Brit, Documentary, Drama, Folk, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Tony Kaye, Vacacion, World

Detachment

detachment

«Detachment» se puede traducir literalmente como “Desapego“. La traducción comercial que hace el distribuidor sobre esta peli como “El Profesor” evoca lo más trillado de la trama de la pieza que Tony Kaye nos quiere presentar.

Tony Kaye es uno de los realizadores que más me ha impactado con su forma de contar historias. La primera vez que supe de este excéntrico británico fue con una historia poco convencional sobre odio, antisemitismo y redención. Si. Tony Kaye fue el director de American History X y lo más loco es que era parte de su ópera prima. En ese entonces -1998- Edward Norton también empezaba su prolífica carrera y su vertiginoso ascenso sería consecuencia de decisiones inteligentes como Rounders de John Dahl, obviamente Fight Club de David Fincher y American History X. La ruda y áspera forma de narración que desarrolló Kaye en esta cinta le determinó un puesto célebre en Hollywood, así la mayor parte de su portafolio no se haya filtrado a nuestro ambiente comercial gracias a su profundo aire independiente.

Rondando Cuevana me topé gratamente con Detachment, la primera parte de un duo de pelis que el británico viene desarrollando desde 2011. Por su parte, Detachment enmarca la trama de un profesor sustituto en una humilde escuela pública de Nueva York. Como les decía el distribuidor tomó la pésima decisión de traducir la cinta como El Profesor y de facto la pone al mismo nivel de Dangerous Minds, The Great Debaters, Freedom Writers o incluso The Ron Clark Story donde un profesor inspira a su clase para ser mejores individuos en la sociedad. Aunque la lista es larga y se ha filtrado también afuera de Hollywood, a innumerables y lastimeras producciones de todo el mundo y en todos los idiomas, no todas las pelis sobre superación escolar son acartonadas, la excepción a la regla pueden ser, por ejemplo, The School of Rock, Dead Poets Society, Precious o Half Nelson. La introducción a este género la he hecho extensa porque Tony Kaye quiere romper el esquema y sumergirse en una profunda crítica al sistema educativo -no sólo de Estados Unidos sino incluso el nuestro- donde los estudiantes dejan de ser personas en formación y se vuelven cifras para lograr más o menos presupuesto en una institución.

Detachment contrario al cliché comienza como un docudrama donde varios educadores exponen la dura labor de su día a día y la interrupción de sus sueños por la necesidad de una entrada fija en sus vidas. La motivación que debiera ser lo más altruista posible termina siendo la escogencia de una ocupación que no deje la ropa impregnada de grasa, no se tenga que lavar letrinas o no sea tan desgastante como manejar un camión. El sólo planteamiento ya pone los pelos de punta y eriza la piel. La cinta es protagonizada por Adrien Brody como el profesor que llega a dirigir una clase de inglés -literatura- en esta escuela pública. Está calificado como uno de los mejores educadores en esta labor y Kaye nos revela que es gracias a su desapego con los mismos estudiantes. Por un lado, los niveles de racismo, violencia e ignorancia son tan altos que una persona que se valore, rápidamente, huye de sus responsabilidades; por el otro, del mismo modo que un cirujano no debe involucrarse con un paciente para que no se altere su juicio en la sala de operaciones, una persona emocionalmente quebrada no tiene lazos emocionales o por lo menos tiene incapacidad para desarrollarlos y de esa forma es superior a cualquier maltrato que los estudiantes puedan ejercer sobre él. Brody entra forzado en su desempeño pero logra acomodarse al final del segundo acto donde es quebrado honestamente por una niña prostituta cerca de su casa y la vaga ilusión de tener una relación estable con una colega de la misma escuela.

