hugo adaptado por John Logan
  • The Ides of March adaptado por George Clooney, Grant Heslov y Beau Willimon
  • Moneyball adaptado por Steven Zaillian, Aaron Sorkin y Stan Chervin
  • Tinker, Tailor, Soldier, Spy adaptado por Bridget O’Connor y Peter Straughan

Best Animated Feature Film of the Year la gran sorpresa es, como ya decíamos, no ver en este listado The Adventures of Tintin, aquí las opciones son muy volátiles pensaría sin arriesgar demasiado que la estatuilla puede ser para Rango de Gore Verbinski pero podría equivocarme si La Academia se siente un poco atrevida y le da la estatuilla a Chico y Rita de Fernando Trueba y Javier Mariscal gran pieza de animación alabada por la crítica española en los pasados Goya.

  • A Cat in Paris de Alain Gagnol y Jean-Loup Felicioli
  • Chico y Rita de Fernando Trueba y Javier Mariscal
  • Kung Fu Panda 2 de Jennifer Yuh Nelson
  • Puss in Boots de Chris Miller
  • Rango de Gore Verbinski

Best Foreign Language Film of the Year confiaría en el juicio de la prensa extranjera de Hollywood que ya le había concedido Globo de Oro a Asghar Farhadi por Jodaeiye Nader az Simin (Irán), creo que aquí repite.

  • Rundskop de Michael R. Roskam (Bélgica)
  • Monsieur Lazhar de Philippe Falardeau (Canadá)
  • Jodaeiye Nader az Simin de Asghar Farhadi (Irán)
  • Footnote de Joseph Cedar (Israel)
  • In Darkness de Agnieszka Holland (Polonia)

Best Achievement in Cinematography aquí tengo aún muchos huecos por llenar la fotografía de The Tree of Life es una locura y para mi es la gran favorita; si algo se puede destacar de The Girl With The Dragon Tattoo son sus cámaras y su fotografía pero no lo suficiente para derrocar la pieza de Malick y pues las otras tres han tenido mucho revuelo dentro de las personas que han logrado verlas siendo la más fuerte The Artist.

  • Guillaume Schiffman por The Artist
  • Jeff Cronenweth por The Girl With The Dragon Tattoo
  • Robert Richardson por Hugo
  • Emmanuel Lubezki por The Tree of Life
  • Janusz Kaminski por War Horse

Best Achievement in Editing entrando en la zona de los Oscar técnicos dos van a ser los protagonistas van a ser Hugo y The Girl with the Dragon Tattoo creería que en ese orden de ideas Hugo va a arrasar.

  • Anne-Sophie Bion y Michel Hazanavicius por The Artist
  • Kevin Tent por The Descendants
  • Kirk Baxter y Angus Wall por The Girl with the Dragon Tattoo
  • Thelma Schoonmaker por Hugo
  • Christopher Tellefsen por Moneyball

Best Achievement in Art Direction pensaría que Hugo es la ganadora seguida muy cerca por The Artist.

Best Achievement in Costume Design me gustaría ampliar esta reseña dentro de un par de semanas que llegan las otras pelis faltantes (aunque The Artist es favorita).

  • Lisy Christl por Anonymous
  • Io sono l’amore por The Artist
  • Sandy Powell por Hugo
  • Michael O’Connor por Jane Eyre
  • Arianne Phillips por W.E.

Best Achievement in Makeup me gustaría ampliar esta reseña dentro de un par de semanas que llegan las otras pelis faltantes.

Best Achievement in Music Written for Motion Pictures, Original Score

Best Achievement in Music Written for Motion Pictures, Original Song en esta categoría le apuesto al corazón, adoro a Bret McKenzie y sería un gran ganador por “Man or Muppet” en The Muppets

  • “Man or Muppet” de The Muppets de Bret McKenzie
  • “Real in Rio” de Rio de Sergio Mendes, Carlinhos Brown y Siedah Garrett

Best Achievement in Sound Mixing podría ganar Hugo eata vez seguido de cerca por The Girl with the Dragon Tattoo.

