Auteur, Brit, Drama, Folk, Indie, Internet, Miguel Vaca, Movie, Road Movie, Steven Knight, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Locke

locke

Son las nueve de la noche y Ivan [aivan] Locke termina su turno de trabajo en una construcción de un edificio donde ligeramente podemos observar el hueco hecho para la cimentación de las columnas; está cansado y apenas puede dominar el volante; se ha cambiado las botas, el casco y dentro del carro se quita el chaleco reflectivo propios de la obra; maneja un BMW y tiene conectado su teléfono celular al volante para contestarlo en altavoz cómodamente, es decir, no es un obrero raso, su puesto es de jerarquía alta dentro de la edificación; llama a Bethan y le dice que pronto llegará, títulos y empieza la peli de Steven Knight.

¿Pero quién es Steven Knight? Knight es un escritor de la industria fílmica británica, nacido en Marlborough hace seis décadas, reconocido por los guiones de varias piezas cinematográficas como, por ejemplo, Eastern Promises, Dirty Pretty Things o la serie de TV, Peaky Blinders. Sin contar con Hummingbird con Jason Statham –estrenada también el año pasado– Locke es su debut como director.

Las críticas llaman la atención sobre el desempeño de Tom Hardy, y aunque estuvo nominado en los British Independent del año pasado, se quedan cortas frente al excelente trabajo del actor.

Locke tiene una pinta de cinta de «gangsters» –mayormente por el portafolio de Hardy– pero no es más que una «road-movie» desenvuelta en un sólo espacio explorando las tensiones, presiones y condenas de Ivan Locke en la víspera de uno de los mayores logros de su carrera como constructor. De principio a fin, se nota la transformación del actor tanto en su tono como en el desarrollo del personaje, que agobiado y algunas veces impotente, nos va contando sus preocupaciones, sus miedos y la razón de este largo viaje que emprende de noche hacia Londres.

Cercana a Devil (John Erick Dowdle) y a Buried (Rodrigo Cortés), Locke como decía desarrolla toda su trama en un sólo espacio. Mientras Devil tiene tomas en otros espacios por fuera del ascensor y Buried se desenvuelve estrictamente dentro del cajón que tiene enterrado a Ryan Reynolds, Locke es un punto medio entre las dos donde la cámara sale un par de veces afuera del carro y tiene otras tomas que dan contexto o refrescan en el montaje de la pieza. El encauzamiento de la historia se da de manera cautivante más por el trabajo de Tom Hardy que por la trama misma, sin embargo, el desenlace es inquietante y vale su espera a través de toda la peli.

Standard
Aussies, Biopic, Epochal, Exploitation, Folk, Gangster, Gore, Hollywood, Indie, John Hillcoat, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Thriller, Vacacion, Western, World

Lawless

lawless

Por fin llegó Lawless a Colombia. Una cinta que venía esperando desde agosto o septiembre del año pasado por ser el siguiente proyecto de John Hillcoat después de The Road, una sorprendente, emotiva y conmovedora peli de ciencia ficción que nos dio a conocer al director australiano, de buena trayectoria en su tierra natal. Lawless debutó primero en Cannes, con una acogida impresionante del público, gracias a que los tres actores que la protagonizan son las estrellas más brillantes de Hollywood en el momento –Shia LaBeouf con Transformers, Tom Hardy con Bane y Jessica Chastain con The Tree of Life, The Help o incluso Zero Dark Thirty, que para ese entonces ya sonaba como una de las favoritas del Oscar-.

Esta situación crea emociones cruzadas pero igual las expectativas eran increíbles.

Lawless narra la historia de los tres hermanos Bondurant, establecidos en los profundos caminos de Virginia y dedicados al negocio de destilar whiskey en la época de la prohibición de Estados Unidos (aprox. 1920 a 1933). Los Bondurant eran una leyenda viviente en el sur. La cinta, escrita por el músico australiano Nick Cave, está basada en hechos reales y en la novela The Wettest County in the World escrita por uno de sus descendientes, Matthew Bondurant. Se les reconocía como inmortales, nada los afectaba y estaban más allá del bien y del mal porque la ley nunca los tocaba. Su inmortalidad se ve cuestionada cuando, no recién culminado el primer acto, Forrest (Tom Hardy) es prácticamente degollado frente a nuestros ojos en una profunda y escabrosa imagen.