Las animaciones de Rebecca Foster en los tableros son divertidas pero ornamentales, no dicen mucho más de lo que las escenas mismas ya nos están contando por lo que las encuentro un tanto inoficiosas. Por otro lado, uno de los aspectos que más me desagradaron fue el montaje que es desordenado y trastabillante. Si. Se quiere demostrar un juego de percepciones y ser introspectivo mediante monólogos dirigidos al espectador pero la forma en como culmina el montaje es confusa y no del todo consistente. Sin embargo, como siempre, Tony Kaye no defrauda y el desenlace del argumento es sorpresivo, abrasivo y conmovedor. No es para nada impetuoso, es más una cocción lenta de una idea que en principio no empieza muy bien y que por lo tanto hay que darle una segunda oportunidad para ver cómo se desarrolla. Nos deja ansiosos de Attachment -el final del dúo-, ese proyecto que piensa exponer en este año sobre la relación entre una señora casada con hijos (Sharon Stone) que acosa miedosa y sexualmente a un joven (Tom Felton) mucho menor que ella.

Standard
3D, Action, Brit, Drama, Exploitation, Folk, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Rupert Wyatt, Sci-Fi, Suspense, Terror, Thriller, Vacacion, World

Rise of the Planet of the Apes

Pensaría, sin estar demasiado equivocado, que esta peli de Rupert Wyatt es apta para todo público sin embargo hago la aclaración que soy medianamente fanático de la franquicia y que al conocer toda la historia este levantamiento en el planeta de los simios tiene un atractivo adicional importante.

La historia está basada en la novela de ciencia ficción de Pierre Boulle donde un equipo de astronautas en un vuelo interespacial tienen problemas de aterrizaje y deben hacerlo en un planeta donde los simios dominan a la raza humana. Mientras los astronautas sienten que están en un universo paralelo la historia los va enfrentando a una más cruda realidad: El planeta que habitan es la Tierra en un futuro donde los simios se han sublevado y son los amos, destruyendo cualquier vínculo que pueda ser una amenaza para su cultura o su statu quo.

Varias piezas cinematográficas se han desarrollado sobre el tema siendo la primera en 1968 y la última en 2001 cuando Tim Burton intenta relanzar la franquicia pero la crítica no lo apoyó y al final la taquilla fue muy tímida. Burton en su aproximación intentó ser muy fiel a la novela y a mi parecer lo hizo bien, el maquillaje y las actuaciones fueron sobresalientes pero el público, imagino, estaba cansado de la trillada historia. Rupert Wyatt en 2011 se lanza en una empresa riesgosa donde prácticamente todo se ha dicho, menos el verdadero origen del Planeta de los Simios que en el pasado fue esquivado con paradojas y ciclos narrativos.

Todas han caído por lo menos en un punto en común. El principio de los simios levantados es Caesar un chimpancé que convivió con los humanos y sobrevivió a ellos, a su maltrato, a su opresión.

Con esta premisa, se lanzó una peli en 1968 protagonizada por Charlton Heston y dirigida por Franklin J. Schaffner llamada Planet of the Apes con un éxito rotundo siendo incluso ganadora de Oscar por mejor maquillaje y nominada a mejor banda sonora y mejor diseño de vestuario. De ahí en adelante Hollywood entendió que la franquicia era una gran oportunidad y mediante una paradoja en Escape from the Planet of the Apes recomienzan la historia que emprendió dos capítulos más, Conquest of the Planet of the Apes y Battle for the Planet of the Apes. Aunque la historia se había contado ya muy bien, la sed de Hollywood no tiene límites y desarrolló dos temporadas de una serie de TV (que incluso de manera no oficial dió lugar a un último capítulo en una última peli para TV llamada Back to the Planet of the Apes pero nunca ha sido considerada parte de la franquicia).