  • The Girl with the Dragon Tattoo por David Parker, Michael Semanick, Ren Klyce y Bo Persson
  • Hugo por Tom Fleischman y John Midgley
  • Moneyball por Deb Adair, Ron Bochar, Dave Giammarco y Ed Novick
  • Transformers: Dark of the Moon por Greg P. Russell, Gary Summers, Jeffrey J. Haboush y Peter J. Devlin
  • War Horse por Gary Rydstrom, Andy Nelson, Tom Johnson y Stuart Wilson

Best Achievement in Sound Editing igual que el anterior podría ganar Hugo eata vez seguido de cerca por The Girl with the Dragon Tattoo. Cabe reconocer igualmente que la mezcla de sonido de Drive es muy buena y porqué no, podría darnos una grata sorpresa.

  • Drive por Lon Bender y Victor Ray Ennis
  • The Girl with the Dragon Tattoo por Ren Klyce
  • Hugo por Philip Stockton y Eugene Gearty
  • Transformers: Dark of the Moon por Ethan Van der Ryn y Erik Aadahl
  • War Horse por Richard Hymns y Gary Rydstrom

Best Achievement in Visual Effects es una locura que Transformers o Real Steel estén nominadas aquí pero esta es una categoría que se ha venido caracterizando por el llamado a series de pelis muy malas pero con grandes producciones y grandes efectos especiales. Esta categoría es de las primeras de la velada seguramente se la va a llevar Hugo para aportarle picantico al resto de la noche.

Best Feature Documentary ni idea.

  • Hell and Back Again de Danfung Dennis y Mike Lerner
  • If a Tree Falls: A Story of the Earth Liberation Front de Marshall Curry y Sam Cullman
  • Paradise Lost 3: Purgatory de Joe Berlinger y Bruce Sinofsky
  • Pina de Wim Wenders y Gian-Piero Ringel
  • Undefeated de TJ Martin, Dan Lindsay y Richard Middlemas

Best Animated Short Film ni idea.

  • Dimanche de Patrick Doyon
  • The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore de William Joyce y Brandon Oldenburg
  • La Luna de Enrico Casarosa
  • A Morning Stroll de Grant Orchard y Sue Goffe
  • Wild Life de Amanda Forbis y Wendy Tilby
Standard
Den Danske Film, Nicolas Winding Refn, World

Drive

En el pasado festival de Cannes, súper comentado por el gran duelo entre Terrence Malick y Lars Von Trier -además de la aparatosa e impertinente salida en público del danés-, se nombró a Nicolas Winding Refn como mejor director por esta peli, Drive. Aguantamos mucho a ver si la traían a salas pero como siempre se demoraron una eternidad hasta que me tocó verla hace un par de semanas en Cuevana. Siempre es el mismo temita con los distribuidores pues lo mismo sucedió con Melancholia y The Tree of Life que no tiene ningún sentido en absoluto a sabiendas que han tenido muy buenas taquillas y han tenido muy buena recepción de la crítica. Drive, por lo menos, tocará repetírsela en salas porque la empezaron anunciar en vista de su nombramiento en los Oscar y vale mucho la pena.

Es la historia de amor de un acróbata de Hollywood, especializado en conducción de automóviles para el doblaje en pelis de acción, quien se enamora perdidamente de su vecina. El acróbata es interpretado, por el chico de moda, Ryan Gosling y la vecina por la bellísima Carey Mulligan. La historia parece sencilla, un poco densa y contemplativa al principio pero la excelente música compuesta por Cliff Martinez mantiene una falsa calma y un estado de tensión impresionante donde el espectador queda presto a un giro dramático que le vienen anunciado con anterioridad. Este factor y las destacadísimas actuaciones de Albert Brooks, Ron Perlman y sir Bryan Cranston hacen que uno no se coma el cuento del novelón romantico expuesto frente a nuestros ojos. Gosling parece prever también dicho giro y con una sólida parsimonia frente a la cámara espera su momento para actuar -tanto así que incluso ni parpadea en uno de los tantos momentos excéntricos de la peli que empiezan a chocarnos como espectadores de a poco en poco-. Aparece en pantalla Oscar Isaac para terminar de atirantar la angustia y Christina Hendricks que desata el vertiginoso desenlace de la historia, casi como un carro dirigiéndose a un muro de contensión.

