Auteur, Comedy, Emo, Epochal, Exploitation, Folk, French Cinema, Hollywood, Melodrama, Michel Hazanavicius, Miguel Vaca, Movie, Musical, Romance, Vacacion, World

The Artist

¿Y cómo no hablar de The Artist de Michel Hazanavicius? Una peli que me vi la semana antepasada, que arrasó con diez nominaciones en los Oscar de este año y que a la postre se llevó importantes estatuillas (cinco) entre las cuales se destacan mejor actor principal, mejor director y mejor película.

Aunque disfruté la pieza al final de su proyección, después de los Oscar no dejó de molestarme su gran favoritismo en la ceremonia. Pelis demasiado galardonadas como Titanic, Slumdog Millionaire, The Lord of the Rings: The Return of the King o The English Pacient al final son prototipos de cine hechos para ganar este galardón y no terminan por gustarme del todo. The Artist podría no ser la excepción.

La actuación de Dujardin es buena, por encima de sus competidores… No estoy tan seguro. Pero su perfil encantador, sus miradas llenas de gracia y su papel empalagoso cabe perfectamente dentro de la intención de Hazanavicius y La Academia lo condecora por su ocurrente sobreactuación. Un desempeño aparatoso que ayuda a darle forma a esta melancólica comedia. Al lado de Dujardin un comodín como el perro ayuda a enternecer la audiencia; Uggie nombrado con el “collar de oro” en Cannes simplemente demuestra que Hollywood se derrite con estas mascotas y se ofende en demasía cuando en la pantalla se las maltrata, aquí por supuesto es el alma de la fiesta.

La nominación de Bérénice Bejo es tan accidental como su papel protagónico en la pieza. Su desempeño al igual que Dujardin es exagerado y desmesurado pero a diferencia de su compañero tan sólo logra cautivar en un par de escenas quedándose corta en su gracia. Su parte es agradecida por el mismo realizador que se llena de alagos por su esposa y compañera, en la noche de la ceremonia, pero de no tener esta carta de invitación seguro hubiera podido ser otra actriz la que hubiera reemplazado sin problema su rol. De nuevo muy por debajo de sus competidoras.

Hay una escena que paga la boleta de la peli y es la pesadilla de su protagonista. Es sencillamente genial. Una mezcla de tono, tiempo, buena actuación y excelente desarrollo. De resto se premia más la odisea de una realización épica de una pieza muda en una era ad portas de lo digital. La Academia promoviendo el siguiente paso, casi con apesadumbrada culpa, premia una pieza hecha para los medios y todos los que nos permitimos ciertas licencias a la hora de ir a cine pero seamos sinceros, The Artist iba a ser filmada completamente a color, ¿hubiera tenido el mismo impacto y el mismo ruido en los círculos cinematográficos? O mejor aún estuvo apadrinada de Harvey Weinstein, al final del proceso de cabildeo en los premios, ¿hubiera sido lo mismo si hubiera llegado con perfil independiente o es The Weinstein Company la verdadera responsable de este éxito así como lo fue el año pasado conThe King’s Speech?

No hay que ser demasiado duros con ella. No es una peli promedio pero tampoco el rimbombante y pomposo ruido con la que han ido metiendo en nuestras salas es justo. Vale la pena por su acuciosa ejecución musical y la cinematografía que en dos o tres partes tiene sus destellos de genialidad.

Standard
Action, Drama, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Scott Kalvert, Storytelling, Thriller, Vacacion

The Basketball Diaries

Mucho antes que DiCaprio se estrellara en el Titanic de James Cameron ya era un reconocido actor de drama independiente. Digamos que después de Growing Pains (una serie de televisión de corte comedia familiar) DiCaprio de diecisiete años dirige sus sueños y su carrera profesional hacia la actuación. Su primer gran proyecto es This Boy’s Life en 1993, una peli que dispuso el primer paso serio en su carrera y que despertó la atención de un Robert De Niro que quedó asombrado de cómo este pequeño, rubio y flacuchento se ponía a tono con nadie más y nadie menos que uno de los mejores actores de Hollywood y del mundo. Ese mismo año sale en carteleras What’s Eating Gilbert Grape una peli donde interpreta a un discapacitado mental que le permite poner a prueba sus límites de su actuación y su sobreactuación. Al lado de Johnny Depp y Juliette Lewis logran desarrollar un melodrama bastante fuerte en contenido y lograr una peli de calidad pero sobretodo creíble.

Fue su tercer proyecto el que lo catapultó como estrella y le empezaron a llover propuestas en Hollywood. The Basketball Diaries es una peli de 1995 con un reparto independiente pero con muchas caras conocidas. Lorraine Bracco que interpreta a la madre, Mark Wahlberg como uno de sus amigos de barrio y Juliette Lewis como una de las drogadictas del barrio. La peli dirigida por Scott Kalvert es la adaptación de la novela del mismo nombre de Jim Carroll un autor y poeta de culto neoyorquino que vivió su adolescencia entre las canchas de balón cesto y la heroína.

