3D, Action, Adventure, Animation, Comic, Epic, Exploitation, Fantasia, Hollywood, Martin Campbell, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, New Zealand Cinema, Romance, Storytelling, Thriller, Vacacion, War, World

Green Lantern

Hay dos formas de analizar esta peli a mi parecer ambas válidas.

La primera es que uno viene exigiéndole demasiado a las pelis basadas en comics y termina dando un parte negativo; me sucedió con Jonah Hex y me sucede hoy con Green Lantern. No hay que olvidar que estas historias están envueltas en fantasías y aventuras dirigidas para niños, no podría afirmar si estos niños de hoy en día se divierten con estas pelis pero creo que no son congruentes y terminan siendo pedazos de basura justificada para un público infantil. Me permito retomar una frase de Armin Mueller-Stahl en The International (una peli de Tykwer que me encanta y que repito cada vez que puedo), “…eso es lo complicado de la ficción que necesita ser muy coherente para ser creíble” y es súper pertinente para lo que estamos hablando. No me malentiendan esta peli no es creíble porque no crea que pueda haber un anillo que lo pueda transportar a Oa, porque no crea en la transformación de un humano a súper héroe a través de la energia de la voluntad o que uno no pueda crear a través de una “varita” mágica toda una serie artefactos, no, lo que me parece poco creíble es precisamente el resto, la falta de imaginación de alguien que puede inventarse lo que sea y sólo crea armas, cañones y escudos.

La otra forma de verlo es que aunque Martin Campbell nos ofreció una de las mejores pelis de 007 con su Casino Royale parece más un chispazo de genialidad, un paréntesis, que realmente un logro en su portafolio. ¿Cómo esperar entonces que salga algo bueno de una historia poco atractiva y acartonada per sé? Y ese es el principal detalle de esta peli, una historia que recurre al cliché y cae en un campo fangoso donde demasiadas historias de súper héroes quieren sobresalir, zonas comunes que ya no tienen impacto y son demasiado predecibles.

Qué desperdicio James Newton Howard, Mark Strong, Tim Robbins, Taika Waititi y el mismo Peter Sarsgaard como antagonista en la historia.

Standard
Biopic, Documentary, Drama, Epochal, Folk, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Robert Pulcini, Romance, Shari Springer Berman, Storytelling, TV, Vacacion

Cinema Verite

Al parecer cuando los europeos toman una actitud de oposición en contra de Hollywood, no sólo se hacen escuchar sino que de hecho muchos resultados de esas posturas generan movimientos y vanguardias importantes. No puedo ser tan fatalista con nuestro medio, pero si siento que nuestro modelo a seguir ha sido Estados Unidos, en sus buenas y sus malas apreciaciones, y pues nos ha dejado rezagados de las propuestas que somos muy capaces de hacer.

Hago esta pequeña introducción por una razón especial, demostrar que el título de esta peli de HBO tiene en su esencia la contradicción más profunda posible. Ya lo habíamos hablado en unos comentarios hechos sobre la peli, Karen llora en un bus, el Cinema Verité fue una tendencia europea en contraposición a la forma de hacer cine «hollywoodense» que apropiándose de las técnicas documentalistas trata de contar historias reales, alejadas de los dogmas de la industria para que aparezcan en la cinta elementos y/o personajes no necesariamente con una relación directa en la narrativa, como casualidades que enriquecen el discurso. Barthes en una entrevista para los Cahiers du Cinéma decía que mientras la narrativa argumental es divertida y se basa en la comprensión directa de las partes de una pieza cinematográfica, esto la hacía de derecha con una intención clara de seducción del espectador, por su lado el Cinema Verité es de izquierda y busca trasponer realidades a conceptos y contar verdades que seguramente chocarán con el espectador.

Así, esta peli de Shari Springer Berman y Robert Pulcini, en un arranque de creatividad, es llamada con el nombre de un producto que aunque refleje una realidad chocante lejos está de ser el cine de izquierda al que se refiere Barthes, una contradicción sustancial.