Winding Refn que ya habíamos visto escribiendo-dirigiendo Valhalla Rising y Bronson tiene un sentido extraño para la realización. Su estilo es ecléctico y no define claramente una dirección o una intención en sus pelis, entonces podríamos enfrentarnos a un drama épico mitológico o un docudrama introspectivo con un profundo olfato independiente y con una excelente dirección de su reparto. Trabajando para él, Mads Mikkelsen y Tom Hardy se ganaron un puesto en el corazón de la crítica cinematográfica mundial por sus impecables interpretaciones. Hardy por su descaro y su estrafalaria conducta como un reo difícil de manipular y Mikkelsen como el calmado guerrero que se dirige a su muerte indefectible. Esta vez Ryan Gosling se deja llevar por los hilos de Winding Refn para desarrollar un introvertido rol, de sangre fría y muy calculador. Un papel que si lo pensamos bien refresca lo que venía haciendo para Hollywwod con Crazy, Stupid, Love, Blue Valentine, Half Nelson o Lars and the Real Girl donde interpreta jóvenes enamoradisos y de alguna forma vulnerables. Al lado de Mulligan generan una química muy agradable y por eso cuando se plantea el peligro para la pareja se agrega otro nivel de zozobra para el espectador.

Una gran peli, con una gran fotografía, una excelente partitura, un reparto de un desempeño impresionante y un director que juega con las emociones del espectador a su gran antojo. Repito, ya que la traen a salas si no la han visto es una cita inaplazable y si ya la vieron vale la pena repetir la experiencia en la solemnidad de la proyección.

Standard
3D, Action, Actor, Adventure, Animation, Auteur, Awards, Biopic, Brothers, Comedy, Coral, Documentary, Drama, Emo, Epic, Epochal, Experimental, Exploitation, Fantasia, Folk, German Neo-Expressionism, Hollywood, Indie, Internet, Melodrama, Miguel Vaca, Road Movie, Romance, Sci-Fi, Short Film, Stop Motion, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, War, World

Oscar, 84th Academy Awards

En las horas de la mañana de ayer La Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood se pronunció sobre los nominados a la preciada estatuilla dorada, el Oscar. Las redes sociales se revolucionaron y todo el mundo quiso anunciarlo primero, comentarlo primero. Siendo sinceros, yo también hubiera querido hacerlo pero he estado bastante ocupado y el blog se ha resentido un poco por ello. Pero siguiendo la tradición, el juego de apuestas comienza desde ya con esta entrada que anuncia las categorías y sus nominados, una segunda entrada con los que esperamos sean los ganadores y, finalmente, como siempre el reporte inmediato desde la misma noche del evento con las apreciaciones de los ganadores, sus logros y las pelis que debemos ver este año.

Sin más preámbulos la lista completa de nominados en la octagésima cuarta versión de los premios de La Academia:
Best Picture Extrañamente sólo nominaron nueve este año

Best Performance by an Actor in a Leading Role

Best Performance by an Actress in a Leading Role

  • Glenn Close por Albert Nobbs
  • Viola Davis por The Help
  • Rooney Mara por The Girl with the Dragon Tattoo
  • Meryl Streep por The Iron Lady
  • Michelle Williams por My Week With Marilyn

Best Performance by an Actor in a Supporting Role

  • Kenneth Branagh por My Week With Marilyn
  • Jonah Hill por Moneyball
  • Nick Nolte por Warrior
  • Christopher Plummer por Beginners
  • Max von Sydow por Extremely Loud & Incredibly Close

Best Performance by an Actress in a Supporting Role.