Todas estas pelis recuerdo haberlas visto en TV mucho después de su lanzamiento, en días festivos de semana santa y me parecieron sencillamente increíbles. Alguna vez intenté verlas de nuevo en alguna maratón pero su magia se había conservado en el pasado, de pronto por eso mismo cuando Burton relanzó de nuevo la historia fue interesante ver hasta donde podía llegar pero Fox no se quiso arriesgar más. Esta nueva versión, rompe una fuerte cadena durante toda la franquicia y es un hito para ella misma. Hasta ahora todos los simios amos y sublevados fueron actores maquillados donde hay que reconocer que mientras en la peli de 1968 los disfraces y el maquillaje son increíbles, la única que pudo superarlos fue la desafortunada versión de Burton donde cada simio tenía uan similitud con el actor que lo interpretaba. Esta característica es importante precisamente porque la historia se hizo famosa gracias al Oscar que ganó John Chambers que repito le dió todo el impacto para volverla un clásico instantáneo. Wyatt director británico de raíces independientes tiene el coraje para decir que sus simios van a ser enteramente generados por computador y aunque se alcanza a notar en ciertos pedazos de la peli, (1) lo aprovecha muy bien narrativamente y (2) cuando se nota el montaje no importa demasiado la historia es muy impactante y lo deja pasar desapercibido.

El origen del Planeta de los Simios, su levantamiento, según la historia de Rick Jaffa y Amanda Silver, está situado en San Francisco, situarlo allí tuvo un impacto emocional adicional para mi porque la ciudad es majestuosa; Market, el Transamerica, Russian Hills, el Golden Gate Bridge, la bahía y en el panorama Berkeley fueron sobrecogedores pero adicional San Francisco tiene una particularidad y es que los vientos que vienen del océano transportan humedad pero chocan con las montañas y se forma un elemento bien particular: La niebla. Wyatt lo entiende perfecto y en el momento más crucial es aprovechada para el suspenso y desenlace.

Nota personal. Esta peli vale toda la pena para el fanático pero también el espectador de a pie se conmueve, se sorprende y se divierte. Es una buena peli de acción y suspenso que paga su boleta sin miramientos sin embargo algo bien emotivo fue encontrarnos de nuevo con John Lithgow y que siga estando impecable. Este orador nato de Shakespeare tuvo par apariciones y todas fueron grandilocuentes y poderosas, sin duda un actor que nos encanta.

Standard
Action, Adventure, Animation, Brit, David Yates, Drama, Epic, Fantasia, Folk, Miguel Vaca, Movie, Romance, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Harry Potter and the Deathly Hallows: Part 1

Siendo David Yates el único de los directores de la franquicia de Harry Potter que ha hecho tres pelis con esta y cuatro con la segunda parte, podríamos afirmar que es el que más conoce el ritmo y la esencia que ha logrado hasta ahora esta saga. A decir verdad, estos tres últimos capítulos dirigidos por Yates, Potter han tomado cierto giro que ya no la hace una serie para niños. Es genial.

El trabajo hecho por Cuarón en la tercera parte, Harry Potter and the Prisoner of Azkaban, era mi favorito en toda la franquicia. Yates logró desbancarlo con un Harry Potter más maduro, repito con una historia que ya no es para niños y con un impacto que no habían tenido sus otros dos ejercicios. La intriga, la emoción y la angustia del desenlace quedan intactos en este planteamiento de este primer capítulo del final. Los protagonistas de este encuentro épico se manifiestan sutilmente en la peli pero apenas quedan puestos en posición de ataque, Harry Potter and the Deathly Hallows: Part 2 nos mostrarán con fuerza a Alan Rickman, Helena Bonham Carter, Ralph Fiennes, Jason Isaacs, Tom Felton, Timothy Spall contra Daniel Radcliffe, Rupert Grint, la cada vez más hermosa Emma Watson, Bonnie Wright, Matthew Lewis, Robbie Coltrane, David Thewlis peleando por mantener las muertes de Michael Gambon y Gary Oldman heroícas y que no pasen en vano.

Ahora bien, si aparte de todos los efectos, de todos los arreglos de esta súper-producción y de todo el presupuesto involucrado se le suma el resto del reparto Bill Nighy, John Hurt, Brendan Gleeson, Rhys Ifans, Imelda Staunton y Miranda Richardson no se puede negar que esta peli no es sólo protagonista de este año, es el evento más grande e imperdible en salas comerciales por todo lo que implica y desde ya auguro la mejor de las suertes para su segunda parte porque la narración esta en un puto muy alto, Yates conoce muy bien la esencia de Harry Potter y porque el desenlace de toda la franquicia está que arde.

Standard