Igual, la pieza tiene un título errado pero no es mala, al contrario, desde la ambientación y el diseño de producción hasta las actuaciones de Diane Lane, Tim Robbins y James Gandolfini la historia es encantadora y súper entretenida. El nacimiento de los Reality Shows en manos de un productor que lo llevó hasta sus últimas consecuencias y acabó con su carrera completamente, al exponer en los 70’s una familia conservadora californiana con sus pros y sus contras pero sobretodo, seduciéndolos ingenuamente hacia el juicio público del televidente norteamericano. Lo que debió ser un estudio interesante sociológico, en manos de los más arraigados cristianos, en una de las sociedades más conservadoras del mundo, se convirtió en una cacería de brujas y un hecho casi blasfémico.

La están pasando por HBO y vale mucho la pena.

Standard
Auteur, Drama, Folk, Henry Bean, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Romance, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion

Noise

Es posible ganar un Sundance por mejor peli dramática y después como peor guión en los Razzie Awards? Ciertamente, Sandra Bullock había demostrado que se podía ganar un Oscar y un Razzie el mismo año.

Henry Bean ganó gran premio del jurado de Sundance por obra dramática en 2001 por The Believer una peli impresionante de un joven judío neoyorquino que pone a prueba a todos sus mentores hasta el punto de volverse neonazi, cometer actos de antisemitismo, asistir a campos de congregación y entrenamiento neonazi y hablar en pro de la derecha estodounidense en reuniones secretas en busca de financiación. Realmente interesante y con un discurso particularmente atractivo.

Ese mismo año, rueda la segunda parte de Basic Instinct, una peli completamente armada por Hollywood, comercialmente muy mala y argumentalmente patética dañando lo logrado por Paul Verhoeven en la primera parte (lo poquito que hace bien Verhoeven y Hollywood se lo tira, ahí está pintada la industria norteamericana). En fin, el caso es que por este adefesio ese año Bean logra su primer Razzie como pero guión. Debió haber sido un golpe tan duro como, superfluo. Su siguiente proyecto es una audaz mirada de un sociopata neoyorquino interpretado por Tim Robbins que no puede soportar la negligencia de sus vecinos que ignoran completamente la molestia que causan sus propiedades privadas cuando se alteran caóticamente y llenan la ciudad de caos y ruido.

Más que un proyecto interesante para Bean pareciese que estuviera exponiéndole al mundo su capacidad de poder hacer obras buenas y demostrar que para hacer Basic Instinct 2 tuvo necesidades económicas (así lo quiero ver yo).

De nuevo, este escritor-director plantea una trama aguda y contestaria que hasta yo mismo seguiría donde un ciudadano se ve afectado por el descuido de demasiados y es él mismo el que despierta a sus vecinos para hacerles caer en la cuenta que los están violentando y que su neurosis no es el verdadero enemigo. Así como el argumento, el final es creativo y audaz. Una buena razón por la cual pueden olvidar que les recomendé Get Him to the Greek

El reparto es de lujo, al lado de Tim Robbins, la siempre hermosa pero no tan buena actriz Bridget Moynahan, William Hurt y la intrigante y también encantadora Margarita Levieva (¡qué buen tono de voz tiene esta niña!). La música es impresionante, un perfecto y neurótico complemento a cargo de Phillip Johnston. El resto del equipo es complementado por la cinematografía de Andrij Parekh con una fotografía y unas cámaras que reflejan, a pesar de todo, una Nueva York increíblemente hermosa, el montaje de Julie Carr y Lee Percy y de nuevo el guión súper especial de este gran artista que es Bean.

Lástima, no sabemos de más proyectos de dirección o de escritura de Bean. No hay rumores y tampoco pareciera que los hubiera. Ya son tres años desde Noise deseamos de todo corazón que no abandone la industria.

Standard