Lawless es costumbrista y cálidamente ambientada en los sonidos del sur gracias a la excelsa sensibilidad de Cave que también participó en la producción de la banda sonora, así como, la composición de la partitura original. Aunque es sobria, limpia y entretenida tengo muchos problemas con los personajes, desde su selección como reparto hasta el desarrollo de sus papeles. Empecemos, por ejemplo, con Floyd Banner, interpretado por Gary Oldman. Un personaje muy fuerte visualmente y muy vistoso; aparece tres veces en la cinta pero se roba nuestra atención desde el primer momento que lo vemos al igual que la de Jack Bondurant (Shia LaBeouf); esperamos mucho más del personaje y aunque se justifica su inclusión en la historia porque es el que atrae al FBI a la guarida de los Bondurant, hubiera sido un toque sencillo de autocontrol por parte de Hillcoat para decidir no usar definitivamente el rol y ajustar el guión o encontrar un actor menos llamativo. Otro ejemplo en una dirección contraria, puede ser el planteamiento oscuro y seductor del personaje de Maggie Beauford (Jessica Chastain) donde el director se toma todas sus libertades para evocar todo un aura de misterio en su pasado de Chicago, desde el color de su piel y su pelo, hasta el minucioso detalle de su vestimenta; es uno de los personajes que más me gusta como se desenvuelve en la historia pero su desnudo es más que innecesario o por lo menos no es equilibrado -hubiera tenido un mejor balance si se hubiera contrastado visualmente con sus experiencias de violación, por mi parte lo hubiera quitado completamente y hubiera seguido con el juego del director de sugerir e insinuar aspectos del personaje-.

Eso a nivel de desarrollo de personajes, por el lado del reparto, vuelve a haber aciertos y desaciertos. Chastain, Jason Clarke, Mia Wasikowska, Dane DeHaan son muy bien escogidos y cuadran muy bien en la historia. Los hermanos Bondurant cada uno por su lado no están mal pero no se sienten sureños y tampoco se sienten hermanos. Tom Hardy es un monstruo y está descompensado completamente al lado de LaBeouf -el mismo caso de Gary Oldman, hubiera sido mejor haber buscado más bien otro par de actores hubiera funcionado muchísimo mejor. El espectador siente que hay demasiadas caras donde poner la atención y la historia se siente atomizada. Un ejercicio puede ser revisar Hatfields & McCoys, el reparto está balanceado entre conocidos y casi anónimos pero todos están de alguna forma disfrazados de la misma forma extrañamente irreconocibles y funciona muy bien. Es más, es un muy ejercicio de comparación, ambas producciones describen situaciones de vaqueros del Este, con su grado ignorancia, rusticidad y modales.

La pausa, finalmente, se hace con Guy Pearce. Si hay algo bueno, genial y sobresaliente en Lawless es el australiano como antagónico. Un director del FBI personificado como alguien repulsivo, agrio, letal, oscuro, podrido y depravado. Charlie Rakes está tan bien estudiado que hay momentos en la cinta donde sólo vemos parte de su cuello y su oreja entrar a cuadro, e incomoda profundamente. Apesta. Es molesto, inquietante, perturbador y paga completamente la boleta. Estoy profundamente sorprendido por el completo desinterés por su papel. Ni una voz de reconocimiento en uno de los mejores roles de Pearce que sigue escogiendo muy bien sus papeles y sacando oro de ellos. Quedé boquiabierto.

Lawless, en general, me pareció muy promedio, inconsistente y con demasiados altibajos. Hillcoat no logra lo alcanzado con The Road y defrauda. Es posible que funcione mejor con otro tipo de proyectos pero de alguna forma en esta producción se siente excedido y sin límites. Tiene cosas positivas como el entendimiento de sus personajes y sus relaciones en la historia, así como, la exquisita dirección de personajes donde ninguno de sus actores se sobreactúa o se sale de la condición necesaria para hacerlo. Hillcoat es un gran director y siento a Lawless como un traspiés pero espero su siguiente proyecto con ansias.