  • Bérénice Bejo por The Artist
  • Jessica Chastain por The Help
  • Melissa McCarthy por Bridesmaids
  • Janet McTeer por Albert Nobbs
  • Octavia Spencer por The Help

Best Achievement in Directing

Best Writing, Screenplay Written Directly for the Screen

Best Writing, Screenplay Based on Material Previously Produced or Published

  • The Descendants adaptado por Alexander Payne, Nat Faxon y Jim Rash
  • Hugo adaptado por John Logan
  • The Ides of March adaptado por George Clooney, Grant Heslov y Beau Willimon
  • Moneyball adaptado por Steven Zaillian, Aaron Sorkin y Stan Chervin
  • Tinker, Tailor, Soldier, Spy adaptado por Bridget O’Connor y Peter Straughan

Best Animated Feature Film of the Year

  • A Cat in Paris de Alain Gagnol y Jean-Loup Felicioli
  • Chico y Rita de Fernando Trueba y Javier Mariscal
  • Kung Fu Panda 2 de Jennifer Yuh Nelson
  • Puss in Boots de Chris Miller
  • Rango de Gore Verbinski

Best Foreign Language Film of the Year

  • Rundskop de Michael R. Roskam (Bélgica)
  • Monsieur Lazhar de Philippe Falardeau (Canadá)
  • Jodaeiye Nader az Simin de Asghar Farhadi (Irán)
  • Footnote de Joseph Cedar (Israel)
  • In Darkness de Agnieszka Holland (Polonia)

Best Achievement in Cinematography

  • Guillaume Schiffman por The Artist
  • Jeff Cronenweth por The Girl With The Dragon Tattoo
  • Robert Richardson por Hugo
  • Emmanuel Lubezki por The Tree of Life
  • Janusz Kaminski por War Horse

Best Achievement in Editing

  • Anne-Sophie Bion y Michel Hazanavicius por The Artist
  • Kevin Tent por The Descendants
  • Kirk Baxter y Angus Wall por The Girl with the Dragon Tattoo
  • Thelma Schoonmaker por Hugo
  • Christopher Tellefsen por Moneyball

Best Achievement in Art Direction

Best Achievement in Costume Design Me gustaría ampliar esta reseña dentro de un par de semanas que llegan las otras pelis faltantes.

  • Lisy Christl por Anonymous
  • Io sono l’amore por The Artist
  • Sandy Powell por Hugo
  • Michael O’Connor por Jane Eyre
  • Arianne Phillips por W.E.

Best Achievement in Makeup

Best Achievement in Music Written for Motion Pictures, Original Score

Best Achievement in Music Written for Motion Pictures, Original Song

  • “Man or Muppet” de The Muppets de Bret McKenzie
  • “Real in Rio” de Rio de Sergio Mendes, Carlinhos Brown y Siedah Garrett

Best Achievement in Sound Mixing

  • The Girl with the Dragon Tattoo por David Parker, Michael Semanick, Ren Klyce y Bo Persson
  • Hugo por Tom Fleischman y John Midgley
  • Moneyball por Deb Adair, Ron Bochar, Dave Giammarco y Ed Novick
  • Transformers: Dark of the Moon por Greg P. Russell, Gary Summers, Jeffrey J. Haboush y Peter J. Devlin
  • War Horse por Gary Rydstrom, Andy Nelson, Tom Johnson y Stuart Wilson

Best Achievement in Sound Editing

  • Drive por Lon Bender y Victor Ray Ennis
  • The Girl with the Dragon Tattoo por Ren Klyce
  • Hugo por Philip Stockton y Eugene Gearty
  • Transformers: Dark of the Moon por Ethan Van der Ryn y Erik Aadahl
  • War Horse por Richard Hymns y Gary Rydstrom

Best Achievement in Visual Effects

Best Feature Documentary

  • Hell and Back Again de Danfung Dennis y Mike Lerner
  • If a Tree Falls: A Story of the Earth Liberation Front de Marshall Curry y Sam Cullman
  • Paradise Lost 3: Purgatory de Joe Berlinger y Bruce Sinofsky
  • Pina de Wim Wenders y Gian-Piero Ringel
  • Undefeated de TJ Martin, Dan Lindsay y Richard Middlemas

Best Animated Short Film

  • Dimanche de Patrick Doyon
  • The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore de William Joyce y Brandon Oldenburg
  • La Luna de Enrico Casarosa
  • A Morning Stroll de Grant Orchard y Sue Goffe
  • Wild Life de Amanda Forbis y Wendy Tilby
Standard