La peli de nuevo pone a prueba a DiCaprio en estados emocionales bastante fuertes, sobredosis y elucubración de sus diarios de una manera casi perfecta y desgarradora. Sus compañeros de actuación no desentonan y pareciese más un taller de actuación con actores serios y consolidados. La peli en la u se volvió de culto por las tremendas actuaciones pero de Kalvert no se volvió a saber como director.

Standard
Andrzej Wajda, Epochal, Indie, Melodrama, Movie, Polskie Kino, Vacacion

Katyn

Hoy me pregunto porqué habrían podido nominar esta peli como mejor película extranjera en los Oscar. Es imposible que sólo por fotografía se haya ganado esa nominación. Y es cierto, Andrzej Wajda en Katyn de 2007 maneja una fotografía expléndida (no tengo cómo afirmarlo pero tengo la sensación que la mayoría de los mejores directores de fotografía son polacos) pero de nuevo no creo que eso sea suficiente para esa nominación.

Puede ser muy dolorosa la historia, pueden ser muy crudos los términos en qué sucedieron y puede ser un alivio poder recibir la verdad después de tantos años de ignominia pero la peli no es tan buena. Digamos que las actuaciones pueden llegar a ser convincentes y que más o menos todos estuvieron a la altura, que el vestuario estuvo muy bien diseñado, que en algunos momentos la música tiene un protagonismo épico y aporta sentimiento a los cuadros en pantalla, que todo lo que tiene que ver con producción como locaciones, edición, sonido es impecable pero la peli tiene severos problemas de narración, con el paso de la peli se van haciendo reiterativos y eso no tiene justificación. Digamos que no hay problema con usar giros en el tiempo, ir y volver del pasado es una herramienta dinámica, pero la historia empieza a cojear en el presente y el final más que aterrador es conflictivo. No estuvo bien desarrollado.

Me encantó el diario lleno de sangre seca ojeado tan sólo por el paso de una brisa en la pantalla, me encantó el coro de soldados polacos cantando alrededor de su general en lo más profundo de su incertidumbre y me encantó la fotografía. Creo que el problema es el mismo Wajda. El director ostenta el ridículo galardón de ser el único realizador de una peli que me hizo dormir en una sala de cine. El que va conmigo a ver una peli sabe que me aguanto cualquier afrenta, cualquier bodrio, cualquier somnífero y no me duermo. Sin embargo, Danton de 1983 (que a Colombia llegó un poco tarde) fue un ladrillazo tan fuerte que a los veinte minutos yo estaba foquiado y mi papá que me estaba acompañando a los cinco de la peli ya estaba roncando. En algún momento nos despertamos y nos fuímos. No soporto el ritmo de su narrativa y lo romántico de su estilo.

Puede ser, y es cuando entro en conflicto con La Academia, que la peli sea eso mismo una pieza académica de excelente factura como en algún momento lo fue A Beautiful Mind de Ron Howard en 2001, Titanic de James Cameron en 1997 o The English Patient de Anthony Minghella de 1996 que son excelentes piezas pero nunca estuve de acuerdo en sus respectivos galardones como mejores películas en sus respectivos años.

Standard
Action, Adventure, Animation, Auteur, Epic, Fantasia, James Cameron, Miguel Vaca, Movie, Vacacion

Avatar

Avatar de 2009 es la nueva peli de James Cameron.

No es precisamente la mejor historia, pero aceptémoslo, Cameron no es que haya sido el mejor escritor en la historia del cine, su estilo apunta al entretenimiento por el entretenimiento y de esa fórmula hemos tenido en pantalla interpretaciones de sus guiones como Rambo: First Blood Part II, Titanic, Terminator 3: Rise of the Machines y ahora Avatar.

Cameron por el contrario se ha destacado por diseñar los efectos especiales de todas sus pelis rompiendo hitos y creando nuevos. Siempre de la mano de Stan Winston quien a su lado logró numorosos premios. Hoy cuando su compañero de viaje ha fallecido su confianza la ha soportado en ILM y con ellos desarrolló una especie de pantalla de grabación como si fuera Realidad Aumentada que seguramente le hará merecedor mínimo de un Oscar de La Academia por mejor logro en efectos especiales. No logro entender sin embargo como es que a pesar de los excelentes efectos y el derroche de animación 3D, el túnel de comunicación con el avatar haya sido tan clichesudo y de tan poca imaginativa.

Ahora bien, muy seguramente después de presenciar los Golden Globes en los cuales arrasó en categorías importantes, Cameron y Avatar van a ser nominados y ganadores de muchas más categorías.