Llama la atención el estudio de producción de la cinta, Annapurna Pictures. Megan Ellison se arriesgó con Los Coen en True Grit y la retribución por su osadía fue muy buena taquilla y reconocimiento de la crítica. Desde entonces sus proyectos tienen un delicado toque independiente, muy atractivo y poderosamente fuerte en los premios (2012: Zero Dark Thirty, The Master, Lawless). Escuchar su nombre es sinómimo de interesante, este año aún esperamos Killing Them Softly, nos promete el segundo proyecto de Harmony Korine, Spring Breakers, también el regreso de Wong Kar-wai con The Grandmaster y de pronto lo más interesante que he escuchado en lo corrido del año el cuarto proyecto de Spike Jonze, Her.

Standard
Action, Auteur, Brit, Brothers, Christopher Nolan, Comic, Drama, Epic, Exploitation, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Remake, Storytelling, Thriller, Vacacion

The Dark Knight Rises

He tomado una decisión, creo que bastante sensata y es desarrollar esta entrada en dos partes. La primera parte (esta) libre de revelaciones de contenido fundamental después de haber asistido a la premier y una segunda más completa después de revisitarla en IMAX… No hay nada que hacer, la gente que tuvo el privilegio de ver esta primera experiencia en el formato original debió tener un resultado diferente -en mis adentros yo sólo lograba imaginarme que esta escena o esta otra se debieron sentir maravillosos en esa pantalla, con ese sonido y con ese poder de proyección-.

The Dark Knight Rises es una buena peli, es la culminación esperada del gran director y sin duda un broche de oro para toda una saga que es sobresaliente desde cualquier punto de vista sobre cualquier peli basada en un comic.

La continuidad del reparto, de la historia, de todos los personajes dan una coherencia inigualable y demuestra las capacidades de Nolan como director de proyectos macros, no sólo de episodios, un gran universo fértil para que el cine-comic continúe -y por lo mismo, me llena de mucha emoción el proyecto de Man of Steel al lado de Zack Snyder, donde Nolan es productor. En The Dark Knight Rises se siente la frescura y tranquilidad cuando se sienta a escribir con su hermano Jonathan o con Daniel S. Goyer aunque me queda el regusto de que en algunas partes muy importantes hubo interferencia del estudio para el desarrollo de la historia. La pieza tiene una duración de dos horas y cuarenta minutos pero el ritmo infringido por Nolan y su equipo no es para nada adormecedor o aburrido, por el contrario, es pausado para tomarse el tiempo necesario para exponer sus ideas sin presión y con la misma naturalidad que la historia requería. No hay afanes pero no me considero fanático de los epílogos ni en las obras literarias y tampoco me ha ido muy bien con las cinematográficas (recordemos Harry Potter and the Deathly Hallows: Part 2). Esta no es la excepción.

Lo más fascinante es ser espectadores de una visión artística como ninguna otra de un comic y tener la conciencia de que, en cierta forma, estos súper héroes o estos villanos son hombres de carne y hueso, que estamos preparados para ese filtro que nos propuso el realizador y que estemos tan emocionados o tan inmersos en la historia que todo es posible. Haciendo un balance de las tres partes mi villano favorito es el Dr. Jonathan Crane interpretado por Cillian Murphy. Crane da lineamiento, cohesión y algo de humor en las tres paradas. Bane es un gran personaje y Tom Hardy lo hace muy bien, aplicando el mismo filtro de la visión de Nolan. Los esfuerzos que debió haber hecho el actor para parecer este gran monstruo y las cámaras de Wally Pfister, director de cinematografía, hacen que el personaje inflija escalofríos y pánico. Debo decir que no me gustó la voz pero pudo haber sido porque había escuchado que el año pasado, cuando Christopher Nolan desarrolló el corto-avance de seis minutos para MI3, la voz de Bane era ininteligible y que no podía refilmar todas las escenas entonces la decidió modificarla en posproducción; bueno, siento que hablando de la naturalidad y realidad de los personajes se siente forzada y ficticia.

Las comparaciones son odiosas pero el mismo título de las piezas lo propende pero lo haremos en la segunda parte de esta entrada donde también discutiremos más profundamente el tema de la cinematografía, la excelente factura del maestro Hans Zimmer, el balance de todo el reparto, la historia de Batman y un balance más profundo de las tres partes.

Standard
Auteur, Brit, Drama, Epochal, Film Noir, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Suspense, Svensk Film, Thriller, Tomas Alfredson, Vacacion, War, World

Tinker Tailor Soldier Spy

Aunque llegó muy tarde, Tinker Tailor Soldier Spy es una de las pelis que más deseé ver al final del año pasado. No sólo porque su director, Tomas Alfredson, me había fascinado con Låt den rätte komma in sino porque además Gary Oldman parecía haber encontrado la fórmula de reconocimiento para la gran institución que representa.

Obviamente, a Oldman lo tenemos súper presente como Jim Gordon, en la trilogía de Batman de Nolan (Batman Begins, The Dark Knight, The Dark Knight Rises) pero con tan sólo recordar a Sid Vicious, Rosencrantz, Drexl Spivey, Dracula o Stansfield en Léon uno pudiera ofenderse con la ausencia de un mayor reconocimiento por parte de La Academia pero como sabemos: Así es Hollywood y no necesariamente los mejores son los que se destacan.

Tinker Tailor Soldier Spy es el paso de Alfredson a un proyecto más comercial, menos independiente de la mano de The Weinstein Company y basado en una novela policiaca del archiduque John le Carré quien con su estilo redefinió el género ‘del espia y la guerra fría‘. Esta cinta como ninguna otra contemporanea lejos de mostrar persecuciones de carros, grandes peleas o grandes romances enfoca lo único que podríamos definir como el verdadero estilo de vida de un espia. Una silla en un cuarto por horas, fumando cigarrillos hasta el cansancio y ejecutando órdenes y prioridades. No hay mucha sofisticación en el tema pero si una gran cadena de conjeturas, análisis y uniones que pueden tomar mal parqueado a un espectador desprevenido y adormecerlo instantáneamente.

La peli en si es un éxtasis histriónico con un reparto impresionate y de un desempeño deslumbrante. Al lado de Oldman El Mendigo, aparecen John Hurt como el eje, Toby Jones El Hojalatero, Colin Firth El Sastre y David Dencik El Pobre. Después de ellos y con una gran capacidad para enredarse entre eventos, líneas y momentos Mark Strong, Tom Hardy, Stephen Graham, Simon McBurney y para balancear un poco la bella Amanda Fairbank-Hynes. El ritmo es pausado, muy rítmico casi que acompasados de la mano del maestro Alberto Iglesias que con su partitura suntuosa pone a marchar al mismo tempo todos los personajes. Recordemos que esta composición majestuosa le valió nominación en los Oscar de este año.

Alfredson se trae a la producción a Hoyte Van Hoytema quien se encarga de la fotografía de la peli redondeando un Londres en los ’70’s con un tono pastoso y enmohecido, casi que se siente el olor a humedad en los muebles o la amargura del chicote en las prendas de vestir. Ya habían trabajado juntos esplendidamente en Låt den rätte komma in y su comunicación se sobreentiende en la armonía de todos los planos que igual no serían lo que son si un buen montaje a cargo de Dino Jonsäte, cerrando el tridente en un equipo formidable en guión, cinematografía y edición.

La peli es excelente para una noche de cine donde no haya muchos distractores o demasiadas cosas en qué pensar. Tal vez me demoré un poco en la entrada y ya no está en cartelera pero siempre se puede dar una ronda por Cuevana para darle una oportunidad pero seguramente todo su diseño de producción, su partitura y su fotografía terminen pareciendo comunes y corrientes.

Standard
Actor, Auteur, Drama, Folk, Gavin O'Connor, Hollywood, Indie, Martial Arts, Miguel Vaca, Movie, Thriller, Vacacion

Warrior


Warrior me llamó la atención hace unos meses porque le estaba siguiendo el rastro a la carrera de Tom Hardy y encontré este como su último proyecto. De un sólo golpe, su corto me llamó la atención por ser una historia dentro de cuadriláteros que como saben me fascina (toda la franquicia de Rocky, Gladiator, The Boxer, The Wrestler, The Fighter).

Esta cinta en particular no es de boxeo como tal, es la historia de dos hermanos que definen su destino en un campeonato de ultimate -como dice el afiche, Hardy (Inception, Bronson) por su honor y Joel Edgerton (Animal Kingdom) por su familia-. Su escritor-director es Gavin O’Connor, un joven realizador independiente, acostumbrado a producir y dirigir sus historias, que en total ya son nueve. La trama se plantea sencillamente con un peleador (Hardy) que quiere volver a la jaula y busca a su padre como entrenador; por el otro lado un profesor (Edgerton) que no le alcanza su sueldo empieza a participar en peleas clandestinas y se vincula a un campeonato estatal para ganar el premio mayor y poder sacar de las dificultades económicas a su familia. Ambos el profesor y el luchador profesional comparten el mismo padre (Nick Nolte), que se presenta como una figura oscura tratando de redimirse de su pasado. Nunca sabemos a ciencia cierta todo el daño que les causó a sus hijos sólo sabemos que su nivel de alcoholismo fue profundo y causó mucho dolor -este punto es el más interesante y siempre queda en la reserva del imaginario del espectador-.