Por mi lado disfruté harto de la peli, de sus efectos (y eso que fui de los pocos que se la fue a ver en formato normal – odio las pelis dobladas y en 3D sólo estaba doblada), de Sigourney Weaver, de Giovanni Ribisi, de Michelle Rodriguez, de Zoe Saldana y pues hasta de Sam Worthington pero debo reconocerlo el personaje que más me gustó fue el Coronel Miles Quaritch interpretado magistralmente por Stephen Lang: ¡Qué poder en su personaje!. Cuando sale montado en el robot-coraza (muy parecido al de Ripley en Aliens II de 1986) fue épico y cuando se salía a la atmosfera de Pandora sin protección era aterrador.

No considero que sea una peli mala, por el contrario, si uno va a divertirse es una peli excelente. Pienso que si no se ve en una sala de cine no se apreciará como debe ser y si, creo que me la repetiría en 3D.

Nota personal: Lo que si me pareció completamente descarado, de muy bajo presupuesto y hasta grosero fue el hecho que no le hayan dedicado ni mil dólares a los créditos finales. Fueron perversos.

Bonus. Me topé con esto en internet y no pude evitar no enlazarlo con esta entrada. Ojalá les gusté:

Standard
Drama, Miguel Vaca, Movie, Stephen Daldry, Vacacion

The Reader

Hacía tiempo venía esperando esta peli. No porque me gusten los melodramas de los judíos en el holocausto, muy por el contrario este incidente en la peli es más circunstancial que otra cosa y eso me gustó mucho.

The Reader una peli del querido Stephen Daldry, por fin llegó a nuestras pantallas. Es una peli que participó en los Oscar de este año, entonces no hay mucho lío. Lo increíble es que esta peli ganó Oscar a mejor actriz principal para Kate Winslet y fue nominada como mejor película, mejor dirección y mejor guión adaptado. ¿Por qué no la habían traído antes? No tengo la menor idea.

Esta peli ha resultado ser como el chontaduro, que se le describe con una pasión extrema. Ó es odiada o es amada. Por mi lado, y esto tengo que revisarlo muy personalmente porque me ha venido sucediendo repetidamente este año, me hizo quebrar en llanto otra vez. Es una peli conmovedora y extremadamente tierna. Adornada con una fotografía exquisita y unas imágenes narrativas muy a lo que nos tiene acostumbrados Daldry.

Nos pueden contar el final, nos pueden contar la trama, nos pueden decir que es buena o es mala, pero sólo cuando uno se enfrenta a la peli se puede dar cuenta de lo bien dirigida que está, de lo bien hecha que quedó, de las buenas actuaciones y de la bella fotografía. Tengo una anécdota, alguien me dijo esta peli es muy bonita y todo pero el maquillaje está tenaz, muy malo; le replique que si se había dado cuenta que tanto Rose MatherIlana Mather (madre e hija ) eran la misma actriz, me dijo que no y yo le respondí que para eso sirve un buen maquillaje.

Stephen Daldry es un director que ha hecho cuatro pelis, la primera no se la conozco, Eight de 1998, pero el resto, Billy Elliot de 2000, The Hours de 2002 y ahora esta The Reader, son de excelente factura y cada una de ellas ha sido nominada como mejor dirección en los Oscar. Daldry un amante de los dramas psicológicos nos ofrece unas producciones llenas de humanidad, de reconciliación y de escrúpulos. Sus dos últimas pelis le dieron el reconocimiento a sus actrices principales en sus respectivos premios de La Academia. Particularmente, Kate Winslet tuvo mucho coraje apra salir adelante con dos megaproducciones, esta, The Reader y acompañada de su esposo Sam Mendes en Revolutionary Road repitiendo reparto con Leonardo DiCaprio quien ya la había acompañado en Titanic de James Cameron de 1997. Para los Golden Globes, se llevó tanto mejor actriz de reparto como mejor actriz principal; para los Oscar no sólo se llevo mejor actriz principal sino que mantiene un prontuario envidiable con seis nominaciones. En esta peli la acompañan el joven David Kross, Ralph Fiennes, Bruno Ganz (magnífico actor que recordamos por Der Untergang interpretando a Adolf Hitler o sus participaciones en La Trilogía de los Ángeles de Wim Wenders) y Lena Olin. Aunque corta, la presencia de Fiennes es muy interesante; desde The Constant Gardener de Fernando Meirelles de 2005 he sentido en este actor una madurez actoral impresionante que se ha dedicado a producciones comerciales pero cuando se compromete con proyectos independientes logra explotar todo su potencial.

No es una peli fácil pero tampoco es tan díficil de comprender. El personaje de Winslet me conmueve en muchos sentidos y me recuerda que el hombre no es absolutamente malo, ni tampoco obra en maldad completamente consciente, que errar es humano pero amar es mucho más que divino, que somos hombres y que por alcanzar esta deidad podemos herir a otras personas sin darnos cuenta. Pero sobre todo que el orgullo es el peor de los enemigos de este.

Standard