El drama está muy bien desarrollado, la historia y el papel de Nick Nolte me conmovieron durísimo. Su nominación al Oscar como mejor actor de reparto es muy merecida. Sin embargo no deja uno de pensar que la peli se divide en dos y que tratar de conjugar el drama personal con el campeonato es un poco demasiado.

No creo que la traigan pronto a salas. Para los que no se quieran aguantar ya está en Cuevana.

Standard
Den Danske Film, Nicolas Winding Refn, World

Drive

En el pasado festival de Cannes, súper comentado por el gran duelo entre Terrence Malick y Lars Von Trier -además de la aparatosa e impertinente salida en público del danés-, se nombró a Nicolas Winding Refn como mejor director por esta peli, Drive. Aguantamos mucho a ver si la traían a salas pero como siempre se demoraron una eternidad hasta que me tocó verla hace un par de semanas en Cuevana. Siempre es el mismo temita con los distribuidores pues lo mismo sucedió con Melancholia y The Tree of Life que no tiene ningún sentido en absoluto a sabiendas que han tenido muy buenas taquillas y han tenido muy buena recepción de la crítica. Drive, por lo menos, tocará repetírsela en salas porque la empezaron anunciar en vista de su nombramiento en los Oscar y vale mucho la pena.

Es la historia de amor de un acróbata de Hollywood, especializado en conducción de automóviles para el doblaje en pelis de acción, quien se enamora perdidamente de su vecina. El acróbata es interpretado, por el chico de moda, Ryan Gosling y la vecina por la bellísima Carey Mulligan. La historia parece sencilla, un poco densa y contemplativa al principio pero la excelente música compuesta por Cliff Martinez mantiene una falsa calma y un estado de tensión impresionante donde el espectador queda presto a un giro dramático que le vienen anunciado con anterioridad. Este factor y las destacadísimas actuaciones de Albert Brooks, Ron Perlman y sir Bryan Cranston hacen que uno no se coma el cuento del novelón romantico expuesto frente a nuestros ojos. Gosling parece prever también dicho giro y con una sólida parsimonia frente a la cámara espera su momento para actuar -tanto así que incluso ni parpadea en uno de los tantos momentos excéntricos de la peli que empiezan a chocarnos como espectadores de a poco en poco-. Aparece en pantalla Oscar Isaac para terminar de atirantar la angustia y Christina Hendricks que desata el vertiginoso desenlace de la historia, casi como un carro dirigiéndose a un muro de contensión.

Winding Refn que ya habíamos visto escribiendo-dirigiendo Valhalla Rising y Bronson tiene un sentido extraño para la realización. Su estilo es ecléctico y no define claramente una dirección o una intención en sus pelis, entonces podríamos enfrentarnos a un drama épico mitológico o un docudrama introspectivo con un profundo olfato independiente y con una excelente dirección de su reparto. Trabajando para él, Mads Mikkelsen y Tom Hardy se ganaron un puesto en el corazón de la crítica cinematográfica mundial por sus impecables interpretaciones. Hardy por su descaro y su estrafalaria conducta como un reo difícil de manipular y Mikkelsen como el calmado guerrero que se dirige a su muerte indefectible. Esta vez Ryan Gosling se deja llevar por los hilos de Winding Refn para desarrollar un introvertido rol, de sangre fría y muy calculador. Un papel que si lo pensamos bien refresca lo que venía haciendo para Hollywwod con Crazy, Stupid, Love, Blue Valentine, Half Nelson o Lars and the Real Girl donde interpreta jóvenes enamoradisos y de alguna forma vulnerables. Al lado de Mulligan generan una química muy agradable y por eso cuando se plantea el peligro para la pareja se agrega otro nivel de zozobra para el espectador.

Una gran peli, con una gran fotografía, una excelente partitura, un reparto de un desempeño impresionante y un director que juega con las emociones del espectador a su gran antojo. Repito, ya que la traen a salas si no la han visto es una cita inaplazable y si ya la vieron vale la pena repetir la experiencia en la solemnidad de la proyección.

Standard
Action, Adventure, Auteur, Den Danske Film, Drama, Epic, Epochal, Exploitation, Fantasia, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Nicolas Winding Refn, Storytelling, Vacacion, War, World

Valhalla Rising

Así como por mucho tiempo busqué Bronson del danés Nicolas Winding Refn porque tenía unas muy buenas críticas sobre la actuación de Tom Hardy, así mismo estuve intrigado por mucho tiempo por Valhalla Rising, una peli que tuvo una excelente recepción y que contrastó las actuaciones de Mads Mikkelsen en Flammen & Citronen, la desafortunada Clash of the Titans y nuestra querida Casino Royale. Un actor que encierra un aura enigmática y a la vez siniestra que Winding Refn explota a la perfección en este thriller épico.

Tres pilares se forjan con precisión para que esta pieza sea sobresaliente: El primero a mi parecer es el montaje, lleno de fundidos, cortes fuertes a imágenes posproducidas con un rojo inquietante y, en general, un ritmo tensionante responsabilidad de Matthew Newman un elemento clave en el equipo del realizador; el segundo es la fotografía que es densa, contrastada y saturada exquisitamente, el duelo entre el rojo y el azul se hace evidente en su trabajo y de nuevo una tensión casi maniquea en este divertimmiento creado por Morten Søborg; el tercer pilar mi favorito, la música compuesta por Peter Kyed y Peter Peter que igualmente en el enfrentamiento de dualidades nos presentan por un lado una especie de opereta rockera y por el otro una ambientación orquestada con coros aterradores, un elemento acentuador de los momentos críticos o de los momentos más desconcertantes.

Imagino, me pasó en un instante de la peli, que es normal que uno se pregunté qué carajos quiere decir el director aquí y llegué a pensar que era un acto pretencioso de mostrarse intelectual con planos sofisticados y un ritmo lento en la historia. Mikkelsen es una especie de esclavo vikingo que es expuesto a peleas a muerte por tierras de latifundistas en juego. Tiene una terrible fama y es normal ceder, entre ellos, esta preciada pieza regularmente, sin embargo en un descuido se libera y emprende una travesía con un niño y unos cruzados hacia la fama y la fortuna de Las Cruzadas. Su destino está echado y al parecer este esclavo es consciente de ello cuando son abrazados por una misteriosa niebla que los dirige hacia una nueva tierra, su Nueva Jerusalem.

Me pareció una peli bastante compleja de decifrar tuve que averiguar primero que es Valhalla y encontré que viene de la mitología noruega como Valhöll “Valle de los asesinados”. Un lugar majestuoso creado por Odín donde estos seres son conducidos por las Valquirias o las Freyas hacia sus destinos finales. Me encantó ese regusto, ese deje de la peli en esta última afirmación, un sentido basado únicamente en el folclor que de otra manera la hace una peli promedio y presumida.

Standard
Action, Auteur, Drama, Folk, Gavin O'Connor, Hollywood, Indie, Martial Arts, Melodrama, Miguel Vaca, Trailer, Vacacion

Warrior

El reto de hacer una peli con una historia trillada es que cuando se haga no se sienta que se ha dicho antes, lograr que cuando se esté contando la historia se haga de una forma diferente para que el público no sienta que puede predecir el final o el desenlace de una peli. Me encantan las historias de torneos de peleas, crecí con Karate Kid, KickBoxer y No Retreat, No Surrender pero con el paso del tiempo también llegaron Gladiator de Rowdy Herrington (protagonizada por James Marshall y Cuba Gooding Jr.), The Boxer de Jim Sheridan, toda la franquicia de Rocky o más recientemente The Fighter de David O. Russell.

Gavin O’Connor escritor-director independiente, logró su fama gracias a Tumbleweeds donde logró reconocimiento hasta Sundance, nos trae un drama familiar entre dos hermanos que definen sus problemas en un cuadrilátero. No parece muy emocionante pero la crítica ha sido benevolente con la pieza y nos trae dos grandes, tres grandes, de la actuación Joel Edgerton (Animal Kingdom), Tom Hardy (Inception, Bronson) y el señor Nick Nolte (The Thin Red Line, Cape Fear).

Joel Edgerton (Brendan Conlon)
Tom Hardy (Tommy Conlon)
Nick Nolte (Paddy Conlon)
Jennifer Morrison (Tess Conlon)
Frank Grillo (Frank Campana)
Kevin Dunn (Principal Zito)

Standard
Action, Brit, Exploitation, Folk, Gangster, Matthew Vaughn, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Storytelling, Thriller, Vacacion, World

Layer Cake

Matthew Vaughn ha ido apareciendo esporádicamente por aquí en este blog, primero con Kick-Ass, luego con X-Men: First Class pero antes sin saberlo también ya lo había logrado como productor de Harry Brown, Lock, Stock and Two Smoking Barrels y muchas otras producciones de este joven londinense que he visto pero que no he repetido últimamente como para que aparezcan aquí como por ejemplo Mean Machine, Stardust. Digamos que su único pecado conmigo, sin decir que es una peli mala, fue Kick-Ass por su estrecho vínculo con Defendor, pero si logro algún día superarlo, el hombre tiene buen gusto, sus producciones son muy buenas y es hasta visionario, al ser el productor de una de las mejores pelis británicas en mucho tiempo: Snatch.

Este Layer Cake es un thriller de acción, enfocado en el mundo del hampa, lleno de muchas acotaciones costumbristas, envuelto en el folclor londinense pero no con el picante de Guy Ritchie, más bien con una cierta sofisticación que lo alcanza a diferenciar aunque si se alcanzan a notar muchas similitudes a raíz, creo yo, de su inexperiencia como director y de su búsqueda de estilo.

Layer Cake es la historia de un narcotraficante, en un espacio de confort que quiere mantener para que su negocio no se lo vaya a comer a punta de estrés o se derrumbe prematuramente por descuido en sus alianzas. Se ve involucrado en un favor obligado que lo lleva a cometer errores que van en contra de sus principios y lo divertido es ver hasta dónde podrá sortearlos. Más allá del aprecio que tengo por las pelis de Daniel Craig, el reparto es muy interesante, un Tom Hardy muy joven, George Harris, Colm Meaney, Jason Flemyng, una exquisita Sienna Miller, un poderoso Michael Gambon y la que es impresionante porque aparece casi irreconocible Sally Hawkins.

Una narrativa muy destacada y repito una dirección de reparto de alta calidad. Las siguientes pelis de Vaughn son muchísimo mejores pero con esta empiezo lo que personalmente he llamado el Ciclo de Rafa Puyana, un amigo que viajó al exterior, se deshizo de sus pelis y de las cuales adquirí un buen número. Pronto podríamos ver entradas de la trilogía de Back to the Future, Tekkon kinkurîto (Tekkonkinkreet), la serie Mr. Show y muchas otras más 😉

Standard
Auteur, Brit, Brothers, Christopher Nolan, Comic, Drama, Exploitation, Hollywood, Martial Arts, Miguel Vaca, Storytelling, Suspense, Thriller, Trailer, Vacacion, World

The Dark Knight Rises

Aunque en la red han ido a apareciendo falsos «featurettes», «teasers» y «trailers» de The Dark Knight Rises de Christopher Nolan aparentemente esta semana aparecieron dos que son bastante creíbles por el repositorio de imágenes y secuencias reales filmadas. Uno de ellos al parecer es sacado de la premiere de Harry Potter y hasta ahora es el más creíble.

Les dejo a ustedes el placer de explorar la historia que podría estar exhibida en la finalización de esta saga y ojalá se emocionen tanto como yo cuando lo vi por primera vez.

Christian Bale (Bruce Wayne / Batman)
Anne Hathaway (Selina Kyle / Catwoman)
Joseph Gordon-Levitt (John Blake)
Tom Hardy (Bane)
Gary Oldman (James Gordon)
Marion Cotillard (Miranda Tate)
Morgan Freeman (Lucius Fox)
Michael Caine (Alfred)
Josh Pence (Ra’s Al Ghul joven)
Matthew Modine (Nixon)
Nestor Carbonell (Mayor Anthony Garcia)
Liam Neeson (Ra’s al Ghul) – Aún es un rumor
Juno Temple (Holly Robinson) – Aún es un rumor
Aaron Eckhart (Harvey Dent) – Aún es un rumor

Standard